robot de la enciclopedia para niños

Tranvía para niños

Enciclopedia para niños

Un tranvía, a veces llamado metrotranvía, es un tipo de transporte que se mueve sobre rieles, como un tren, pero principalmente en las ciudades. Los vehículos pueden ser individuales o varios unidos, y circulan por las calles, a menudo junto con los coches. En algunos lugares, tienen su propia vía especial.

Los tranvías suelen ser más ligeros y sus rutas más cortas que las de los trenes de cercanías o el metro. Hoy en día, la mayoría de los tranvías funcionan con electricidad. La toman de cables aéreos (llamados catenarias) usando un brazo especial llamado pantógrafo. Los sistemas más antiguos usaban un "trole de pértiga" para la electricidad.

Los tranvías modernos son parte de un grupo más grande llamado "tren ligero". La diferencia principal es que los tranvías suelen compartir la calle con el tráfico normal y no siempre tienen prioridad en los semáforos. También existen los "tren-tranvía", que pueden usar vías de tren normales en algunas partes de su recorrido.

Historia del tranvía

Los primeros tranvías

Archivo:Horsetrain 1870
El Ferrocarril Oystermouth en Gales fue el primer servicio de tranvía para pasajeros del mundo.

Los primeros servicios de tranvía para pasajeros comenzaron en 1807 en Gales, Reino Unido. Usaban carruajes especiales sobre rieles, tirados por caballos, que antes se usaban para llevar mercancías. Estos tranvías transportaban pasajeros entre Oystermouth, Mumbles y los muelles de Swansea.

Esta idea llegó pronto a América. En 1832, se introdujo en Nueva York. Luego, entre 1858 y 1868, se inauguraron las primeras líneas en ciudades como Ciudad de México, La Habana, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Buenos Aires, Callao, Lima y Montevideo. En Europa, París tuvo su primer tranvía en 1854. A España llegó en 1871 y a Düsseldorf, Alemania, en 1876.

Archivo:2014 lindemannstr
El Düsseldorfer Straßenbahn, en Düsseldorf, Alemania, fue inaugurado en 1876. Es una de las redes de tranvía más antiguas en el mundo que continúa hasta el día de hoy.

Los tranvías se hicieron populares por dos razones:

  • Los animales (caballos o mulas) podían arrastrar más peso sobre rieles. Esto se debe a que el roce entre el carril y la rueda es muy bajo, lo que ahorra mucha energía comparado con los vehículos que se mueven sobre el pavimento.
  • La superficie de los rieles era mucho más suave que las calles de entonces, que estaban empedradas. Esto hacía que el viaje fuera más cómodo que en los carruajes normales.

Después de los tranvías tirados por animales, se intentó usar máquinas de vapor, como las de los trenes. Pero el humo y el vapor en la ciudad causaban muchas molestias, así que no se hicieron populares, excepto en zonas rurales. También se probó con éxito la tracción por aire comprimido, donde los tranvías recargaban aire en paradas específicas. La primera línea con este sistema funcionó en Nantes, Francia, en 1879.

El primer tranvía eléctrico se puso en marcha en Berlín en 1879, gracias a Werner von Siemens. Después, Budapest lo adoptó en 1887. La prueba definitiva de que la electricidad era la mejor opción llegó con Frank J. Sprague, quien electrificó la red de tranvías de Richmond, Virginia, en 1887.

En Suiza, la primera línea eléctrica interurbana se abrió en 1888. En 1890, funcionó el primero en Francia, en Clermont-Ferrand. Luego llegaron a Bucarest en 1894, Sarajevo en 1895, Bilbao en 1896 y Buenos Aires en 1897.

La época dorada del tranvía

El tranvía creció mucho a principios del siglo XX y entre las dos guerras mundiales. La electricidad lo hizo más eficiente, se multiplicaron las líneas y el número de pasajeros aumentó. Se convirtió en el principal medio de transporte en las ciudades. Los tranvías tirados por caballos casi desaparecieron de Europa y América alrededor de 1910. Los autobuses aún estaban en desarrollo, y los coches eran para muy pocas personas.

Su desaparición temporal

A partir de 1935, la venta de coches con motor hizo que los tranvías desaparecieran rápidamente de muchas ciudades. Los autobuses mejoraron mucho, eran más ágiles y no necesitaban una infraestructura tan cara como los rieles.

Los gobiernos invirtieron en carreteras para coches y en redes de autobuses, que se veían como un símbolo de progreso. Al mismo tiempo, las redes de tranvía no se mantuvieron ni modernizaron, lo que hizo que la gente los viera como algo anticuado. Así, las viejas vías se reemplazaron por líneas de autobús.

En Estados Unidos, algunas empresas compraron líneas de tranvía para reemplazarlas por autobuses. Se les acusó de hacerlo para beneficiar a la industria automovilística. Al final, solo fueron condenadas por favorecer la compra de autobuses, no por eliminar los tranvías.

Las redes de tranvía casi desaparecieron por completo en América del Norte, Uruguay, Argentina, España, Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, se mantuvieron y modernizaron en Alemania, Austria, Bélgica, Escandinavia, Italia, Países Bajos, Portugal, Suiza, Japón y toda Europa del Este.

