Alfredo Baldomir para niños
Datos para niños Alfredo Baldomir |
||
---|---|---|
![]() Baldomir con la banda presidencial
|
||
|
||
![]() 27.º Presidente Constitucional de Uruguay |
||
19 de junio de 1938-21 de febrero de 1942 | ||
Gabinete | Gabinete de gobierno | |
Vicepresidente | César Charlone | |
Predecesor | Gabriel Terra | |
Sucesor | Él mismo (como presidente de facto) | |
|
||
Presidente de facto de Uruguay | ||
21 de febrero de 1942-1 de marzo de 1943 | ||
Vicepresidente | César Charlone | |
Predecesor | Él mismo (como presidente constitucional) | |
Sucesor | Juan José de Amézaga | |
|
||
![]() Ministro de Defensa Nacional de Uruguay |
||
29 de septiembre de 1934-29 de septiembre de 1936 | ||
Presidente | Gabriel Terra | |
Predecesor | Andrés Felipe Puyol | |
Sucesor | Domingo Mendivil | |
|
||
Presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay |
||
1943-1946 | ||
Presidente | Juan José de Amézaga | |
Sucesor | Andrés Martínez Trueba | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de agosto de 1884![]() |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 1948![]() |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Francisco Baldomir Eugenia Ferrari |
|
Cónyuge | Sara Terra Leivas | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, arquitecto y político | |
Rango militar | General | |
Partido político | Partido Colorado ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Alfredo Baldomir Ferrari (nacido en Montevideo, Uruguay, el 27 de agosto de 1884 y fallecido en la misma ciudad el 24 de febrero de 1948) fue una figura importante en la historia de Uruguay. Fue militar, arquitecto y político. Llegó a ser presidente de Uruguay desde el 19 de junio de 1938 hasta el 1 de marzo de 1943.
Antes de ser presidente, Alfredo Baldomir fue Jefe de Policía en Montevideo y Ministro de Defensa. También tuvo un papel clave en los cambios de gobierno que ocurrieron en 1933 y 1942.
Contenido
Los primeros años de Alfredo Baldomir
Alfredo Baldomir nació en Montevideo el 27 de agosto de 1884. Su padre, Francisco Baldomir, era director de bandas militares, y su madre se llamaba Eugenia Ferrari.
¿Cómo fue su carrera profesional?
A los quince años, el 15 de marzo de 1890, Alfredo Baldomir comenzó su carrera militar como cadete en la Academia General Militar. En 1903, participó en la defensa de Montevideo contra algunos conflictos internos en Uruguay.
Su primera experiencia importante en el ámbito militar fue en la guerra de 1904. Como cadete, fue nombrado instructor y luego teniente. Participó en la batalla de Masoller el 1 de septiembre de 1904, un evento clave en la historia militar de Uruguay.
En 1907, Baldomir dejó temporalmente su carrera militar para estudiar arquitectura. Se graduó como arquitecto en la Universidad de la República en 1911 con muy buenas notas. Sin embargo, en 1910 fue llamado para ayudar en un movimiento político que buscaba evitar una segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez.
En 1913, pudo combinar sus dos pasiones al ser nombrado Arquitecto del Estado Mayor del Ejército. En 1925, se convirtió en Jefe de Construcciones Militares y también enseñó en la Escuela Militar y en la Facultad de Arquitectura.
Alfredo Baldomir hizo grandes contribuciones a la conservación del patrimonio de Uruguay. Ayudó a restaurar fortalezas antiguas como la Fortaleza de Santa Teresa y el Fuerte de San Miguel en Rocha. También participó en la renovación de la Fortaleza del Cerro.
Además, colaboró en importantes proyectos urbanísticos en Montevideo durante las décadas de 1920 y 1930. Formó parte de la comisión para la Rambla Sur y la apertura de la Avenida Agraciada. También presidió la Comisión de Viviendas Económicas y la del Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Negro para construir una represa en el Rincón del Bonete.
Fue asesor de varias embajadas en Uruguay, como las de Brasil, Perú y Bolivia. Por su trabajo, recibió la condecoración de Comendador de la Orden del Cóndor de los Andes de Bolivia.
¿Cuándo comenzó su carrera política?
Alfredo Baldomir inició su vida política a principios de los años 30. Trabajó para el gobierno del presidente Gabriel Terra, quien era su cuñado, ya que Baldomir estaba casado con Sara Terra, hermana del presidente.
En marzo de 1931, fue nombrado Jefe de Policía de Montevideo.
El gobierno de Gabriel Terra
Como Jefe de Policía de la capital, Baldomir tuvo un papel importante en el cambio de gobierno del 31 de marzo de 1933, que fue organizado desde el Cuartel de Bomberos bajo su supervisión.
Este cambio, apoyado por varios grupos políticos, disolvió algunas instituciones del gobierno. Este período fue conocido por los historiadores como el "gobierno de Terra", y por sus opositores como "Dictadura Marzista". Quienes lo apoyaron lo llamaron "Revolución de Marzo".
El 8 de agosto de 1934, Baldomir fue confirmado como Jefe de Policía de la Capital. Luego, el 29 de septiembre de 1934, fue nombrado Ministro de Defensa Nacional.
