robot de la enciclopedia para niños

Tala (Uruguay) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tala
Ciudad

Tala ubicada en Uruguay
Tala
Tala
Localización de Tala en Uruguay
Coordenadas 34°20′37″S 55°45′42″O / -34.343611111111, -55.761666666667
Entidad Ciudad
 • País Uruguay
 • Departamento Coat of arms of Canelones Department.svg Canelones
 • Municipio Tala
Alcalde Leonardo Pérez
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de mayo de 1860 (Ildefonso de León)
Altitud  
 • Media 84 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 5089 hab.
Gentilicio Talense
Huso horario UTC-3
Código postal 91400
Prefijo telefónico +598 4315 XXXX
Archivo:Plaza José Pedro Varela de Tala, Imagen Aérea,
Plaza José Pedro Varela

Tala es una ciudad ubicada en el departamento de Canelones, en Uruguay. También es la sede de su propio municipio.

Antes de que Tala fuera fundada oficialmente en 1860, era un pequeño grupo de casas. En una de las estancias de esta zona, llamada «El Tala», nació en 1841 el general Conrado Villegas.

Geografía y Clima de Tala

Archivo:IMAG0115 (2)
Vista de la ciudad de Tala desde el Paso Rivero.

La ciudad de Tala se encuentra en la parte noreste del departamento de Canelones. Está cerca de los límites con los departamentos de Florida y Lavalleja. Se sitúa junto a las orillas del arroyo del Tala.

Además, es un punto importante donde se cruzan las rutas nacionales 7 y 12. Tala está a unos 75 km de Montevideo, la capital de Uruguay.

¿Cómo es el clima en Tala?

El clima en Tala es templado. Los inviernos son fríos, a veces muy fríos, y los veranos son calurosos. El tiempo puede cambiar mucho, incluso en un mismo día. El terreno es un poco ondulado. Tanto el clima como la geografía son típicos de la región sur de Uruguay.

Historia de Tala: Desde Estancia a Ciudad

Archivo:Conrado E Villegas

La historia de Tala comenzó con una estancia llamada «El Tala», fundada en 1753 por Juan de Toledo y su esposa Bernardina Rodríguez. Después de que Bernardina enviudó en 1766, vendió la estancia a Antonio Alonso González.

Con el tiempo, más estancias se establecieron cerca del arroyo del mismo nombre. Por ejemplo, Pedro Celestino de Medina y Almeyda, de Montevideo, se mudó con su familia en 1769.

Pedro Medina vivió en su estancia hasta 1772, cuando se fue a Lima. Dejó la propiedad a su madre y a sus dos hermanas. Antonio González, por su parte, dejó «El Tala» a cargo de su hijo Vicente Antonio González y su nuera en 1781.

En ese mismo año, la hermana menor de Pedro, María Antonia de Medina y Almeyda, se convirtió en dueña de la estancia «Medina». Ella se había casado en 1772 con Pedro Antonio de Luna y Cárdenas, un hacendado de Santiago del Estero que vivía en Montevideo.

Hacia 1787, Pedro Antonio de Luna compró la estancia «El Tala». Así, al unir ambas propiedades, se formó un pequeño caserío que mantuvo el nombre de «El Tala».

De la unión de María Antonia y Pedro Antonio nació Josefa Felipa de Luna y Medina en Montevideo en 1783. Ella se casó con José de Villegas y Gómez del Arce, un contador de la Armada Real. Su hijo, Octaviano de Villegas y Luna, heredó las tierras.

Octaviano se casó con María de Lemus y Malta, de Brasil. En esta misma hacienda familiar, nació el futuro general uruguayo-argentino Conrado Villegas el 3 de febrero de 1841. Desde 1840, «El Tala» ya tenía un juez de Paz, siendo José de Villegas el encargado.

El Proceso de Fundación de Tala

El 2 de mayo de 1860 se considera la fecha de inicio de la fundación de Tala. Ese día, el Poder Ejecutivo autorizó la creación del pueblo con el nombre de Tala. Los terrenos fueron donados por su fundador, Don Ildefonso de León.

Ildefonso de León tomó la iniciativa de crear un pueblo. El 25 de septiembre de 1859, escribió una carta al Jefe Político de Canelones. En ella, explicó por qué era necesario fundar un pueblo y cómo él contribuiría.

El Gobernador de Montevideo, José Joaquín de Viana, tomó medidas para combatir el contrabando y proteger a los habitantes del campo. Propuso dividir el territorio en ocho zonas, llamadas "pagos". Cada pago tendría un juez encargado de mantener el orden. El 20 de febrero de 1771, se acordó esta división. Juan de Pessoa fue nombrado juez para el Partido de Tala y Santa Lucía arriba. Esto muestra que Tala era un lugar importante y estratégico en la época colonial.

En su carta al Jefe Político de Canelones, Ildefonso de León detalló sus donaciones para el nuevo pueblo:

  • Donó los terrenos necesarios para la plaza pública, la iglesia, la casa de policía y la escuela pública.
  • También cedió el terreno para el cementerio.
  • Ofreció 600 pesos para construir la iglesia, 200 pesos para la escuela, 100 para la policía y 100 para el cementerio.
  • El pueblo sería diseñado por un agrimensor (experto en medir tierras) del gobierno. Las calles tendrían 18 varas de ancho y cada manzana se dividiría en 10 solares.
  • Ildefonso de León destacó que el lugar era ideal, con buenos caminos hacia Santa Lucía y conectado con muchos departamentos y la capital. Estaba cerca de un río con madera y a una distancia razonable de otras ciudades.