El regreso del tranvía

Desde principios del siglo XXI, el tranvía ha vuelto con fuerza en Europa. Este regreso comenzó en Francia, impulsado por proyectos que surgieron después de la crisis del petróleo de 1973 y la saturación de coches en las ciudades. Como resultado, se construyeron nuevas redes de tranvía en Nantes (1985), Estrasburgo (1994), Ruan (1994), Burdeos (2003), Niza (2007) y Toulouse (2010).

El éxito de estos proyectos hizo que muchas ciudades europeas consideraran soluciones similares. Los nuevos tranvías, gracias a los avances tecnológicos, se han convertido en un medio de transporte público muy bueno por su facilidad de acceso, poco ruido, rapidez, puntualidad, comodidad y respeto por el ambiente.

El objetivo principal del tranvía es asegurar el transporte urbano de la manera más amigable posible con el ambiente. Además, es una opción interesante para los usuarios y una apuesta clara por el transporte público, lo que ayuda a la economía en las ciudades.

Cómo funciona un tranvía: Infraestructura

Archivo:Tranvía 652 de la Asociación Amigos del Tranvía
Tranvía histórico de Buenos Aires.

La mayoría de las veces, los tranvías usan un tipo especial de carril llamado "de garganta" o "Phoenix". Este carril permite que el pavimento esté al mismo nivel que los rieles, para que los coches puedan circular sin problema, pero dejando un espacio para la pestaña de las ruedas del tranvía. Cuando el tranvía va por una vía separada del tráfico, suele usar el mismo tipo de carril que los trenes, pero más pequeño.

Los tranvías eléctricos toman la energía de un cable aéreo (que puede ser un simple cable de cobre o una catenaria) usando un trole de pértiga, un pantógrafo o un arco raspante. Antes existían sistemas con dos troles (como los trolebuses) en ciudades donde no se permitía que la corriente regresara por los rieles.

También hay otros sistemas de tracción para tranvías: a caballo, a vapor, a aire comprimido, a gasolina y a cable. Los más famosos son los tranvías de cable de San Francisco, California. Estos no se mueven por electricidad con cables aéreos, sino por cables que están dentro de los rieles en la calle. Esto les permite subir las calles empinadas de la ciudad, con un cable subiendo y otro bajando, sirviendo de contrapeso.

Tranvías sin cables aéreos

En el pasado, algunos tranvías tomaban la corriente de un cable conductor enterrado, dentro de una ranura en el centro de los rieles. Los tranvías tenían un sistema especial para conectar y desconectar cuando terminaba el tramo con este contacto. Esto era común en Londres y Washington D.C. porque estaba prohibido poner cables de alimentación en ciertas zonas.

Los sistemas modernos que permiten a los tranvías circular sin cables aéreos se están usando cada vez más. Los más comunes son:

  • Un tercer riel electrificado: El sistema más conocido es el APS de Alstom, usado en el tranvía de Burdeos. Fue el primer sistema moderno de este tipo y ha servido de ejemplo para otras ciudades.
  • Acumulación de energía a bordo:
    • Baterías normales: Permiten circular sin cable en tramos cortos, cargando las baterías mientras el tranvía circula normalmente bajo el cable. Alstom instaló un sistema así en el tranvía de Niza para cruzar plazas importantes.
    • Baterías de carga rápida: Permiten circular sin cable aéreo por distancias más largas, cargándose solo en las paradas. Uno de estos sistemas es el ACR (Acumulador de Carga Rápida) de la empresa española CAF, usado en Sevilla y Zaragoza.
    • Medios mecánicos: La energía del frenado se acumula en un volante de inercia en lugar de en baterías. Alstom está desarrollando este sistema para el tranvía de Róterdam.

Ventajas y desventajas del tranvía

Archivo:Bombardier Flexity Outlook Cityrunner 3
Interior del Bombardier Flexity Cityrunner en Valencia, España, parte del sistema de Metrovalencia.

Ventajas

  • Menos ruido y contaminación: Es más silencioso y no contamina directamente el aire, a diferencia de los autobuses.
  • Eficiencia energética: Consume menos electricidad que el metro (no necesita iluminar estaciones subterráneas) y es más eficiente por pasajero que otros transportes.
  • Ahorro económico y ambiental: Ayuda a las ciudades a depender menos de combustibles fósiles, lo que ahorra dinero y reduce los gases que afectan el clima.
  • Uso eficiente del espacio: Ocupa un carril más estrecho que un autobús porque no se desvía lateralmente. A menudo comparte carril con autobuses y otros vehículos.
  • Costo de construcción: Su infraestructura es mucho más barata de construir que la del metro.
  • Fácil acceso: No tiene escaleras ni barreras para subir, y muchos tranvías son de "piso bajo", lo que facilita el acceso a personas con movilidad reducida, embarazadas o mayores. Esto también ahorra tiempo en las paradas.
  • Menos accidentes: Al reducir el número de coches privados en la carretera, disminuyen los accidentes y aumenta la sensación de seguridad en las ciudades.
  • Mayor comodidad: El viaje es más suave y cómodo que en autobuses o trolebuses.
  • Impulso económico: Mejora el atractivo económico de los centros urbanos y las zonas conectadas por tranvía.
  • Impacto visual: Es bajo, y en algunos casos se puede eliminar el cableado aéreo en zonas históricas.
  • Gran capacidad: Puede transportar más pasajeros que un autobús. Es ideal para zonas con una demanda de hasta 30,000-40,000 viajeros al día, donde un tren de cercanías no sería necesario.

