Luis Batlle Berres para niños
Datos para niños Luis Batlle Berres |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 30.º Presidente constitucional de Uruguay |
||
2 de agosto de 1947-1 de marzo de 1951 | ||
Gabinete | Gabinete de gobierno | |
Vicepresidente | Alfeo Brum | |
Predecesor | Tomás Berreta | |
Sucesor | Andrés Martínez Trueba | |
|
||
![]() Presidente del Consejo Nacional de Gobierno II Consejo Nacional de Gobierno |
||
1 de marzo de 1955-1 de marzo de 1956 | ||
Predecesor | Andrés Martínez Trueba | |
Sucesor | Alberto Fermín Zubiría | |
|
||
![]() 4.º Vicepresidente de Uruguay |
||
1 de marzo de 1947-2 de agosto de 1947 | ||
Presidente | Tomás Berreta | |
Predecesor | Alberto Guani | |
Sucesor | Alfeo Brum | |
|
||
![]() Senador de la República |
||
15 de febrero de 1959-15 de julio de 1964 | ||
|
||
![]() Representante Nacional |
||
21 de febrero de 1942-14 de febrero de 1947 | ||
|
||
15 de febrero de 1923-31 de marzo de 1933 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Conrado Batlle Berres | |
Nacimiento | 26 de noviembre de 1897![]() |
|
Fallecimiento | 15 de julio de 1964![]() |
|
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Luis Batlle y Ordóñez, Petrona Berres MacEntyre | |
Cónyuge | Matilde Ibáñez Tálice (1907-2002) | |
Hijos | Jorge Luis (1927-2016) Luis César (1930-2016) Matilde Linda (1932- ) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político | |
Partido político | Partido Colorado ![]() |
|
Luis Conrado Batlle Berres (nacido en Montevideo, Uruguay, el 26 de noviembre de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 15 de julio de 1964) fue un importante político y periodista uruguayo. Perteneció al Partido Colorado y llegó a ser presidente de la República Oriental del Uruguay entre el 2 de agosto de 1947 y el 1 de marzo de 1951.
Comenzó su carrera política muy joven, siendo elegido diputado a los 25 años. Fue reelegido varias veces hasta que el Parlamento fue disuelto el 31 de marzo de 1933. Esto ocurrió tras un cambio de gobierno liderado por el entonces presidente Gabriel Terra. Batlle se opuso a este nuevo gobierno y se exilió en Buenos Aires con su familia, desde donde escribió en contra de la situación.
Regresó a Uruguay en 1936 y ese mismo año compró la radio Ariel. En 1942 apoyó un cambio político del presidente Alfredo Baldomir. En las elecciones de ese año, fue reelegido como diputado. Para las elecciones de 1946, buscaba ser candidato a intendente de Montevideo. Sin embargo, las negociaciones de su partido, el batllismo, lo llevaron a ser candidato a vicepresidente junto a Tomás Berreta.
La fórmula Berreta - Batlle ganó las elecciones. Luis Batlle Berres asumió como vicepresidente de Uruguay el 1 de marzo de 1947, a los 49 años. Lamentablemente, el presidente Berreta falleció cinco meses después, por lo que Batlle Berres se convirtió en presidente el 2 de agosto de 1947. Fue el tercer presidente uruguayo de la familia Batlle. Era nieto de Lorenzo Batlle (presidente de 1868 a 1872), sobrino de José Batlle y Ordóñez (presidente en dos períodos: 1903-1907 y 1911-1915) y padre de Jorge Batlle (presidente de 2000 a 2005).
Durante su presidencia, lideró un período conocido como "neobatllismo". Este se caracterizó por impulsar las ideas del batllismo con nuevas estrategias. Una de ellas fue el modelo ISI, que buscaba producir en el país lo que antes se importaba. En esta etapa, el movimiento batllista se dividió en dos grupos: la lista 14, liderada por sus primos César y Lorenzo Batlle Pacheco, y la lista 15, liderada por Batlle Berres. En 1948, fundó el diario Acción para difundir las ideas de su grupo.
