robot de la enciclopedia para niños

Jorge Pacheco Areco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Pacheco Areco
Jorge Pacheco Areco.jpg

Coat of arms of Uruguay.svg
33.° Presidente Constitucional de Uruguay
6 de diciembre de 1967-1 de marzo de 1972
Vicepresidente Alberto Abdala
Predecesor Óscar Diego Gestido
Sucesor Juan María Bordaberry

Coat of arms of Uruguay.svg
6.° Vicepresidente de Uruguay
1 de marzo de 1967-6 de diciembre de 1967
Predecesor
  • Martin Echegoyen
    (en la Presidencia del Senado)
  • Alfeo Brum
    (como Vicepresidente, 1952)
Sucesor Alberto Abdala

Coat of arms of Uruguay.svg
Representante Nacional
por Montevideo
1963-1967

Información personal
Nombre en español Jorge Alejandro Pacheco Areco
Nacimiento 9 de abril de 1920
Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 29 de julio de 1998
Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Sepultura Cementerio Central de Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Manuel Pacheco González, Lilina Ofelia Areco Quintana
Cónyuge Gladys Herrera,
María Angélica Klein,
María Cristina Gori Salvo,
Graciela Rompani
Hijos Ricardo, Jorge y María Isabel
Información profesional
Ocupación periodista, político, diplomático
Partido político Flag of Colorado Party (Uruguay).svg Partido Colorado
Carrera deportiva
Deporte Boxeo

Jorge Alejandro Pacheco Areco (nacido en Montevideo, Uruguay, el 9 de abril de 1920 y fallecido en la misma ciudad el 29 de julio de 1998) fue un importante político y periodista uruguayo. Llegó a ser presidente de Uruguay desde el 6 de diciembre de 1967 hasta el 1 de marzo de 1972.

¿Quién fue Jorge Pacheco Areco?

Jorge Pacheco Areco nació en una familia con una larga tradición en la política. Su padre, Manuel Pacheco González, fue médico y legislador. Por parte de su padre, estaba relacionado con la familia Batlle-Pacheco, que incluía al expresidente José Batlle y Ordóñez. Su abuelo materno, Ricardo Areco, también tuvo una destacada carrera en la política y el derecho.

Pacheco Areco estudió Derecho, pero no terminó la carrera. Fue profesor de Literatura e Idioma Español. También trabajó como periodista en el diario El Día. Entre 1961 y 1965, fue el director de este importante periódico.

Tuvo varios matrimonios. Con Gladys Herrera tuvo un hijo, Ricardo Pacheco, quien hoy es ministro del Tribunal de Cuentas de Uruguay. Con María Angélica Klein tuvo dos hijos: Jorge Pacheco Klein, que fue legislador, y María Isabel Pacheco. Su última esposa fue Graciela Rompani.

Sus primeros pasos en la política

Al principio de su carrera, Pacheco Areco se unió al movimiento político conocido como el vierismo. En 1946, dio uno de sus primeros discursos políticos por radio. Por consejo de su padre, se acercó a sus familiares, los Batlle Pacheco, y empezó a trabajar en el diario El Día, lo que le ayudó a formarse en la política.

Se presentó por primera vez como candidato a diputado en las elecciones de 1958. En su segunda postulación, en 1962, fue elegido diputado para el período de 1963 a 1967.

En 1961, cuando su tío Rafael Batlle Pacheco falleció, Jorge Pacheco Areco fue nombrado jefe de redacción del diario El Día. Desde ese momento, empezó a apoyar la carrera política de Óscar Gestido.

Tuvo que dejar su puesto en el diario por diferencias con su tío César Batlle Pacheco. Esto se debió a que Pacheco Areco apoyaba una reforma constitucional que finalmente fue aprobada en 1966.

¿Cómo fue su presidencia en Uruguay?

Como miembro del Partido Colorado, Jorge Pacheco Areco fue elegido vicepresidente para el gobierno del general Óscar Diego Gestido. Contó con el apoyo de la Unión Colorada y Batllista.

El 6 de diciembre de 1967, el presidente Gestido falleció a los 66 años. Según lo que decía la Constitución, Jorge Pacheco Areco, como vicepresidente, asumió la presidencia.

La figura de Pacheco, que hasta entonces no era muy conocida, se volvió muy importante. Su forma de gobernar dio nombre a un nuevo grupo dentro del Partido Colorado, conocido como el "pachequismo".