Desventajas

  • Recorridos fijos: No puede esquivar obstáculos en la vía.
  • Costo inicial: La infraestructura y los vehículos son más caros que los de autobuses o trolebuses, aunque el costo por kilómetro es menor que el del metro. Sin embargo, su mayor capacidad y vida útil compensan la inversión a largo plazo.
  • Menor velocidad y capacidad: Comparado con otros tipos de trenes.
  • Impacto estético: El cableado eléctrico aéreo puede afectar la apariencia de zonas históricas o monumentales.

Fabricantes y modelos de tranvías

Archivo:Tramwaj PESA 122N w Łodzi
Tranvía en Łódź, modelo 122N, fabricado por PESA.
  • Alstom (modelos Citadis, Dualis)
  • AnsaldoBreda (modelo Sirio)
  • Bombardier (modelos Cobra, Flexity Classic, Flexity Outlook, Incentro)
  • CAF (modelo CAF Urbos)
  • Crotram
  • HeiterBlick
  • Ingeteam
  • PESA (modelos 120N, 121N, 122N, Pesa Twist)
  • Siemens (modelos Siemens–Duewag U2, Siemens S70 / Avanto, SiemensCombino)
  • Škoda (modelos Škoda Astra, Škoda Elektra, Škoda ForCity)
  • Solaris (modelo Tramino)
  • Translohr
  • Stadler Rail (modelos Citylink, Tramlink, Variobahn)
  • TW Team Alliance

Tipos de tranvías

Tren-tranvía

Archivo:Nordhausen DUO TramTrain
Tren-tram en Nordhausen, Alemania.
Archivo:AlicanteTramSangueta3
Tren-tram de la L1 del TRAM Metropolitano de Alicante, España.

El tren-tranvía es un vehículo que puede usar tanto las vías del tranvía como las del tren. Tiene la capacidad de usar diferentes voltajes de electricidad, lo que le permite circular por infraestructuras de ferrocarriles y tranvías. Puede funcionar con las reglas de los trenes y cambiar a modo tranvía al entrar en la ciudad. Puede alcanzar velocidades de hasta 70 km/h en el centro de la ciudad y unos 100 km/h en la red ferroviaria regional, conectando sin problemas estaciones más allá de las zonas urbanas. Alemania fue pionera en este concepto en los años 80 y 90 en Karlsruhe, y desde entonces se ha adoptado en otros lugares como Países Bajos y Alicante, España.

Sistemas de tren-tranvía existentes:

  • Metrotranvía, Mendoza, Argentina
  • Modelo de Karlsruhe, Karlsruhe, Alemania
  • Tram Metropolitano de Alicante, Alicante, España
  • Tren tranvía de la Bahía de Cádiz, Cádiz, España
  • River Line, Nueva Jersey, Estados Unidos
  • Línea T4 (Tranvía de París), París, Francia
  • RijnGouweLijn, Holanda Meridional, Países Bajos
  • RandstadRail, Randstad, Países Bajos
  • Tyne and Wear Metro, Newcastle upon Tyne, Reino Unido

Tren ligero

El tren ligero es un sistema de tranvía que tiene tramos separados del tráfico de coches, con vías exclusivas y, a veces, túneles en el centro de la ciudad (llamado metro ligero). Estos se construyen siguiendo las normas de un transporte rápido.

Entre los trenes ligeros, destacan los llamados Stadtbahn de Alemania. Son como una mezcla entre metro y tranvía, con tramos subterráneos en el centro de la ciudad y tramos en superficie en los suburbios, algunos exclusivos y otros compartiendo la calle. Ejemplos son el Metro de Fráncfort del Meno o el Stuttgart Stadtbahn.

Tranvías en el mundo

Archivo:World Tram Systems
Redes de tranvías en el mundo:      Países con redes de tranvías      Países sin redes de tranvías

Las redes de tranvías eléctricos más grandes

Las redes de tranvías en la zona industrial de Alta Silesia, en Polonia, y en Melbourne, Australia, son consideradas las más grandes del mundo. Antes de su declive, la red de Berlín era muy extensa, con 634 km de recorrido. Probablemente, el sistema de tranvía más grande de todos los tiempos, con 857 km, existió en Buenos Aires antes de la década de 1960. Durante un tiempo en los años 80, el sistema de tranvías más grande del mundo estaba en Leningrado, URSS, y fue incluido en el Libro Guinness de los Récords.

La línea de tranvía de vía única más larga del mundo es el tranvía costero belga, que recorre casi toda la costa de Bélgica. Otros sistemas grandes incluyen los de Viena, Budapest, Leipzig, Praga, Kiev, Milán, Varsovia, Ámsterdam, Bruselas, Zúrich, Bucarest y Toronto.

La primera red de Londres también fue una de las más grandes del mundo, con 526 km de líneas en 1934, antes de que se convirtiera en trolebuses y luego en autobuses en los años 30. Aunque la red de Chicago se consideraba la más grande del mundo con más de 850 kilómetros de vía, todo se transformó en servicio de autobuses en los años 50.

América

Argentina

Archivo:EstacionTranviaVillaBallester
Antigua estación de Tranvías de Villa Ballester, Buenos Aires, 1912. Impulsado por tracción a sangre.