Después de su presidencia, formó parte del segundo Consejo Nacional de Gobierno (1955-1959), que llegó a presidir entre 1955 y 1956. En las elecciones de 1958, el Partido Nacional ganó, y el Partido Colorado dejó el gobierno por primera vez en casi un siglo. Desde la oposición, Batlle lideró la lista 15 como senador, buscando que el Partido Colorado regresara al gobierno en las elecciones de 1962, aunque sin éxito. Falleció mientras ocupaba este cargo el 15 de julio de 1964.
El "Monumento a Luis Batlle Berres", ubicado en bulevar Artigas y conocido popularmente como "los cuernos de Batlle", está dedicado a su memoria.
Contenido
- ¿Cómo fueron los primeros años de Luis Batlle Berres?
- ¿Cómo fue la carrera política de Luis Batlle Berres?
- La presidencia de Luis Batlle Berres (1947-1951)
- Su asunción como presidente
- La "Coincidencia Patriótica"
- La Lista 15
- La Residencia presidencial de Suárez Reyes
- El modelo ISI: Impulsando la industria nacional
- Creación de nuevas empresas estatales
- Reformas laborales
- Educación y cultura
- La "Suiza de América"
- Política exterior
- La sucesión presidencial
- Gabinete ministerial
- ¿Qué hizo Luis Batlle Berres después de su presidencia?
- El Consejo Nacional de Gobierno (1955-1959)
- Sus últimos años
- Monumento
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fueron los primeros años de Luis Batlle Berres?
Su juventud y su familia
Luis Batlle Berres nació en Montevideo el 26 de noviembre de 1897. Sus padres fueron el periodista Luis Batlle y Ordóñez y Petrona Berres Mac Entyre. Su madre tenía raíces irlandesas y escocesas.
Por parte de su padre, la familia Batlle era una familia importante en Uruguay, con una fuerte conexión con el Partido Colorado. Eran originarios de Sitges, Cataluña, en España. Luis Batlle era nieto del general colorado Lorenzo Batlle, quien fue el octavo presidente de Uruguay entre 1868 y 1872. También era sobrino del periodista y líder colorado José Batlle y Ordóñez, quien fue presidente de Uruguay en dos ocasiones.
Tuvo varios hermanos, entre ellos Lorenzo Cástor Batlle Berres, quien fue periodista deportivo y presidente de clubes de fútbol. Otro hermano, Duncan Gerardo Batlle Berres, fue senador. Luis Batlle también tuvo dos medios hermanos del segundo matrimonio de su padre.
Su infancia estuvo marcada por la temprana pérdida de sus padres. Su madre falleció cuando él tenía tres años y su padre, pocos meses antes de que Luis cumpliera once. Por esta razón, se fue a vivir a la quinta de Piedras Blancas con su famoso tío, José Batlle y Ordóñez.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela de las hermanas María y Anatolia Manrupe. Luego, cursó sus estudios secundarios en la Escuela y Liceo Elbio Fernández.
Sus inicios en el periodismo
Más tarde, ingresó a la Universidad de la República, donde estudió medicina y derecho. Aunque no terminó una carrera universitaria, se sintió atraído por la política y el periodismo. Se convirtió en secretario personal de su tío y luego en redactor y director de los diarios El Día (propiedad de Batlle y Ordóñez) y El Ideal.
En 1922, Luis Batlle tuvo un fuerte desacuerdo con Enrique Areco, un líder colorado. En 1925, tuvo otro enfrentamiento con Raúl Jude. Estos eventos no tuvieron consecuencias graves.
Su relación con Matilde Ibáñez
En 1923, conoció a Matilde Ibáñez Tálice (1907-2002), quien había nacido en Argentina. Se casaron en 1927, y el padrino de la boda fue José Batlle y Ordóñez. Tuvieron tres hijos: Jorge Luis (quien también sería presidente de Uruguay), Luis César (un pianista de música clásica) y Matilde Linda.
¿Cómo fue la carrera política de Luis Batlle Berres?
Sus primeros pasos en la política
Con solo 25 años, en 1923, Luis Batlle fue elegido por primera vez como diputado por el departamento de Minas (que luego se llamaría departamento de Lavalleja).
Durante esta etapa, impulsó la participación del Estado en el área de los hidrocarburos. Esto llevó a la creación de ANCAP en 1931, una empresa estatal importante.