Pocos días después de asumir la presidencia, el 12 de diciembre, su gobierno tomó medidas importantes. Declaró ilegales algunos partidos políticos de izquierda, como el Partido Socialista del Uruguay. También aplicó censura a medios de prensa escrita como el diario Época y el semanario socialista El Sol. Esto ocurrió porque estos medios habían apoyado ideas que promovían la lucha armada.

A fines de abril de 1968, su gobierno pasó por un momento difícil cuando dos de sus ministros tuvieron que renunciar. Sin embargo, Pacheco Areco logró conseguir más apoyo en el parlamento y reorganizó su equipo de ministros. Su estilo de gobierno fue descrito por algunos expertos como "autoritarismo civil", lo que significa que tomó decisiones de manera más estricta.

Archivo:Cortejo fúnebre de Oscar Gestido (cropped)
Cortejo fúnebre de Oscar Gestido (Jorge Pacheco Areco al centro), diciembre de 1967.

En 1968, hubo muchas protestas de sindicatos y estudiantes. El gobierno respondió con medidas de seguridad especiales a partir del 13 de junio. Estas medidas, que la Constitución permitía en casos de emergencia, se usaron de forma casi permanente durante su mandato, por más de 1.100 días. Esto permitió al gobierno tomar muchas decisiones importantes mediante decretos presidenciales, como intervenir en la educación.

La respuesta del gobierno a las protestas se hizo más fuerte. En junio de 1968, los empleados de algunos bancos importantes fueron puestos bajo control militar. La policía tuvo enfrentamientos cada vez más violentos con las manifestaciones estudiantiles. Lamentablemente, algunos estudiantes universitarios perdieron la vida, como Líber Arce (14 de agosto de 1968), Susana Pintos y Hugo de los Santos (20 de septiembre de 1968).

Las medidas de seguridad también se usaron para enfrentar a grupos que usaban la violencia, como el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). Estos grupos estaban activos desde principios de los años sesenta. En julio de 1968, se hicieron más conocidos después de un ataque con bomba a una radio y el secuestro de Ulysses Pereira Reverbel, presidente de una empresa de energía.

Entre 1968 y 1972, las actividades de estos grupos violentos aumentaron. En 1970, secuestraron a diplomáticos extranjeros, y uno de ellos, un agente estadounidense llamado Dan Mitrione, falleció. En ese contexto, una comisión del Senado investigó y encontró que se estaban usando métodos de interrogatorio muy duros en las dependencias policiales. Después de otros eventos, como la fuga de muchos miembros del MLN-T de la cárcel de Punta Carretas en septiembre de 1971, el presidente Pacheco Areco decidió encargar a las Fuerzas Armadas la tarea de combatir a estos grupos.

El papel de las Fuerzas Armadas fue muy importante durante el gobierno de Pacheco Areco, y su participación en el control de la situación fue cada vez mayor. La situación del país, junto con el contexto internacional de la Guerra Fría, influyó en los militares.

Archivo:Muerte de Liber Arce
El 15 de agosto de 1968, un cuarto de millón de montevideanos salieron a las calles por el fallecimiento del estudiante Líber Arce (ocurrido el día anterior), en protesta contra el gobierno de Pacheco Areco.

En cuanto a la economía, el gobierno de Pacheco Areco se enfocó en controlar la inflación. En mayo de 1968, se formó un "gabinete empresarial" con ministros que venían del mundo de los negocios. Estos ministros creían que para controlar la inflación, era necesario congelar los precios y los salarios.

El 28 de junio de 1968, se decretó la congelación de precios y salarios. Esto significó que los Consejos de Salarios, que ayudaban a fijar los sueldos, fueron suspendidos. En diciembre de 1968, se creó la Comisión de Precios e Ingresos (Coprin) para controlar los precios y salarios.

Esta política logró un crecimiento económico en 1969 y 1970. Esto le dio a Pacheco Areco el apoyo de jubilados, amas de casa, industriales y comerciantes. Así, el "pachequismo" se convirtió en un movimiento político fuerte. Sin embargo, las consecuencias de estas medidas se verían en el siguiente gobierno.

Durante su presidencia, Pacheco Areco solía aparecer en público, mostrando una personalidad firme y un estilo de liderazgo directo. Buscaba conectar con el pueblo uruguayo, enfrentándose a problemas como la inflación y los grupos violentos.

Archivo:Local de la Lista 10 (Unión Nacional Reeleccionista) del Partido Colorado en 1971 (cropped)
Local de la Unión Nacional Reeleccionista que impulsaba la reelección del presidente Pacheco y a Juan María Bordaberry a la vicepresidencia.