En Argentina hubo tranvías en muchas ciudades, con diferentes tipos de propulsión. La red más importante fue la de Buenos Aires, con casi 900 km de vías. El primer tranvía de Buenos Aires (tirado por caballos) circuló en 1863. En 1870, comenzaron a funcionar tranvías por el centro de Buenos Aires. El tranvía eléctrico llegó a Buenos Aires en 1897, aunque el primero de su tipo circuló en La Plata en 1892.

En 1888, se inauguró una línea de 47 km tirada por caballos desde Buenos Aires hasta el pueblo de Pilar. Esta línea, con el tiempo y la modernización, se convirtió en lo que hoy es el Ferrocarril General Urquiza.

Además de Buenos Aires y La Plata, tuvieron tranvías eléctricos ciudades como Bahía Blanca, Concordia, Córdoba, Corrientes, Mar del Plata, Mendoza, Necochea, Paraná, Avellaneda, Quilmes, Rosario, Salta, Santa Fe y Tucumán.

Archivo:Último tranvía a caballos de BAIRES
Último tranvía a caballos de Buenos Aires, y los empleados de la línea, en 1925.

En Rosario, los tranvías fueron muy populares desde principios del siglo XX hasta los años 60. Luego, debido a la competencia con los autobuses y trolebuses, fueron eliminados. En 2014, un tranvía de los años 30 fue restaurado y se usa en ciertas fechas en el centro de Rosario.

Incluso ciudades más pequeñas de Argentina tuvieron tranvías de tracción animal. Por ejemplo, en Chivilcoy, se estableció una línea en 1895. En Florencio Varela, un tranvía unía la estación de tren con un barrio cercano. En Concordia, Entre Ríos, hubo un servicio de tranvías a caballos de 7 km entre 1880 y 1915, y luego dos líneas eléctricas entre 1928 y 1963.

Desde 1960, muchas líneas de tranvía en Argentina se desactivaron. En Buenos Aires, dejaron de funcionar el 19 de febrero de 1963. La última ciudad en Argentina donde circularon tranvías fue La Plata, con el último viaje el 25 de diciembre de 1966.

Después de casi veinte años, el 15 de noviembre de 1980, la Asociación Amigos del Tranvía inauguró el "Tramway Histórico de Buenos Aires". Es un museo viviente de tranvías antiguos restaurados que funciona los fines de semana en el barrio de Caballito.

En 1987, se abrió una línea de tranvías modernos en el sudoeste de la ciudad, llamada Premetro. En 1995, se inauguró el Tren de la Costa, una línea tipo "Metro Ligero" que usa una antigua vía de tren y está equipada con tranvías modernos.

En 2006, se lanzó el proyecto del Tranvía del Este en Puerto Madero, Buenos Aires, que se inauguró en 2007 como un servicio experimental con unidades modernas de Francia. Lamentablemente, dejó de funcionar en 2012 y actualmente está abandonado.

En 2012, se inauguró el Metrotranvía Urbano en Mendoza. Tiene 12.5 km de extensión. Esta línea y el Premetro de Buenos Aires son los únicos servicios de tranvía que funcionan actualmente en Argentina.

Chile

Archivo:Tranvía. Ferrcarril urbano de playa ancha
Tranvía tirado a caballo en Valparaíso.

Chile fue uno de los primeros países en tener tranvías de tracción animal, llamados "Carros de sangre", alrededor de 1850. A finales del siglo XIX, los tranvías de Santiago, Valparaíso y otras ciudades se electrificaron. Estas empresas fueron nacionalizadas y pasaron a ser la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETC del E).

A finales de los años 40, aparecieron los trolebuses y microbuses, que eran más rápidos y se hicieron más populares. Esto, junto con el aumento de coches, hizo que los usuarios del tranvía disminuyeran mucho. El tranvía fue retirado de Santiago en 1957, y ya había desaparecido del resto de Chile.

Existen proyectos para nuevos tranvías en Arica, Copiapó, Quilicura, Maipú, Temuco, Concepción (donde ya funciona el Biotrén), Rancagua-Machalí y el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. En Antofagasta, se está diseñando un tranvía que recorrerá la ciudad de norte a sur.

Colombia

Archivo:Tranvia en Bogota 1884
Tranvía de Bogotá en 1884.

En Colombia, Medellín cuenta con un moderno sistema de tranvía desde el 31 de marzo de 2016. El Tranvía de Ayacucho (Tranvía de Medellín) tiene una línea de 4.3 km con 9 paradas. Desde las estaciones Miraflores y Oriente, salen cables que suben la montaña, conectando barrios populares con el sistema de metro.

El Tranvía de Bogotá se inauguró el 24 de diciembre de 1884, usando mulas y rieles de madera. En 1910, se empezó a usar el sistema eléctrico. En 1948, la destrucción de algunos vagones durante un evento histórico fue usada como excusa para terminar con la empresa. El servicio de tranvía en Bogotá funcionó hasta 1951.

El Tranvía de Medellín se inauguró en enero de 1887, también con coches tirados por mulas. En 1921, comenzó la operación del tranvía eléctrico, extendiéndose por la ciudad y municipios cercanos. Con la llegada masiva de autobuses de gasolina y coches particulares, las operaciones del tranvía disminuyeron a partir de 1945 y cerraron en 1951.