Finalmente, el 2 de mayo de 1860, se firmó el decreto que aceptaba la creación del pueblo y lo nombraba Tala.

El Desarrollo de la Ciudad

El primer mapa de la ciudad fue hecho por el agrimensor M. Serby el 10 de octubre de 1860. Este mapa mostraba 34 manzanas de 100 x 100 varas y calles de 18 varas de ancho. También incluía terrenos específicos para la escuela pública, la iglesia, la policía y el cementerio.

En esa época, se construyó la impresionante Parroquia del Santísimo Salvador, con dos torres.

Tala fue reconocida como "villa" el 15 de mayo de 1925, por la ley 7.837. Más tarde, el 28 de abril de 1960, la ley 12.708 la elevó a la categoría de "ciudad".

El famoso escritor y poeta gauchesco José Alonso y Trelles, conocido como el Viejo Pancho, vivió gran parte de su vida en Tala.

Población de Tala

Según el censo de 2011, la ciudad de Tala tenía una población de 5.089 habitantes.


Evolución demográfica de Tala
1908 1963 1975 1985 1996 2004 2011 2023
9 086 3 223 3 613 4 197 4 720 4 939 5 089 15 277


Transporte en Tala

Archivo:Flor de Maroñas, Montevideo1
Línea 10A

En Tala, funcionan varias líneas de transporte. Estas conectan la ciudad con otras partes del departamento y con Montevideo.

La histórica línea 10A une Montevideo con Tala. Fue creada en los años 20 por la Compañía Tala - Pando - Montevideo. El nombre "10A" viene de la seccional policial de Tala, que era la décima. Además de esta línea, otras rutas también conectan Tala con la terminal de Tres Cruces en Montevideo.

Para el transporte dentro de la ciudad, operan la línea Z6 de Zeballos, la antigua línea A10 de Ferrando, y líneas sin nombre de las empresas Ferrando y Conti. Esta última empresa reemplazó a la antigua compañía GYF.

Archivo:Ómnibus en Tala, 02
Línea de Ferrando en la calle Juan Bonini

Educación en Tala

Tala ofrece servicios educativos públicos y privados, desde el nivel inicial hasta el técnico-terciario.

  • Nivel inicial: Jardín de infantes N.º 276 y el preescolar privado del Colegio Divino Salvador.
  • Nivel primario: El Colegio Divino Salvador y la escuela pública N.º 116 «República Argentina».
  • Nivel secundario: El liceo público «José Alonso y Trelles», el liceo privado «Padre Santiago Borrazás» y la escuela técnica del Tala (UTU).
  • Nivel terciario: En la Escuela Técnica de UTU se pueden cursar tecnicaturas.

La UTU también ofrece una variedad de cursos. Tala cuenta con una sucursal de la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos para aprender inglés. Desde 2014, tiene un centro CAIF, que ofrece servicio de guardería gratuita.

Personas Destacadas Nacidas en Tala

  • Conrado Villegas: Descendiente de los fundadores de la estancia original. Se nacionalizó argentino y tuvo una importante carrera militar, llegando a general. Fundó las ciudades argentinas de Trenque Lauquen y Choele Choel.
  • Jacinto de León: Hijo del fundador Ildefonso de León. Fue médico cirujano, botánico y es considerado el primer Neurólogo de Uruguay.
  • Martín Aquino: Un famoso matrero, conocido como «El Último Matrero».
  • Hugo Alfaro: Periodista, crítico de cine y escritor uruguayo. Fue redactor de Marcha y uno de los fundadores de Brecha.
  • Ciro Pérez: Guitarrista que vive en Francia. Fue uno de los primeros en acompañar a Alfredo Zitarrosa.
  • Luis Pérez Aquino: Pianista.
  • Carlos Garofalli: Pianista y arreglista. Fue director de la Orquesta Sinfónica de Porto Alegre (OSPA).
  • Edison Bordón: Bandoneonista.
  • Washington Febles Ceriani: Pintor. Trabajó en dibujo animado, publicitario y artístico. En 1965, ingresó al Taller El Molino, donde Raul Deliotti lo guio en su estilo.
  • María José Siri: Soprano.
  • José Óscar Herrera: Futbolista.
  • Christian Stuani: Futbolista.
  • Juan Carlos Eusebio Furest Basaistegui: Político del Partido Nacional. Fue presidente de la Caja de Jubilaciones, de AFE, de la Corte Electoral y Senador.
  • Wilmar Valdez: Presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol y presidente interino de la Conmebol.
  • Saturnino Dail Martínez Vázquez: Primer maestro uruguayo en la escuela del solar de Artigas en Paraguay. Cofundador del parque en homenaje al Viejo Pancho. Fundador del Movimiento por la Patria de Wilson Ferreira Aldunate en Tala. Maestro, profesor, conductor de programa de radio y poeta.
  • Natalia González: Ganadora de la 5.ª edición de Masterchef Uruguay en 2019.
  • Leodan González: Árbitro de fútbol uruguayo, internacional desde 2016. Arbitra en la Primera División de Uruguay.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tala, Uruguay Facts for Kids

kids search engine
Tala (Uruguay) para Niños. Enciclopedia Kiddle.