En 1935, fue ascendido a General. Ese mismo año, ayudó a organizar las fuerzas del gobierno contra un levantamiento político conocido como la Revolución de Enero.
Renunció a su cargo de Ministro de Defensa Nacional el 29 de septiembre de 1936, ya que se le consideraba un fuerte candidato para la Presidencia de la República.
La Presidencia de Alfredo Baldomir
¿Cómo llegó a la presidencia?
En las elecciones de 1938, Alfredo Baldomir fue elegido presidente de la República Oriental del Uruguay. En estas elecciones, el Partido Colorado presentó dos opciones. Una era la de Baldomir y César Charlone, que buscaba una mayor apertura en el gobierno. La otra era la de Eduardo Blanco Acevedo, que quería mantener las cosas como estaban.
Baldomir fue elegido y asumió la Presidencia de la República el 19 de junio de 1938, para el período de 1938 a 1942. En su discurso de toma de posesión, dijo que apoyaba una revisión de la Constitución.
Estas elecciones de 1938 fueron las primeras en las que las mujeres pudieron votar en Uruguay. Se decía que la victoria de Baldomir se debió en parte a su popularidad entre las nuevas votantes.
Baldomir tuvo a César Charlone como vicepresidente. Además, otorgó tres ministerios al Partido Nacional y dos al sector de Blanco Acevedo, y nombró a personas de su confianza en otras cuatro carteras ministeriales.
Gabinete de gobierno
Ministerios y ministros del gobierno de Alfredo Baldomir |
||
---|---|---|
Ministerio | Nombre | Período |
Interior | Manuel Tiscornia | 1938 - 1940 |
Pedro Manini Ríos | 1940 - 1941 | |
Semblat Amaro | 1941 - 1943 | |
Relaciones Exteriores | Alberto Guani | 1938 - 1943 |
Hacienda | Ricardo Vecino | 1938 - 1940 |
César Charlone | 1940 - 1943 | |
Defensa Nacional | Alfredo Campos | 1938 - 1940 |
Julio Roletti | 1940 - 1943 | |
Instrucción Pública y Previsión Social | Jacobo Vásquez Varela | 1938 |
Eduardo Víctor Haedo | 1938 - 1939 | |
Toribio Olaso | 1939 - 1941 | |
Cyro Giambruno | 1941 - 1943 | |
Obras Públicas | Juan José de Arteaga | 1938 - 1941 |
Arsenio Bargo | 1941 - 1943 | |
Industria y Trabajo | Abalcazar García | 1938 - 1939 |
Gervasio de Posadas Belgrano | 1939 - 1941 | |
Julio César Canessa | 1941 - 1943 | |
Salud Pública | Juan César Mussio Fournier | 1938 - 1943 |
Ganadería y Agricultura | Esteban Elena | 1938 - 1941 |
José Leal Idiarte | 1941 - 1943 |
La Quiniela en Uruguay
En 1938, se hizo legal la quiniela en Uruguay. Esto se hizo para que fuera una actividad controlada por el Estado. El primer sorteo de quinielas se realizó el 7 de julio de 1939 en Montevideo, y el 2 de septiembre de ese mismo año en el interior del país.
¿Qué esfuerzos hizo por la reforma constitucional?
El 24 de julio de 1938, la oposición organizó una gran reunión para pedir una nueva Constitución y leyes más democráticas. Se dice que asistieron unas 200 mil personas. Los organizadores aclararon que no era un acto contra el presidente Baldomir, sino a favor de cambiar una Constitución que consideraban "injusta".
Esta demostración de apoyo animó al presidente a proponer una ley constitucional que permitiera a los grupos opositores volver a participar plenamente en la política. La ley, aprobada el 23 de mayo de 1939, permitió crear "sublemas" para acumular votos dentro de un mismo partido. Esta norma, junto con otras, formó lo que se conoce como la "ley de lemas" en el sistema electoral uruguayo.
El 23 de marzo de 1941, algunos legisladores rechazaron a un candidato oficialista para la presidencia de la Cámara de Representantes. Baldomir vio esto como un problema y reemplazó a tres ministros. Esto marcó el fin de la alianza política que había apoyado el cambio de gobierno en 1933.
Baldomir siguió buscando una reforma constitucional. Creó una "Junta Consultiva para la Reforma de la Constitución", presidida por Juan José de Amézaga. Esta junta, con miembros de casi todos los partidos, elaboró un proyecto para cambiar la Constitución. El proyecto entró al Parlamento en septiembre de 1941, pero fue bloqueado por la mayoría de los legisladores.
El cambio de gobierno de 1942
Como no se podía aprobar el proyecto de reforma constitucional, Baldomir organizó un gran evento en el Estadio Centenario. Allí reafirmó la necesidad de cambiar la Constitución y señaló que un grupo político estaba impidiendo el progreso.
A principios de febrero de 1942, un periódico cercano al gobierno publicó que "no habrá elecciones si no se nombra a la Corte Electoral". Esto fue visto como una amenaza. En la madrugada del 21 de febrero, Baldomir disolvió las cámaras legislativas y la Corte Electoral. Las fuerzas de seguridad rodearon el Palacio Legislativo. Ese mismo día, Baldomir anunció que seguiría en el poder y que convocaría a elecciones para noviembre de ese año.