Fue reelegido varias veces como diputado. Sin embargo, el 31 de marzo de 1933, el presidente Gabriel Terra realizó un cambio de gobierno que disolvió el Parlamento.
Su oposición al gobierno de Terra
Luis Batlle fue un fuerte opositor al gobierno de Gabriel Terra. Un día antes del cambio de gobierno, dio un discurso donde criticó la situación política.
Fue expulsado del país y se exilió con su familia en Buenos Aires. Desde allí, trabajó para denunciar la situación en Uruguay. Publicó un folleto llamado "Cobardía y Traición" y escribió "La sombra del manzanillo" bajo el seudónimo "George Verité". Para mantener a su familia, trabajó en el diario La Razón, firmando sus artículos como "Conrado López".
En enero de 1935, regresó a Uruguay sin permiso para participar en un movimiento de oposición contra Terra, conocido como la revolución de Enero. Otros futuros presidentes, como Andrés Martínez Trueba y Tomás Berreta, también participaron.
Su regreso a Uruguay y ascenso político

En 1936, se le permitió regresar a Uruguay. Ese mismo año, compró Radio Ariel con un préstamo. Fue uno de los primeros líderes políticos en darse cuenta de la importancia de la radio para difundir ideas. En esta época, apoyó a los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial a través de sus emisiones radiales.
En 1942, apoyó un cambio político del presidente Alfredo Baldomir para reescribir la Constitución. En las elecciones de ese mismo año, regresó al Parlamento como diputado. En 1947, llegó a presidir la Cámara de Diputados.
Antes de las elecciones de 1946, Luis Batlle Berres fue considerado candidato a intendente de Montevideo. Este cargo era muy importante. Su grupo político, la lista 15, lo apoyaba. Sin embargo, después de negociaciones, la fórmula presidencial del batllismo fue Tomás Berreta - Luis Batlle Berres. Berreta era un agricultor y líder batllista del departamento de Canelones. Esta fórmula ganó las elecciones de 1946.
Este período, desde la asunción de Berreta hasta la victoria del Partido Nacional en las elecciones de 1958, se conoce como "neobatllismo". El prefijo "neo" significa "nuevo", indicando que era una versión "nueva" de las ideas de Batlle y Ordóñez después de la Segunda Guerra Mundial. Luis Batlle siempre se refirió a las ideas de su tío como guía para el país.
Su rol como vicepresidente

El 1 de marzo de 1947, a los 49 años, Luis Batlle Berres asumió la vicepresidencia de la República junto al presidente Tomás Berreta.
Sin embargo, cinco meses después, el presidente Berreta tuvo problemas de salud y falleció el 2 de agosto de 1947. Según la Constitución, el vicepresidente debía asumir el cargo. Así, Luis Batlle Berres se convirtió en presidente de la República. El breve gobierno de Berreta se enfocó en la producción agropecuaria y tuvo algunos conflictos con los sindicatos.
La presidencia de Luis Batlle Berres (1947-1951)
Su asunción como presidente
Tras el fallecimiento del presidente Tomás Berreta, Luis Batlle Berres asumió la presidencia el 2 de agosto de 1947. La ceremonia formal fue el 14 de agosto. En su discurso, Batlle habló de su visión reformista. Dijo que la humanidad estaba viviendo un gran cambio social y político, y que Uruguay debía ser parte de ese movimiento para guiarlo.
También estableció tres objetivos principales para su gobierno:
- Proteger y fomentar la industria.
- Impulsar actividades agropecuarias como la lechería, la agricultura y la ganadería.
- Promover la división de la tierra para que más personas pudieran trabajarla.
La "Coincidencia Patriótica"

En agosto de 1947, apenas asumió, el presidente Batlle se reunió con Luis Alberto de Herrera, un importante líder del Partido Nacional. Buscaban un acuerdo para dar estabilidad a su gobierno. Batlle no confiaba plenamente en el apoyo de todos los sectores de su partido y temía la oposición del Partido Nacional. Por eso, le ofreció a Herrera cargos en las directivas de las empresas estatales (llamadas entes autónomos) a cambio de su apoyo. Herrera llamó a este acuerdo "Coincidencia Patriótica", aunque popularmente también se le conoció como "el reparto". A principios de 1948, el Parlamento creó nuevos cargos en el Estado, y algunos miembros del Partido Nacional fueron designados, como se había acordado.