El tranvía de Barranquilla funcionó entre 1890 y 1927.

Línea T-A de Medellín
Archivo:2018 avenida Ayacucho, tranvía de Medellín
Tranvía de la Línea T-A de Medellín.

Desde 2015, esta línea de tranvía tiene 4.3 kilómetros, desde la estación San Antonio del Metro hasta el barrio Alejandro Echavarría. Cuenta con 9 estaciones, 3 de ellas de transferencia.

República Dominicana

El tranvía de pasajeros de Montecristi, República Dominicana, era movido por mulas y caballos a partir de 1884. Fue destruido por un incendio en 1904.

Ecuador

En Ecuador, hubo tranvías eléctricos en Quito y Guayaquil a principios del siglo XX.

En 2020, el Municipio de Cuenca inauguró la primera línea del Tranvía de Cuenca, con una longitud de 20.4 kilómetros y 27 estaciones.

Archivo:Tranvía de Cuenca 04
Tranvía de la ciudad de Cuenca (Ecuador). Primer tranvía moderno de Ecuador.

Estados Unidos

Archivo:San Francisco cable car 13 in 1994
Tranvía de cable, Línea Hyde/Powell en San Francisco.
Archivo:Portland streetcar
Un Škoda 10T recorre el exitoso sistema de tranvías de Portland.

El tranvía más antiguo que sigue funcionando en Estados Unidos es la Línea Verde de Boston, inaugurada en 1856. Otro tranvía antiguo es el de Nueva Orleans, la línea de St. Charles, que fue dañada por el huracán Katrina en 2005 pero reabrió en 2007. También se mantienen los famosos Tranvías de Cable de San Francisco.

Hubo muchísimas ciudades y sistemas de tranvías en Estados Unidos, tanto urbanos como "interurbanos" (que conectaban pueblos y ciudades). Estos últimos competían con las grandes empresas ferroviarias, siendo más ágiles y parando en más lugares.

La llegada de los coches en los años 30 y las políticas que los impulsaron después de la Segunda Guerra Mundial afectaron mucho a los tranvías en EE. UU. Solo sobrevivieron en unas pocas ciudades (16).

Sin embargo, la preocupación por los recursos energéticos y la escasez de petróleo han llevado a varias ciudades a construir sistemas de transporte basados en la tecnología de tren ligero, que es la evolución moderna del tranvía.

Entre estos proyectos destacan:

  • Las tres líneas de tren ligero del Metro de Los Ángeles. La Línea Azul es la que transporta más pasajeros en el país.
  • El sistema UTA TRAX en Salt Lake City, Utah.
  • El sistema DART de Dallas/Fort Worth.
  • El Tranvía de San Diego.
  • El MAX Tren Ligero Exprés del Área Metropolitana en Portland, Oregón, que incluye el Portland Streetcar, una línea de tranvía circular por el centro.

También hay sistemas nuevos en Sacramento, Saint Louis, Nueva Jersey, Mineápolis-Saint Paul, Baltimore y Búfalo. Ciudades como Boston, Pittsburgh, San Francisco, Cleveland y Nueva Orleans han renovado y ampliado sus sistemas existentes.

Archivo:Strip photo of San Francisco Cable Car 10
Tranvía N.º 10 del sistema de teleférico de San Francisco fotografiado usando una técnica especial en 2017.

México

Ciudad de México

Archivo:Tranvia Ciudad de Mexico
Prototipo de Flexity Swift en México, 2008.

La evolución de los tranvías en la Ciudad de México, primero tirados por animales y luego eléctricos (desde 1900), junto con la construcción de las primeras líneas de ferrocarril, impulsó el crecimiento de nuevos barrios. La historia de los ferrocarriles y tranvías se desarrolló en paralelo: los tranvías para el transporte dentro de la ciudad y los ferrocarriles para conectar pueblos y ciudades vecinas.

En 1890, la Ciudad de México tenía 175 km de vías, 55 locomotoras, 600 coches de pasajeros, 800 carros, 3000 mulas y caballos, y miles de trabajadores.

Durante muchos años, la Ciudad de México tuvo rutas de tranvía por gran parte de su zona urbana. Sin embargo, debido al crecimiento de la población, la expansión de la ciudad y el aumento de los coches particulares, los tranvías desaparecieron a finales del siglo XX. Aún hoy se pueden ver restos de las antiguas vías en algunas colonias céntricas.

En 2007, se consideró la posibilidad de reincorporar los tranvías a la red de transporte público para reducir la contaminación. En 2008, se presentó oficialmente la construcción de un tranvía que iría del centro histórico a la estación Buenavista. Incluso se mostró un tranvía Bombardier Flexity Swift. Sin embargo, a principios de 2009, una crisis económica obligó al gobierno a posponer el proyecto indefinidamente.

El proyecto del tranvía fue reemplazado por la Línea 4 del Metrobús.

Veracruz Los Tranvías de Veracruz existieron en los años 20. Estaban formados por varias líneas que conectaban diferentes partes de la ciudad, pasando por el centro. Su mejor momento fue en los años 40, 50 y 60. Pero a medida que la ciudad crecía y aparecían los autobuses, el número de pasajeros disminuyó. En los años 70, el servicio público de tranvías terminó. Muchos de estos tranvías, aún funcionando, fueron vendidos a ciudades de Estados Unidos para ser piezas de museo.

