San Ramón (Uruguay) para niños
Datos para niños San Ramón |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Parroquia San Ramón Nonato
|
||
Localización de San Ramón en Uruguay
|
||
Coordenadas | 34°17′29″S 55°57′15″O / -34.291388888889, -55.954166666667 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Uruguay | |
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | San Ramón | |
Alcalde | Gonzalo Melogno | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1867 | |
Altitud | ||
• Media | 51 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 7 356 hab. | |
Gentilicio | Sanramonense | |
Huso horario | UTC-3 | |
Código postal | 90600 | |
Prefijo telefónico | +598 4312 | |
San Ramón es una ciudad ubicada en el departamento de Canelones, en Uruguay. También es la sede del municipio que lleva su mismo nombre.
Contenido
- Geografía: ¿Dónde se encuentra San Ramón?
- Historia: ¿Cómo creció San Ramón?
- Población: ¿Cuántas personas viven en San Ramón?
- Economía: ¿A qué se dedican en San Ramón?
- Servicios Públicos: ¿Qué ofrece San Ramón?
- Medios de comunicación: Noticias y entretenimiento
- Atractivos: Lugares para visitar
- Personas destacadas
- Véase también
Geografía: ¿Dónde se encuentra San Ramón?
Esta ciudad se localiza en la parte norte del departamento de Canelones. Se encuentra junto al río Santa Lucía, que marca el límite con el departamento de Florida. También está al norte del Arroyo del Tala.
San Ramón se ubica sobre la ruta 6, en el kilómetro 79. Las ciudades más cercanas son Chamizo (a 7 km, en Florida), Castellanos (a 9 km) y Tala (a 20 km).
Historia: ¿Cómo creció San Ramón?
Los orígenes de San Ramón se remontan al año 1764. En ese entonces, era un puesto llamado Guardia del rey de San Ramón. Este lugar servía como un punto de avanzada en los límites del territorio.
El desarrollo de la ciudad comenzó en 1867. En 1890, llegó el ferrocarril, conectando San Ramón con Montevideo. En 1910, una ley la elevó a la categoría de villa. Finalmente, el 26 de junio de 1953, San Ramón fue declarada ciudad por otra ley.
Gracias a su gran oferta educativa y al interés de sus habitantes por mejorar la calidad de la enseñanza, San Ramón fue declarada oficialmente Ciudad Educativa el 20 de noviembre de 2007. Muchos de los edificios y terrenos de las instituciones educativas fueron donados por Juan Pedro Tapié, un empresario y filántropo.
Población: ¿Cuántas personas viven en San Ramón?
Según el censo realizado en 2023, la ciudad de San Ramón tenía una población de 7.356 habitantes.
Economía: ¿A qué se dedican en San Ramón?
San Ramón se encuentra en una zona rural donde la ganadería es muy importante, especialmente la producción de leche. En la ciudad, se encuentra una planta de quesos de la empresa Conaprole. En los últimos años, también se ha comenzado a cultivar soja.
Servicios Públicos: ¿Qué ofrece San Ramón?
Educación: Una ciudad dedicada al aprendizaje
San Ramón cuenta con una gran variedad de centros educativos para todas las edades. Hay opciones desde el preescolar hasta la formación de maestros y profesores.
Algunos de los centros educativos son:
- Un centro Caif (para la primera infancia).
- Jardines de infantes.
- Siete escuelas primarias (cuatro en la ciudad y tres en el campo).
- Un colegio privado.
- Un liceo (escuela secundaria).
- Una escuela técnica (UTU).
- El Instituto de Formación Docente de San Ramón «Juan Pedro Tapié», que prepara a futuros maestros y profesores.
Estos centros se complementan con un hogar estudiantil, una biblioteca municipal y un local de la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos.
El legado de Juan Pedro Tapié en la educación
Hasta la década de 1940, San Ramón solo tenía una escuela pública y el liceo. En ese tiempo, el empresario Juan Pedro Tapié (1879 - 1946), quien era de San Ramón, hizo una gran donación. Él entregó las instalaciones y el equipo completo para que funcionaran varias escuelas nuevas.
Su proyecto incluía:
- Una escuela agraria.
- Una escuela técnica.
- Un jardín de infantes.
- Una escuela de nivel primario.
- Una escuela primaria superior (7º grado).
La idea de Tapié era que los jóvenes de San Ramón y sus alrededores pudieran estudiar desde pequeños hasta que estuvieran listos para trabajar, sin tener que viajar a otras ciudades. Para asegurar que estas instituciones tuvieran apoyo continuo, se creó la Fundación «Tapié Piñeyro».
Más tarde, se sumó el Instituto de Formación Docente «Juan Pedro Tapié», reconocido oficialmente en 1966. En 1977, este instituto comenzó a formar profesores para la educación secundaria. Además del IFD, la fundación también apoya la escuela técnica «Juan Pedro Tapié», las escuelas primarias de práctica docente Nro. 148 y Nro. 275, la escuela especial Nro. 261 y el jardín de infantes Nro. 240.
Transporte: ¿Cómo llegar y moverse en San Ramón?
Conexiones de ómnibus
La ciudad está conectada por líneas de ómnibus con varias ciudades importantes, como Montevideo, Punta del Este, Minas, Florida, Durazno, Sarandí del Yí y Melo.
Red de carreteras
San Ramón se conecta a otras localidades a través de las siguientes rutas:
- Ruta 6: Conecta con Montevideo, Sauce, Santa Rosa, San Bautista y Sarandí del Yí.
- Ruta 12: Conecta con Florida, Tala y Minas.
- Ruta 63: Conecta con Santa Lucía y la ciudad de Canelones.
Medios de comunicación: Noticias y entretenimiento
San Ramón cuenta con una radio local que transmite en frecuencia modulada: CX-217B 91.3 MHz FM San Ramón.
Desde 1984, se publica en la localidad el Semanario Hechos, que circula en toda la región.
Entre 1921 y 1973, se editó el semanario La Gaceta de San Ramón. Este fue fundado por José Muscio Gargaglione. Él también publicaba la revista Vida Regional, que incluía cuentos y poemas de escritores como José Alonso y Trelles y Paco Espínola.
Desde 1993, la ciudad tiene un canal de cable local. A partir de 2005, esta señal es administrada por ANPI Producciones. Esta empresa crea contenidos culturales y sociales de San Ramón y sus alrededores. Actualmente, es una productora regional que transmite por streaming en la plataforma Vera TV de Antel, llegando a toda la zona centro-norte de Canelones.
Atractivos: Lugares para visitar
La ciudad tiene una hermosa costa junto al río Santa Lucía. Su parque es un lugar muy visitado por personas de todo el país, especialmente en verano.
También vale la pena visitar la Parroquia de San Ramón Nonato, un edificio histórico y hermoso.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: San Ramón, Uruguay Facts for Kids
- Otra historia del mundo