La Lista 15
Después del cambio de gobierno de Gabriel Terra, el batllismo se opuso a esa situación. En 1942, apoyó la apertura democrática de Alfredo Baldomir y colaboró con la presidencia de Juan José de Amézaga. Finalmente, regresó al gobierno en 1947 con la victoria de la fórmula Berreta - Batlle.
Berreta era una figura que unía a los dos grupos batllistas que se estaban formando: uno liderado por los hijos de José Batlle y Ordóñez, César y Lorenzo Batlle Pacheco (la Lista 14), y el otro liderado por Luis Batlle Berres (la Lista 15).
Cuando el presidente Berreta falleció, el equilibrio entre estos grupos cambió. Los hermanos Batlle Pacheco controlaban el periódico El Día y criticaban a Luis Batlle por tener un liderazgo muy personal. Por su parte, Batlle Berres dirigía la radio Ariel y en octubre de 1948 fundó el diario Acción para difundir las ideas de la lista 15.
Durante su presidencia, Batlle fortaleció la lista 15 en todo el país. Creó clubes políticos en barrios y pueblos que atrajeron el voto de la clase media y los trabajadores. Esto se logró gracias al apoyo de líderes locales que a menudo ofrecían puestos en la administración pública.
La lista 15 fue sumando a grupos más pequeños y atrajo a jóvenes militantes entusiastas, conocidos como "los jóvenes turcos", entre ellos Zelmar Michelini y Julio María Sanguinetti.
En diciembre de 1947, Batlle cambió su gabinete para incluir a más líderes de la lista 15.
La Residencia presidencial de Suárez Reyes
En 1947, la presidencia buscaba una propiedad para que fuera la residencia oficial del presidente, ya que antes se alquilaban casas. Batlle Berres, por sugerencia de su esposa Matilde Ibáñez Tálice, eligió la Quinta de Suárez y Reyes. Ellos se habían conocido cerca de allí en 1925.
Así, Batlle fue el primer presidente uruguayo en usar la residencia presidencial de Suárez y Reyes, que el Estado compró en 1947.
El modelo ISI: Impulsando la industria nacional
El gobierno de Batlle Berres aprovechó que las economías de los países desarrollados estaban débiles después de la Segunda Guerra Mundial. Promovió el crecimiento de la industria nacional usando la política de Industrialización por sustitución de importaciones (conocida como "la ISI" o "modelo ISI"). Esta política ya se aplicaba en Uruguay desde los años 30, después de la crisis económica de 1929.
Después de la guerra, la CEPAL (un organismo de la Organización de las Naciones Unidas) recomendó el modelo ISI para todos los países de América Latina. La CEPAL argumentaba que para crecer, América Latina debía reducir sus importaciones y fomentar la industrialización y el desarrollo agrícola.
El gobierno de Batlle Berres impulsó la industrialización del país. Se basó en el apoyo de empresarios, la clase media y los trabajadores. Para lograrlo, el gobierno implementó medidas como subsidios, exoneraciones de impuestos, aranceles proteccionistas (impuestos a productos importados para proteger la producción local), entre otras. Además, se crearon muchos empleos y se mejoraron las condiciones laborales con nuevas leyes que protegían a los trabajadores.
Creación de nuevas empresas estatales
Gracias a la Segunda Guerra Mundial, Uruguay se había convertido en acreedor de Inglaterra por la venta de carnes y lanas que no se habían pagado. Antes de finalizar 1947, el Parlamento aprobó un acuerdo para saldar la deuda de Reino Unido con Uruguay. Esto permitió que empresas británicas fueran nacionalizadas y entregadas como pago. Así surgieron Administración Municipal de Transporte (1947), OSE (1950) y AFE (1952).
AMDET

El 6 de diciembre de 1947, se aprobó una ley que permitió al Estado tomar el control de los bienes de la empresa de transporte Sociedad Comercial de Montevideo. Finalmente, el 29 de diciembre de 1947, se creó AMDET, la Administración Municipal de Transporte Colectivo. Fue la primera y única empresa municipal en el país.