En 2008, también hubo un proyecto para un tranvía que uniría el centro histórico y el puerto de Veracruz, pero nunca se llevó a cabo. Actualmente, existe una simulación de tranvía hecha de madera sobre un chasis de camión que hace rutas turísticas.

Guadalajara El 30 de abril de 2008, se presentó un proyecto en Guadalajara para construir 2 rutas de tranvía. Sin embargo, el proyecto no avanzó.

El 30 de noviembre de 2010, se presentó un proyecto para construir una línea de tranvía que conectara Guadalajara y Zapopan. Se planea que tenga 12 estaciones y transporte a 75,000 pasajeros diarios en 15 vagones. La primera etapa tendría 9.6 kilómetros y 14 estaciones, conectando con la Línea Uno del Tren Ligero. La segunda fase añadiría 4.2 kilómetros y 7 estaciones, sumando un total de 13.8 kilómetros.

Perú

Lima

El primer tranvía en Lima fue el Tranvía de Sangre, en 1878, que funcionaba con caballos. A finales del siglo XIX, había 3 líneas de tranvía en la ciudad. A pesar de los daños por la Guerra del Guano y el Salitre, el sistema siguió funcionando, aunque de forma deficiente.

En 1904, el sistema de tranvía comenzó a convertirse a eléctrico. Para 1906, se habían inaugurado dos nuevas líneas eléctricas: Lima - Chorrillos y Lima - Callao. El tranvía de esa época era parte del paisaje de la ciudad. En 1918, la red de tranvías tenía 39 kilómetros. Hasta los años 20, la red contaba con 240 tranvías eléctricos que se movían a una velocidad de hasta 40 kilómetros por hora.

Debido a problemas económicos, en 1965 se decidió cerrar el sistema de tranvías.

Arequipa

El ferrocarril urbano de tracción animal en Arequipa fue reemplazado por el tranvía eléctrico en 1913. El servicio de transporte de personas con vehículos tirados por animales se implementó el 14 de marzo de 1875.

El 25 de octubre de 1905, se propuso la implementación del tranvía eléctrico en la ciudad. En los últimos años del tranvía de Arequipa, hubo discusiones sobre su servicio. El 18 de septiembre de 1962, se anunció que se reemplazaría el sistema antiguo por uno moderno, pero esto no se concretó. En enero de 1966, los tranvías fueron retirados del servicio público. Los tranvías de Arequipa fueron los últimos en funcionar en Perú.

Trujillo

En 2015, se aceptó un proyecto para construir dos líneas de tranvía en Trujillo, con una inversión de 447 millones de euros.

Uruguay

Archivo:El Uruguay a través de un siglo page 203 recorte 01
Tranvía de la Sociedad Comercial de Montevideo

El servicio de tranvías de caballos en Uruguay se inauguró en Montevideo en 1868.

A principios del siglo XX, nuevas compañías extranjeras compraron las empresas de tranvías a caballos para electrificarlas y mejorar el servicio. El 17 de noviembre de 1906, la Sociedad Comercial de Montevideo inauguró el recorrido entre la Aduana y Pocitos. El 31 de diciembre de 1925, el último tranvía de caballos de la empresa Tranvía del Norte terminó su recorrido, cerrando un ciclo de 56 años.

En 1947, se creó la Administración Municipal de Transportes Colectivos de Montevideo (AMDET), que se hizo cargo de los tranvías. AMDET reemplazó gradualmente las 61 líneas de tranvías por trolebuses. En abril de 1957, los servicios de tranvías eléctricos cesaron en Montevideo. Las ciudades de Salto y Paysandú también tuvieron tranvías, pero no eléctricos.

En los años sesenta, mientras muchas ciudades eliminaban los tranvías, Montevideo planeaba tener un circuito histórico. En 1967, la Asociación Uruguaya de Amigos del Riel propuso al Gobierno de Montevideo crear un circuito histórico en la ciudad, que se concretó ese mismo año, siendo uno de los primeros circuitos históricos de tranvías en el mundo.

Europa

Archivo:Münchner Trambahn S 1.4
Tranvía en Múnich, Alemania.
Archivo:Tram 519 at Sikupilli Tram Stop in Tallinn 14 August 2019
Tranvía en la calle Majaka tänav en Tallin, Estonia.
Archivo:Tram Barcelona
Trambesòs de Barcelona.

En la mayor parte de Europa Central y del Este, los tranvías han sido y son un medio de transporte muy común. En el resto de Europa, la mayoría de las líneas se eliminaron, argumentando que estorbaban el tráfico de coches y que los cables no eran estéticos.

Sin embargo, después de desaparecer de muchas ciudades, a partir de 1980 comenzaron a reaparecer en varios lugares. Esto se debe a su evolución tecnológica, con nuevos tranvías articulados y de "piso bajo". En casi todas las ciudades de Austria, Hungría y Países Bajos, hay muchas líneas de tranvía que miles de personas usan a diario como una solución eficiente para los atascos y como una alternativa al transporte privado, que contamina mucho.

Alemania

En Alemania, existen redes de tranvía en Leipzig, Berlín, Bremen, Múnich y Fráncfort, entre otras.

El tranvía es uno de los medios de transporte público más extendidos en Alemania. A menudo, la diferencia entre tranvía y tren ligero no es clara, ya que hay redes de tranvía con estaciones subterráneas o incluso compartidas con el metro.