La popularidad de Pacheco Areco llevó a su movimiento a proponer una reforma constitucional para que pudiera ser reelegido. A principios de 1971, se reunieron las firmas necesarias para que esta reforma fuera votada junto con las elecciones nacionales de ese año. Se formó el movimiento Unión Nacional Reeleccionista para apoyar su reelección. Aunque algunos querían que solo Pacheco fuera candidato, la mayoría de los políticos pensaron que sería mejor elegir a otro candidato si la reforma no se aprobaba. Finalmente, el candidato elegido por Pacheco fue Juan María Bordaberry, quien era entonces ministro de Ganadería y Agricultura.

Archivo:Asunción a la Presidencia de la República de Juan María Bordaberry - 11447FMHGE (cropped)
Traspaso de mando presidencial el 1 de marzo de 1972, de Jorge Pacheco Areco (con la banda presidencial) a Juan María Bordaberry (a su derecha).

En las elecciones de 1971, el pachequismo presentó dos opciones: una con Pacheco y Bordaberry si la reforma se aprobaba, y otra con Bordaberry y Sapelli si la reforma era rechazada.

La elección de Bordaberry sorprendió a muchos. Bordaberry venía de una familia conservadora y había sido senador. Después de la muerte de Benito Nardone en 1964, Bordaberry se unió al Partido Colorado y al movimiento de Pacheco. Las razones de Pacheco para elegirlo no están del todo claras, pero se cree que quería atraer a votantes conservadores del campo o buscar un sucesor que no compitiera con su liderazgo. También se dice que diplomáticos de Estados Unidos en Uruguay veían a Bordaberry de forma positiva por su forma práctica de pensar y su fuerte oposición a ciertas ideologías. Bordaberry ganó las elecciones de 1971, aunque hubo acusaciones de irregularidades en el proceso.

¿Cómo manejó la economía?

Desde principios de los años 60, la moneda uruguaya era inestable y la inflación (el aumento de los precios) crecía. A finales del gobierno del General Oscar Gestido, el ministro de Hacienda, César Charlone, devaluó el peso para intentar estabilizar el mercado.

Ante el aumento continuo de la inflación, en abril de 1968 el gobierno volvió a devaluar la moneda. Al mismo tiempo, los sindicatos (grupos de trabajadores) presionaban por mejores salarios, ya que el dinero valía cada vez menos. La situación económica parecía indicar una posible hiperinflación (un aumento de precios muy rápido y descontrolado).

Inflación trimestral anualizada
Trimestre Alza del IPC
1966.1 37,0%
1966.2 72,1%
1966.3 29,1%
1966.4 63,5%
1967.1 132,2%
1967.2 170,0%
1967.3 80,5%
1967.4 173,8%
1968.1 182,1%

Para enfrentar esto, el 28 de junio de 1968, el gobierno de Pacheco Areco decidió congelar los precios y los salarios. Para ello, usó las "medidas prontas de seguridad", que son facultades especiales que la Constitución permite en situaciones de emergencia. La idea era que, al controlar los precios y salarios, la gente confiaría en que la inflación se detendría.

La OIT consideró que los resultados a corto plazo de esta política fueron "espectaculares". En la segunda mitad de 1968, la inflación bajó y los salarios reales (lo que la gente podía comprar con su sueldo) aumentaron. A finales de 1968, se creó la Comisión de Productividad, Precios e Ingreso (Coprin) para seguir controlando precios y salarios.

Sin embargo, a medida que se acercaban las elecciones de 1971, el control del gobierno sobre el gasto público disminuyó. Después de un crecimiento de la inflación del 21% en 1970 y del 36% en 1971, la tasa de inflación volvió a subir, llegando al 95% en 1972.