OSE
En 1950, la compañía inglesa Montevideo Waterworks Cº Ltda. fue nacionalizada. En un proceso que duró dos años, se unieron la Compañía de Aguas Corrientes y la Dirección de Saneamiento. Así se creó la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) el 19 de diciembre de 1952. Esta empresa se encarga del suministro de agua en todo el país.
AFE

El 31 de diciembre de 1948, el parlamento uruguayo aprobó la compra de los ferrocarriles extranjeros. Esto fue parte del pago de una deuda de 17 millones de libras esterlinas que el Reino Unido tenía con Uruguay. El 31 de enero de 1949, los ferrocarriles pasaron a ser propiedad del Estado.
Por una ley del 19 de septiembre de 1952, se creó la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) como una empresa estatal autónoma. Se formó con los bienes del Ferrocarril Central del Uruguay y los Ferrocarriles y Tranvías del Estado.
Consejo Nacional de Subsistencias
El 19 de septiembre de 1947, se creó el Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios. Su objetivo era controlar la existencia, los precios y los costos de los productos de primera necesidad.
Instituto Nacional de Colonización
El 12 de enero de 1948, se creó el Instituto Nacional de Colonización. Este organismo se encargó de promover una mejor división y explotación de la tierra. Buscaba aumentar la producción agropecuaria y mejorar la vida de los trabajadores rurales.
Reformas laborales
El gobierno continuó mejorando la situación laboral. Se aprobaron varias leyes que protegían a los trabajadores y se mantuvo un diálogo abierto con los sindicatos y otros grupos políticos. Batlle Berres, al asumir la presidencia, detuvo proyectos que limitaban la libertad de los sindicatos. Sin embargo, en momentos de muchos conflictos, se aplicaron medidas especiales para controlar las huelgas en servicios públicos.
Pensiones
El 14 de julio de 1948, se creó un nuevo sistema de seguridad social. El antiguo Instituto de Jubilaciones y Pensiones de Uruguay fue reemplazado por tres cajas. Estas cajas aseguraban los beneficios estatales de seguridad social para diferentes grupos de trabajadores.
Asignaciones familiares
En 1950, las Asignaciones Familiares (creadas en 1943) se centralizaron en el Consejo de Asignaciones Familiares. Además, se extendieron los beneficios a los hijos de obreros y trabajadores hasta los 16 años si seguían estudiando, y hasta los 18 si tenían alguna discapacidad.
Educación y cultura
La política cultural de estos años impulsó el desarrollo y el acceso a la cultura y la educación. Se expandió el Sodre, se fundó la Comedia Nacional (1947) y la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgú (1949). También se crearon nuevas escuelas y liceos, y el Instituto de Profesores Artigas (fundado en 1949 y funcionando desde 1951).
La "Suiza de América"

Durante su presidencia, Batlle Berres se destacó por sus discursos optimistas sobre el presente y futuro del país. A menudo decía que Uruguay era un "pequeño oasis de paz, libertad y justicia", donde no había conflictos sociales.
La buena situación económica de ese momento apoyaba sus palabras. Gran parte de la población compartía esta idea, lo que se reflejaba en frases como “¡Como Uruguay no hay!”, “la Suiza de América” o “la Tacita de Plata”. Además, eventos importantes como el triunfo de la selección uruguaya en el Mundial de fútbol de 1950 parecían reforzar esta idea en la gente.
Política exterior
Batlle Berres impulsó una política exterior de cercanía con los Estados Unidos. También hubo tensiones con Argentina, que en ese momento era gobernada por Juan Domingo Perón.
Pocos días después de asumir, en agosto de 1947, la primera dama argentina, Eva Duarte de Perón, visitó Montevideo. Aunque las relaciones con el presidente argentino fueron difíciles, Uruguay recibió a muchas personas que eran perseguidas por el gobierno argentino. El 28 de febrero de 1948, los presidentes Perón y Batlle se reunieron en el Río de la Plata.