España

En España, ciudades como Madrid (1871), Barcelona, Bilbao (1872), Málaga (1884) y Cádiz (1880) tuvieron tranvías de tracción animal desde el siglo XIX. En 1879, la línea Madrid-Leganés empezó a funcionar con vapor, y en 1897, la primera línea electrificada. Bilbao fue la primera ciudad en introducir el tranvía eléctrico en 1896.

Desde los años 60 y, sobre todo, los 70, las líneas de tranvía existentes se fueron desmantelando (incluidas las de Madrid, Sevilla, Barcelona, Valencia, Zaragoza o Granada). Esto ocurrió por el aumento del tráfico de coches privados y porque se consideraba que los tranvías estaban anticuados, eran ruidosos e incómodos. Se buscaba incentivar el uso del coche.

Archivo:Tranvía de Tenerife
Tranvía de Tenerife.

Después de esto, el transporte por carretera aumentó mucho, saturando las vías y aumentando la contaminación. Por esta razón, algunas ciudades españolas decidieron reintroducir el tranvía para mejorar la situación y optar por un transporte más limpio. Valencia fue la primera en hacerlo en 1994. Actualmente, ciudades como Alicante, Barcelona, Bilbao, Granada, Madrid, Málaga, Murcia, Parla, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Vitoria y Zaragoza tienen tranvías. Hay proyectos para muchas otras ciudades. Tres líneas están terminadas pero sin funcionar por motivos económicos: Jaén, Vélez-Málaga y La Coruña.

Francia

La primera línea de tranvía francesa se construyó entre Montrond les Bains y Montbrison en 1837. En 1853, se hizo una línea experimental en París. Todas estas primeras líneas eran de tracción animal.

El primer tranvía eléctrico francés circuló en Clermont-Ferrand en 1890. Nantes fue la primera ciudad francesa en tener un tranvía moderno, en 1985. Desde finales del siglo XX, el tranvía se ha extendido de nuevo por muchas ciudades francesas.

Países Bajos

En Ámsterdam, se ha demostrado que las bicicletas y el tranvía son compatibles, al igual que en otras ciudades con grandes redes de tranvía.

Irlanda

En Dublín, funciona actualmente el Luas, que está conectado con las estaciones del Dart.

Portugal

Los tranvías eléctricos llegaron a Portugal en Oporto (1895), Lisboa (1901), Sintra (1904), Coímbra (1911) y Braga (1914). Las redes de Lisboa, Oporto y Sintra siguen existiendo. Las de Braga y Coímbra se eliminaron.

También hubo líneas de tranvía con tracción animal en Figueira da Foz, Funchal y Póvoa de Varzim/Vila do Conde, que nunca se electrificaron.

Tranvías históricos

Archivo:Strassenbahn 1905
Planos de un tranvía antiguo.
Archivo:Tranvía.A Coruña Galicia
Tranvía Carris de La Coruña comprado a Lisboa y restaurado, que funcionó como atractivo turístico.
Archivo:Stoag25lipperfeld030905
Una reunión de dos generaciones de tranvías en Oberhausen, Alemania: a la derecha (alejándose) el 25, construido en 1899, restaurado y en funcionamiento a finales del decenio de 1990; a la izquierda (acercándose) el 210, unidad de piso bajo de 1996.

Los recuerdos y la fascinación por los tranvías antiguos han llevado a que se les dé un nuevo valor en el mundo.

Los tranvías históricos se usan de dos maneras: en museos y en recorridos regulares. Los museos se dedican a restaurar y preservar el material antiguo. Los servicios de tranvías "a la antigua" usan tanto tranvías viejos restaurados como modelos nuevos que imitan los diseños originales, pero con tecnología moderna.

Los servicios regulares con tranvías históricos transportan tanto a residentes como a turistas, conectando puntos importantes de la ciudad.

Ciudades como San Francisco (California) con sus famosos "Cable Car" y su Línea F, o Nueva Orleans con la "St. Charles Streetcar Line" (que lleva más de 95 años funcionando), tienen tranvías tradicionales que son una atracción turística. Otros sistemas similares se encuentran en La Coruña (España), Dallas, Oporto, Tampa, Sóller, Kenosha, Lisboa, Río de Janeiro, Melbourne, Charlotte, Barcelona, Christchurch, Seattle, Sintra, Little Rock, Estambul, Memphis y Santos.

Los tranvías tradicionales son ideales para las calles estrechas de los cascos antiguos, ya que su vía los guía y facilita la maniobrabilidad. También reducen las vibraciones y la contaminación en comparación con otros medios de transporte.

Además, hay muchos museos de tranvías que conservan vehículos originales y los hacen circular para que los visitantes puedan verlos en funcionamiento. Algunos museos están en propiedades privadas, como el Seashore Trolley Museum en Maine o el National Tramway Museum en Inglaterra. Otros, como el Tramway Histórico de Buenos Aires, el Museu do Carro Eléctrico de Oporto y el Museum of the Brussels' Urban Transportation en Bruselas, permiten que sus tranvías circulen por las calles.

