Aparicio Saravia para niños
Datos para niños Aparicio Saravia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de agosto de 1856 Departamento de Cerro Largo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1904 Santana do Livramento (Brasil) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Francisco Saravia y Propicia de Rosa | |
Cónyuge | Cándida Díaz de Saravia | |
Familiares | Basilicio, Antonio Floricio, Gumercindo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y líder militar | |
Rango militar | General | |
Partido político | Partido Nacional | |
Aparicio Saravia da Rosa (nacido en Cerro Largo, Uruguay, el 16 de agosto de 1856, y fallecido en Santana do Livramento, Brasil, el 10 de septiembre de 1904) fue un importante líder y General del Partido Nacional de Uruguay. Es conocido por su papel en la política y los conflictos de su época.
Contenido
Aparicio Saravia: Líder y Político Uruguayo
¿Quién fue Aparicio Saravia?
Aparicio Saravia fue una figura muy influyente en la historia de Uruguay a finales del siglo XIX y principios del XX. Se destacó como un líder político y militar, especialmente en el interior del país. Su vida estuvo marcada por su participación en varios movimientos y su defensa de las ideas de su partido.
Primeros Años y Familia
Aparicio Saravia nació el 16 de agosto de 1856. Fue el cuarto de trece hijos de Francisco Saraiva y Pulpícia da Rosa, quienes eran de origen brasileño. Su familia se estableció en Uruguay, donde su apellido se castellanizó a Saravia.
Aparicio creció y se educó principalmente en el campo. Cuando su padre falleció, él y sus hermanos heredaron grandes extensiones de tierra. En esa época, las fronteras entre países no estaban tan claras, y los hermanos Saravia tenían fuertes lazos con la región de Río Grande del Sur en Brasil.
El 14 de febrero de 1878, Aparicio se casó con Cándida Díaz. Tuvieron seis hijos varones: Aparicio, Nepomuceno, Villanueva, Ramón, Exaltación y Mauro.
Sus Inicios en la Vida Militar
Aparicio Saravia comenzó su actividad militar siendo muy joven. Algunos historiadores creen que participó en la Revolución de las Lanzas (1870-1872). En esa lucha, se ganó el apodo de "Cabo Viejo".
En 1875, junto a sus hermanos Gumercindo y Antonio, participó en la Revolución Tricolor. Su experiencia en estos conflictos tempranos lo preparó para un papel más grande en el futuro.
La Revolución Federalista en Brasil
Su hermano mayor, Gumercindo Saravia, tuvo un papel importante en la revolución federalista riograndense de 1893 en Brasil. Aparicio y otros 400 lanceros uruguayos se unieron a esta causa. Llevaban una bandera blanca con el lema "Defensor da lei", que también había usado el general Manuel Oribe y que luego se asociaría al Partido Nacional.
Aparicio Saravia se destacó en estas fuerzas revolucionarias. Cuando su hermano Gumercindo falleció en 1894, Aparicio fue nombrado General de esas fuerzas. Aunque la revolución terminó en 1895, esta experiencia le dio a Aparicio el grado de General y mucho prestigio.
Un Líder Político Importante
El 6 de abril de 1872, se firmó un acuerdo llamado "La Paz de Abril". Este acuerdo buscaba que los partidos Blanco (Partido Nacional) y Colorado compartieran el poder en el gobierno. Se acordó que el Partido Nacional tendría el control de las "Jefaturas Políticas" en cuatro departamentos.
Sin embargo, durante la presidencia de Julio Herrera y Obes (1890-1894), las tensiones aumentaron porque solo se les dieron tres Jefaturas a los blancos. Esto fue visto como una violación del acuerdo.
Aparicio Saravia se convirtió en el líder del Partido Nacional, especialmente en el interior del país, donde el partido era más fuerte. Se le considera el último gran líder nacionalista. Su vida terminó liderando un levantamiento contra el gobierno de José Batlle y Ordóñez en 1904.
En 1895, Aparicio Saravia fue nombrado referente político de Cerro Largo y viajó a Montevideo. En noviembre de 1896, promovió un movimiento, pero se dispersó cuando el presidente movilizó las fuerzas del gobierno.