Este cambio de gobierno fue llamado el "golpe bueno" por la prensa, porque no hubo censura ni arrestos, a diferencia de lo que había ocurrido en 1933. Por eso, a este período se le conoce a veces como "dictablanda", que significa un gobierno con menos restricciones que una dictadura completa.
Baldomir reemplazó el Parlamento con un Consejo de Estado, formado por miembros de diferentes partidos. Este cambio se hizo sin violencia y buscaba evitar una crisis mayor. El Consejo de Estado de 1942 creó una nueva constitución, la Constitución de 1942, que fue aprobada por el 77% de los votantes en las elecciones de 1942.
Uruguay y la Segunda Guerra Mundial
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Baldomir tuvo que decidir cómo se relacionaría con los países en conflicto. El 5 de septiembre de 1939, el presidente Alfredo Baldomir declaró la neutralidad de Uruguay.
El 13 de diciembre de 1939, cerca de Punta del Este, ocurrió la Batalla del Río de la Plata. Fue la primera batalla naval entre barcos británicos y alemanes de la guerra, y el único enfrentamiento bélico en América del Sur. Después de la batalla, el 14 de diciembre de 1939, el acorazado alemán Almirante Graf von Spee pidió refugio en el puerto de Montevideo para reparaciones. El gobierno uruguayo de Baldomir exigió que el barco saliera en setenta y dos horas. El 17 de diciembre de 1939, el almirante alemán Hans Langsdorff cumplió la exigencia uruguaya, haciendo explotar y hundiendo su propio barco al salir del puerto de Montevideo. Luego, el almirante Langsdorff falleció en Buenos Aires.
Este evento hizo que la guerra se sintiera muy cerca en Uruguay. En 1940, se creó una comisión para investigar organizaciones alemanas e italianas que se sospechaba que encubrían actividades relacionadas con el conflicto mundial. También se aprobó una ley para evitar la expansión de ideas extremistas en Uruguay. En el mismo año, se promulgó una Ley de Instrucción Militar Obligatoria, motivada por la situación mundial.
Hasta 1942, a pesar del incidente del Graf Spee y las presiones de otros países, Uruguay siguió buscando comprar armamento. El gobierno de Estados Unidos, liderado por Franklin D. Roosevelt, negoció con Uruguay para instalar bases aéreas y navales en territorio uruguayo, con el fin de "proteger el país y la región de un posible ataque". El gobierno uruguayo consideró la propuesta a cambio de armas y recursos para sus Fuerzas Armadas. Se pensó en la zona de la laguna del Sauce, en Maldonado, que luego se usaría para la aviación nacional y el aeropuerto de Punta del Este.
Un líder político, Luis A. de Herrera, se opuso a estas conversaciones, defendiendo la neutralidad más estricta. El 21 de noviembre de 1940, el ministro de relaciones exteriores, Alberto Guani, fue cuestionado por este asunto. El Parlamento votó en contra de la instalación de bases militares extranjeras en el territorio. Sin embargo, poco a poco, el gobierno uruguayo se fue acercando al bando aliado, especialmente después de que Estados Unidos entró en la guerra.
¿Qué hizo en el ámbito cultural?
Baldomir nombró a un joven profesor, Juan Pivel E. Devoto, como Director del Museo Histórico Nacional. Pivel Devoto ocuparía este cargo por cuatro décadas y compartía el interés del presidente por preservar el patrimonio nacional.
En 1941, el Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social organizó un concurso para artistas uruguayos. El objetivo era crear una pintura al óleo que representara la “Sala de Representantes de la Provincia Oriental en la sesión celebrada en la Villa de la Florida, el 25 de agosto de 1825”. Aunque el primer premio quedó desierto, la obra fue encargada a Eduardo Amézaga, quien había ganado el segundo premio. La pintura, de gran tamaño, se realizó entre 1943 y 1947.
¿Qué hizo después de la presidencia?
Después de su período presidencial, Alfredo Baldomir intentó ser elegido nuevamente en las elecciones de 1946. Se presentó con Juan Carlos Mussio Fournier como candidato a Vicepresidente. Aunque el Partido Colorado ganó esas elecciones, otra fórmula dentro del mismo partido, la de Tomás Berreta y Luis Batlle Berres, obtuvo la mayoría y la presidencia.
Hacia el final de su vida, Baldomir fue presidente del BROU (Banco de la República Oriental del Uruguay) entre 1943 y 1946. También dirigió la Asociación Española Primera en Socorros Mutuos entre 1942 y 1945.
Galería de imágenes
-
Alfredo Baldomir y Walt Disney en su visita a Uruguay en 1941.
Véase también
En inglés: Alfredo Baldomir Facts for Kids
- Gabriel Terra
- Constitución de Uruguay de 1942
- Golpe de Estado en Uruguay de 1942
Predecesor: Gabriel Terra |
![]() Presidente de Uruguay 1938-1943 |
Sucesor: Juan José de Amézaga |