El encuentro fue propuesto por Argentina, y Uruguay aceptó rápidamente. Uruguay estaba interesado en resolver problemas relacionados con el turismo, el comercio y los límites fluviales. Ambos presidentes hicieron un gran esfuerzo para mejorar la relación. Al final, hicieron una declaración conjunta donde destacaron acuerdos importantes, como un servicio de ferry y la libre circulación en la frontera. También acordaron crear una comisión para regular el comercio y resolver los límites a través de un arbitraje internacional. Sin embargo, estas fueron ideas generales sin soluciones concretas. En 1955, hubo tensiones con Juan Domingo Perón por el apoyo de una radio uruguaya a quienes se oponían al presidente argentino.
La sucesión presidencial

Para las elecciones generales de 1950, que se celebrarían en noviembre, las tensiones entre los dos grupos batllistas aumentaron. La Lista 14 presentó la fórmula presidencial César Mayo Gutiérrez - Lorenzo Batlle Pacheco. La Lista 15 presentó la fórmula Andrés Martínez Trueba - Alfeo Brum.
La Lista 14 veía la candidatura de Martínez Trueba como una forma de asegurar que Luis Batlle pudiera ser presidente nuevamente en 1954.
Finalmente, la candidatura de Andrés Martínez Trueba, un químico farmacéutico y ex intendente de Montevideo, ganó las elecciones.
Batlle Berres dejó el cargo el 1 de marzo de 1951, cuando Martínez Trueba asumió la presidencia. El nuevo presidente formó un gabinete que respetó la distribución de fuerzas entre los grupos colorados (las listas 15 y 14 obtuvieron tres ministerios cada una).
Gabinete ministerial
Ministerios y ministros del gobierno de Luis Batlle Berres |
||
---|---|---|
Ministerio | Ministros | Período |
Ministerio del Interior | Giordano Eccher | 1947-1948 |
Alberto Fermín Zubiría | 1948-1949 | |
José Peña | 1949-1950 | |
Alfredo Zubiría | 1950 | |
Dardo Regules | 1950-1951 | |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Mateo Marques Castro | 1947 |
Daniel Castellanos | 1947-1949 | |
César Charlone | 1949-1950 | |
Alberto Domínguez Cámpora | 1950-1951 | |
Ministerio de Economía y Finanzas | Ledo Arroyo Torres | 1947 - 1949 |
Nilo Berchesi | 1949-1951 | |
Ministerio de Defensa Nacional | Pedro Munar | 1947 |
Francisco Forteza | 1947-1951 | |
Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social | Francisco Forteza | 1947 |
Oscar Secco Ellauri | 1947-1951 | |
Ministerio de Obras Públicas | Orestes Lanza | 1947 |
Manuel Rodríguez Correa | 1947-1949 | |
José Acquistapace | 1949-1951 | |
Ministerio de Industria y Trabajo | Alberto Fermín Zubiría | 1947-1948 |
Fernando Fariña | 1948-1949 | |
Santiago Rompani | 1949-1951 | |
Ministerio de Salud Pública | Enrique Claveaux | 1947 - 1949 |
Lisandro Cersósimo | 1949-1951 | |
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca | Aquiles Espalter | 1947-1948 |
Luis Alberto Brause | 1948-1949 | |
Carlos Fischer | 1949-1951 |
¿Qué hizo Luis Batlle Berres después de su presidencia?
El gobierno de Andrés Martínez Trueba y la reforma de la Constitución
A principios de julio de 1951, el presidente Martínez Trueba comenzó a hablar con el líder nacionalista Luis Alberto de Herrera. Querían negociar un cambio en la Constitución. El presidente quería introducir un "Ejecutivo colegiado", una idea antigua de Batlle y Ordóñez que no se había logrado del todo. Esta iniciativa puso a Luis Batlle Berres en una situación difícil. Un cambio constitucional no era su prioridad, pero no podía rechazarlo porque era una idea histórica del batllismo.
Herrera aceptó la propuesta, lo cual fue una sorpresa. Una comisión de delegados batllistas y herreristas redactó un proyecto de reforma rápidamente. La iniciativa fue presentada al Parlamento. Luis Batlle, desde Paysandú, criticó a Herrera y pidió una Asamblea Constituyente para que la reforma fuera legítima. El proyecto fue aprobado por el Parlamento y luego por un plebiscito (votación popular) con baja participación.