Datos curiosos sobre los tranvías

Récords

Archivo:Kusttram2
El “Kusttram” cerca de Ostende.
  • El más antiguo en funcionamiento continuo: La "Green Line" del Metro de Boston (Estados Unidos), inaugurada el 26 de marzo de 1856 como tranvía de tracción animal.
  • La línea más larga del mundo: El "Kusttram" en la costa belga, con 68 km y 69 paradas, entre De Panne, Ostende y Knokke.
  • La línea más corta y a mayor altura de Europa: El tranvía de Riffelalp en Suiza, cerca de Zermatt. Mide solo 675 metros y está a 2222 metros sobre el nivel del mar.
  • La compañía más concurrida: La compañía VBZ de Zúrich (Suiza) transporta 202.5 millones de pasajeros al año.
  • La red más grande: Melbourne (Australia) tiene una red de 245 km. Antes, Buenos Aires (Argentina) tuvo la red más grande del mundo en los años 20, con 875 km de vías, más de 3000 vehículos y 12,000 empleados. La red de Berlín hoy tiene 192 km, pero llegó a tener más de 630 km en 1930.
  • Tramos más empinados: En Maguncia (Alemania), hay un tramo con una pendiente del 9.549%. En Linz (Austria), hay uno del 10.5%.
  • Vehículos clásicos de piso alto más largos: Los Düwag articulados, de 38.5 metros de longitud, que circulan en Ludwigshafen.
  • Los de piso bajo más largos: En Budapest (Hungría), hay tranvías Siemens Combino Plus de 54 metros de longitud.
  • Ancho de vía más grande de Alemania: El tranvía de Leipzig (LVB) tiene un ancho de vía de 1458 mm.
  • Piso continuo más bajo del mundo: En Viena y Oradea (Rumania), circulan tranvías con el piso a solo 180 mm sobre el carril.

Tranvías que no transportan pasajeros

Archivo:CarGoTram Dresden
Volkswagen usa el tranvía para el transporte de mercancías en Dresde a su “fábrica transparente”.
Archivo:Blonay-Chamby Rheintalischen Strassenbahn - 31 - 01
Coche tractor para el servicio postal del “Tranvía del valle del Rin” (Suiza), ahora en el museo ferroviario de Blonay-Chamby, 2008.
  • En 1878, en Madrid, se inauguró la línea "Estaciones y mercados", que por las noches llevaba carga a los mercados.
  • En 1895, circuló el primer tranvía postal en Altenburg (Alemania). También los hubo en Hamburgo y Fráncfort, y en St. Pölten (Austria).
  • La compañía de tranvías de Viena tuvo vehículos para servicios funerarios al cementerio central.
  • En Uruguay, se usó el tranvía para distribuir carne en las ciudades. En Montevideo, hubo un servicio exclusivo para traslados funerarios.
  • En Dresde (Alemania), hay un tranvía especial "CargoTram" para transportar mercancías a la fábrica de Volkswagen.
  • Desde 2003, en Zúrich, circula un "Cargotram" para facilitar la recogida de desechos voluminosos y chatarra electrónica de personas que no tienen coche.

Líneas que cruzan fronteras

  • En Basilea (Suiza), la línea 10 de la compañía BLT llega hasta Rodesdorf (Suiza) pasando por Leymen, en territorio francés. Antes, la compañía de Basilea tenía líneas que iban a Lörrach (Alemania) y Saint-Louis (Francia), pero dejaron de cruzar la frontera después de la guerra. En 2014, se inauguró la prolongación de la línea 8 de Basilea hasta Weil am Rhein, también en Alemania.
  • En febrero de 2014, comenzaron las obras para prolongar la red de tranvía de Estrasburgo hasta Kehl (Alemania), cruzando la frontera por un puente sobre el Rin.
  • El tranvía interurbano del Sarre va de Saarbrücken (Alemania) a Sarreguemines (Francia).
  • La línea de tranvía de Aquisgrán (Alemania) a Vaals (Holanda) fue la primera de los Países Bajos.
  • El tranvía de Cieszyn en Silesia se dividió en 1918 debido a la nueva frontera, que partió la ciudad en dos. Circulaba entre los barrios polaco y checoslovaco cruzando la frontera.

Tranvías con servicio de comida y atracciones

  • Los tranvías interurbanos entre Düsseldorf y Duisburgo y Krefeld tuvieron un coche restaurante.
  • Los tranvías de Melbourne, Australia, tienen un servicio de tranvías restaurante, usando coches históricos reformados.
  • En muchas ciudades alemanas, circulan tranvías especiales con servicio de comida, como el "exprés de la sidra" en Fráncfort. Hay coches convertidos en bares en Wurzburgo, Gera, Erfurt y Karlsruhe.
  • En Zúrich (Suiza), hay un tranvía donde sirven fondue, una especialidad suiza de queso.
  • También en Zúrich, circula el "tranvía de los cuentos" para niños en diciembre, y en Múnich, el "tranvía del Niño Jesús" en Adviento.
  • Se pueden celebrar matrimonios en los tranvías de Bochum, Bonn, Chemnitz, Cottbus, Gera, Kassel, Plauen y Woltersdorf (Berlín), todos en Alemania.

Museos del tranvía

  • En Argentina: Asociación Amigos del Tranvía
  • En Bélgica: Tramway Lobbes Thuin
  • En Uruguay: Museo Fernando García
  • En Portugal: Museo de Carris en Lisboa

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tram Facts for Kids

kids search engine
Tranvía para Niños. Enciclopedia Kiddle.