Ministros de su gobierno

Ministerio Nombre Período
Interior Augusto Legnani 1967 - 1968
Eduardo Jiménez de Aréchaga 1968
Alfredo Lepro 1968 - 1969
Pedro Cersósimo 1969 - 1970
Antonio Francese 1970 - 1971
Santiago de Brum Carbajal 1971
Danilo Sena 1971 - 1972
Relaciones Exteriores Héctor Luisi 1967 - 1968
Venancio Flores 1968 - 1970
Jorge Peirano Facio 1970 - 1971
José Mora Otero 1971 - 1972
Economía y Finanzas César Charlone 1967 - 1970
Armando Malet 1970
César Charlone 1970 - 1971
Carlos Fleitas 1971 - 1972
Defensa Nacional Pablo Moratorio 1967 - 1968
Antonio Francese 1968 - 1970
César Borba 1970 - 1971
Federico García Capurro 1971 - 1972
Cultura Luis Hierro Gambardella 1967 - 1968
Alba Roballo 1968 - 1969
Federico García Capurro 1969 - 1970
Carlos Fleitas 1970 - 1971
Ángel Rath 1971 - 1972
Obras Públicas Walter Pintos Risso 1967 - 1972
Industria y Comercio Horacio Abadie Santos 1967 - 1968
Santiago de Brum Carbajal 1968
Jorge Peirano Facio 1968 - 1969
Venancio Flores 1969
Julio María Sanguinetti 1969 - 1971
Juan Pedro Amestoy 1971 - 1972
Salud Pública Ricardo Yannicelli 1967 - 1968
Carlos Queraltó Oribe 1968
Walter Ravenna 1968 - 1972
Ganadería y Agricultura Manuel Flores Mora 1967 - 1968
Carlos Frick Davie 1968 - 1969
Jaime Montaner 1969
Juan María Bordaberry 1969 - 1972
Héctor Viana Martorell 1972
Trabajo y Seguridad Social Guzmán Acosta y Lara 1967 - 1968
Manuel Flores Mora 1968
Julio César Espínola 1968 - 1969
Pedro Cersósimo 1969
Jorge Sapelli 1969 - 1972
Transporte, Comunicaciones y Turismo Justino Carrere Sapriza 1967 - 1968
José Serrato 1968 - 1970
Agustín Caputi 1970
Carlos Queraltó Oribe 1970 - 1971
Federico García Capurro 1971 - 1972
José María Labandera 1972
OPP Carlos Manini Ríos 1967 - 1968
Santiago Antuña 1968
Aquiles Lanza 1968
Alejandro Végh Villegas 1968
Juan Rodríguez López 1968 - 1970
Ramón Díaz 1970
Aquiles Lanza 1970 - 1971
Ángel Servetti 1971 - 1972
Secretaría de Presidencia Héctor Giorgi 1967 - 1971
Carlos Pirán 1971 - 1972
Prosecretaría de Presidencia Carlos Pirán 1967 - 1971
Héctor Muzio 1971 - 1972

¿Qué hizo después de la presidencia?

Después de su período como presidente, durante la época de gobierno militar en Uruguay (1973-1985), Jorge Pacheco Areco ocupó varios cargos importantes como embajador en España, Suiza y Estados Unidos.

En 1980, apoyó una propuesta de reforma constitucional que fue presentada por el gobierno militar. Sin embargo, esta propuesta no fue aprobada por la gente en una votación (plebiscito) el 30 de noviembre de ese año. Dos años después, en las elecciones internas del Partido Colorado, su grupo político, la Unión Colorada y Batllista, perdió fuerza frente a otros grupos que se habían opuesto a la reforma en 1980.

En 1984, fue candidato a presidente por el Partido Colorado, pero fue superado por Julio María Sanguinetti. Después de que Sanguinetti ganó las elecciones, Pacheco Areco fue nombrado embajador en Paraguay. Volvió a ser candidato a presidente en 1989 y en 1994, aunque en esta última ocasión su candidatura fue más simbólica.

Falleció el 29 de julio de 1998 en Montevideo, debido a problemas respiratorios. Fue enterrado en el Panteón Nacional del Cementerio Central de Montevideo.

¿Qué deportes practicaba?

Además de su carrera política, Jorge Pacheco Areco fue un deportista destacado en el boxeo. Ganó títulos a nivel sudamericano y llegó a presidir la Asociación Uruguaya de Boxeo. Su pasión por este deporte le valió el apodo de "Bocha".

¿Cuál fue su impacto en la política?

Jorge Pacheco Areco generó opiniones muy fuertes: tuvo seguidores muy leales y también muchos críticos. Su movimiento político se conoció como el "pachequismo". Sus críticos, en cambio, se referían a su período de gobierno como el "pachecato".

Algunos de sus críticos lo señalan como alguien que sentó las bases para los eventos políticos que llevaron a un cambio de gobierno en junio de 1973.

En el ámbito económico, su gobierno implementó controles de precios para estabilizar la economía y reducir la inflación. Sin embargo, la congelación de precios y salarios hizo que el salario real (el poder de compra de los sueldos) en 1968 fuera el más bajo de esa década.

En 2003, cinco años después de su fallecimiento, el entonces presidente uruguayo Jorge Batlle inauguró el Centro de Estudios Pacheco Areco, en homenaje a su memoria.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Pacheco Areco Facts for Kids

kids search engine
Jorge Pacheco Areco para Niños. Enciclopedia Kiddle.