El 1 de marzo de 1952, entró en vigencia la nueva Constitución. La figura del presidente fue reemplazada por un Poder Ejecutivo con 9 consejeros elegidos por 4 años. Ese mismo día, se instaló el primer Consejo Nacional de Gobierno, presidido por Andrés Martínez Trueba.
En esta etapa, la economía del país comenzó a empeorar debido a la caída de los precios internacionales de los productos que Uruguay exportaba. La inflación (aumento de precios) y la disminución del salario real (lo que se puede comprar con el sueldo) causaron más conflictos sociales. En 1952, el gobierno de Martínez Trueba usó medidas especiales en dos ocasiones debido a movilizaciones de trabajadores de la salud pública y el transporte. En este contexto, Batlle comenzó a distanciarse del gobierno. En un acto en Florida en 1954, dijo que el "colegiado de hoy no tiene arraigo ni prestigio".
Las elecciones generales de 1954
Para las elecciones generales de 1954, Batlle rechazó la oferta de la Lista 14 de unirse. La Lista 15, liderada por Batlle, presentó su propia propuesta electoral. La lista para el Consejo Nacional de Gobierno estaba encabezada por Luis Batlle, Alberto Zubiría y Arturo Lezama.
El resultado electoral fue una nueva victoria para el Partido Colorado, que obtuvo más de la mitad de los votos. Dentro del Partido, la Lista 15 ganó, pero la Lista 14 seguía siendo importante, incluso después del fallecimiento de Lorenzo Batlle Pacheco en 1954.
El Consejo Nacional de Gobierno (1955-1959)
Su asunción
El 1 de marzo de 1955, Luis Batlle regresó al gobierno, esta vez como presidente del Consejo Nacional de Gobierno (entre 1955 y 1956). Lo acompañaban otros miembros de la lista 15, como Alberto Zubiría y Arturo Lezama. Por el Partido Nacional, ingresaron Luis Alberto de Herrera, Ramón Viña y Daniel Fernández Crespo. Los ministerios se distribuyeron entre los dos grandes grupos colorados. Luis Batlle Berres dijo años después: "fuimos obligados a pedir el acuerdo de los colorados para poder gobernar".
En su discurso inaugural como presidente del Consejo, aseguró que el Poder Ejecutivo garantizaría todas las libertades y derechos, y haría cumplir la Constitución y las leyes. Dijo que esto era parte de la tradición del país y que era fundamental para mantener la paz y continuar el programa social.
Dificultades en la administración

Batlle quería seguir la misma dirección que en su presidencia anterior. Sin embargo, sus planes se vieron afectados por una nueva caída de los precios internacionales de los productos que Uruguay exportaba. Los ingresos disminuyeron, el déficit fiscal (cuando el gobierno gasta más de lo que recauda) aumentó y la inflación superó el 10%. El empeoramiento de la situación provocó más movilizaciones sociales y conflictos. Un ejemplo fue la Liga Federal de Acción Ruralista, fundada en 1951 y liderada por el comunicador radial Benito Nardone. Este movimiento logró movilizar a muchos sectores de la población rural.
Además, en mayo de 1956, un diputado de la Lista 14, Carlos Mattos, cuestionó al Ministro de Salud Pública, Julio César Estrella, lo que llevó a su renuncia. Esto causó una crisis en el gobierno y una serie de constantes cuestionamientos a los ministros por parte de legisladores de diferentes partidos. En 1956, hubo doce cuestionamientos y catorce en 1957, lo que provocó la salida de varios ministros.
En 1957, debido a publicaciones periodísticas, Batlle, como consejero de Gobierno, tuvo un desacuerdo público con el general Juan Pedro Ribas, ex Ministro de Defensa.
Su viaje a Estados Unidos

De esta etapa, se recuerda su visita a los Estados Unidos en diciembre de 1955. Allí criticó que no permitieran la entrada de productos uruguayos de lana al mercado estadounidense. Defendió el derecho de Uruguay a comerciar con todas las naciones y a proteger su industria. En la Sociedad Panamericana de Nueva York, recordó la tradición de Uruguay de respetar el capital extranjero. También defendió la necesidad de ciertas medidas proteccionistas (proteger la industria nacional) por necesidad, no por deseo.