La Revolución de 1897 y el Pacto de la Cruz
En marzo de 1897, comenzó un nuevo levantamiento. Fuerzas del Partido Nacional invadieron el territorio desde Argentina y Brasil. Aparicio Saravia lideró uno de estos grupos desde la frontera con Brasil.
Los revolucionarios al mando de Aparicio Saravia fueron derrotados en un combate en Cerro Largo. En esta batalla, falleció el hermano mayor de Aparicio, Antonio Saravia.
Después de que el presidente Idiarte Borda fuera asesinado, su sucesor, Juan Lindolfo Cuestas, buscó la paz con el Partido Nacional. Esto llevó a la firma del Pacto de la Cruz el 18 de septiembre de 1897. Este pacto establecía que los blancos tendrían el control directo de seis departamentos: Cerro Largo, Treinta y Tres, Rivera, Maldonado, Flores y San José. También se aprobaron leyes para hacer las elecciones más justas.
La Época de los "Dos Gobiernos"
Aunque se hicieron elecciones nacionales en 1898, Uruguay vivió un tiempo con dos centros de poder. Uno era el gobierno constitucional en Montevideo, y el otro era la oposición en el campo, liderada por Saravia.
El Conflicto con José Batlle y Ordóñez
El 1 de marzo de 1903, José Batlle y Ordóñez fue elegido Presidente de la República. Para Batlle y Ordóñez, era inaceptable que el país tuviera dos gobiernos: uno en Montevideo y otro en el campo, liderado por Saravia.
Según el Pacto de la Cruz, las Jefaturas Políticas de los seis departamentos reservados para los blancos debían ser ocupadas por personas de ese partido, elegidas de común acuerdo. Sin embargo, Batlle y Ordóñez nombró a personas que no eran del agrado de Saravia en dos de ellas.
Esto llevó a Saravia a convocar un nuevo levantamiento. Para evitar una guerra, se logró un nuevo acuerdo el 22 de marzo de 1903, conocido como el Pacto de Nico Pérez. Este pacto aseguraba que las Jefaturas políticas serían asignadas a ciudadanos blancos en consulta con el Partido Nacional.
La Batalla de Masoller: Un Momento Clave
A pesar del acuerdo, un nuevo conflicto estalló en 1904. Saravia consideró que el gobierno había violado el Pacto de la Cruz. Esto llevó a una guerra civil.
Se sucedieron varios combates, como los de Mansavillagra e Illescas. La batalla decisiva fue la batalla de Masoller, librada el 1 de septiembre de 1904, en la frontera con Brasil. Ambos bandos tenían armas modernas.
Durante la batalla, Aparicio Saravia salió a recorrer el frente para animar a sus soldados. Era fácilmente reconocible por su sombrero y poncho blanco. Fue gravemente herido por una bala que le atravesó el vientre. Fue trasladado a Brasil, a una estancia cercana a la frontera.
Saravia estuvo agonizando durante 10 días debido a sus heridas. No se logró un acuerdo rápido para reemplazarlo como líder de las fuerzas. Su ejército se retiró y se dispersó, lo que marcó el fin de la última gran revolución civil en Uruguay.
Finalmente, el 24 de septiembre de 1904, se firmó la Paz de Aceguá. Este acuerdo fortaleció la democracia en el país y dio inicio a un largo período de paz civil en Uruguay.
El Legado de Aparicio Saravia
Las ideas políticas de Saravia y el Partido Nacional, que buscaban un sistema electoral justo y confiable, se hicieron realidad poco después a través de nuevas leyes. Esto permitió que las autoridades de gobierno se renovaran de forma regular y que el sistema democrático funcionara mejor.
Aparicio Saravia fue el último gran líder de su tipo. Después de su muerte, la forma antigua de hacer política llegó a su fin. Sus seguidores creen que esto fue posible gracias a los enfrentamientos que él lideró, que llevaron a mayores garantías institucionales.
Aparicio Saravia fue sepultado inicialmente en Brasil. En 1921, sus restos fueron traídos de vuelta a Uruguay y finalmente descansan en el cementerio de Santa Clara de Olimar, junto a su familia. Su poncho blanco es un símbolo muy reconocido en la cultura popular uruguaya.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aparicio Saravia Facts for Kids