Reivindicó el apoyo al trigo nacional, diciendo: "nosotros compramos en Estados Unidos, nosotros queremos vender en Estados Unidos. Ahora, si Estados Unidos no nos compra, tenemos que vender a quien nos compre, porque cuando vendemos, vendemos trabajo".
Durante su visita, también dio un discurso en el que consideró la entrada de la República Popular China a las Naciones Unidas. Cuando un periodista le preguntó sobre esto, Batlle respondió que las Naciones Unidas debían ser un lugar donde se reunieran personas con diferentes sistemas políticos para poder dialogar.
El 28 de mayo de 1958, el vicepresidente estadounidense, Richard Nixon, visitó Montevideo por dos días.
Las elecciones generales de 1958
Para las elecciones generales de 1958, la lista 15 y la lista 14 se presentaron nuevamente por separado. La lista 15 presentó como primeros candidatos al Consejo a Manuel Rodríguez Correa, Ledo Arroyo Torres y Héctor Grauert. Estas elecciones fueron una de las mayores derrotas políticas en la vida de Luis Batlle Berres. El Partido Nacional ganó, habiéndose unido con el nacionalismo independiente. El grupo ganador fue la alianza entre el herrerismo y el movimiento ruralista de Benito Nardone.
Fue la primera victoria electoral del Partido Nacional desde las elecciones de 1925. Significó que el Partido Colorado dejaría el gobierno después de 93 años consecutivos. Además, el Partido Colorado perdió en todos los departamentos excepto en Artigas. La lista 15 no pudo mantener la intendencia de Montevideo, donde Batlle se había postulado.
Batlle aseguró la estabilidad del país en esta primera vez que el poder cambiaba de partido en un siglo. Cuando circularon rumores de que algunos militares querían evitar que el Partido Nacional asumiera el poder, Batlle se encargó personalmente de desmentirlos.
Sus últimos años
En sus últimos años, la salud de Batlle empeoró, sufriendo problemas cardíacos en 1959 y 1960. Rechazó el cargo que le correspondía como miembro de la minoría en el gobierno departamental de Montevideo. Asumió su banca de senador, desde donde criticó duramente la gestión del primer gobierno blanco.
Para las elecciones de 1962, hizo campaña acusando al Partido Nacional de haber engañado a la gente. Un mes antes de la elección, la lista 15 hizo un acuerdo con otro grupo colorado, la "Unión Colorada y Batllista" (UCB), liderada por el general Oscar Gestido. Sin embargo, no lograron evitar una nueva derrota electoral, aunque esta vez por un margen más pequeño. La lista 15 sí recuperó la intendencia de Montevideo. En esta elección, Batlle Berres encabezó la lista 15 para el Consejo Nacional de Gobierno y fue elegido. Sin embargo, decidió no asumir el cargo y continuar su liderazgo desde el Senado. En su lugar, Alberto Abdala asumió como consejero.
El 15 de julio de 1964, Luis Batlle falleció a los sesenta y siete años. Sus funerales se realizaron en la sala de la Convención del Partido Colorado y en el Palacio Legislativo. Allí, tanto sus compañeros de partido como sus oponentes destacaron su importancia.
Carlos Quijano, desde el semanario Marcha, lo describió como un gran líder y "ciudadano de la nación". Dijo que su momento más glorioso fue en la derrota, cuando se dedicó a reorganizar sus fuerzas para futuras batallas. Desde el diario Acción, el escritor Juan Carlos Onetti (quien le había dedicado su novela El Astillero en 1960) destacó su "bondad perpetua".
Monumento
En 1967, se inauguró un monumento en honor a Batlle Berres. Fue diseñado por el arquitecto Román Fresnedo Siri y está ubicado en la plaza donde el Bulevar General José Artigas hace una curva. Este monumento es muy conocido en Montevideo y la gente lo llama informalmente "los cuernos de Batlle".
El diseño del monumento busca expresar "la aspiración de Batlle hacia un mejoramiento de las condiciones espirituales y materiales del pueblo uruguayo". Simboliza su deseo de que el país siempre busque mejorar y progresar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Batlle Berres Facts for Kids