Antoni Febrer para niños
Antoni Febrer i Cardona (Mahón, Menorca, 1761 - 1841) fue un importante gramático, creador de diccionarios, traductor y poeta. Escribió en el dialecto menorquín del catalán.
Contenido
¿Quién fue Antoni Febrer i Cardona?
Antoni Febrer i Cardona fue una figura destacada del llamado Grupo Ilustrado Menorquín. Trabajó junto a otros intelectuales como Juan Ramis y Joan Roca Vinent. Juntos, formaron parte de la Sociedad Mahonesa de Cultura, que a finales del siglo XVIII impulsó nuevas ideas en ciencias, artes y literatura en la isla de Menorca.
Su amor por la lengua y la cultura
Antoni Febrer i Cardona defendió con pasión la lengua y la cultura de su tierra. En su época, el castellano se estaba imponiendo mucho en todos los aspectos de la vida en Menorca. Él, con una visión humanista del mundo, se opuso a esta situación y trabajó para mantener viva la lengua local.
Sus primeros años y estudios
Nació en una familia con buena posición económica, en un momento en que la isla estaba bajo dominio francés. Después, Menorca pasó a estar bajo control británico hasta 1782. Como era el segundo hijo, no heredó propiedades, pero siempre tuvo suficiente dinero de la familia para vivir cómodamente. Tuvo acceso a la gran biblioteca de su padre, llena de libros de derecho, pero también de diccionarios, gramáticas y obras clásicas.
En 1784, Antoni se doctoró en leyes en la Universidad de Aviñón, siguiendo una costumbre de las familias importantes de Menorca de estudiar allí o en Montpellier.
Su dedicación a la lengua y la literatura
Entre 1784 y 1800, hubo un periodo en el que la literatura menorquina perdió fuerza. Esto motivó a Antoni Febrer i Cardona a dedicarse intensamente a la gramática, la creación de diccionarios, la poesía y la traducción. Quería oponerse a que el castellano dominara por completo la vida en la isla y reavivar el interés por la lengua menorquina. Se esforzó mucho para que sus escritos en catalán fueran de la mejor calidad.
Obras destacadas de Antoni Febrer i Cardona
Antoni Febrer i Cardona escribió muchas obras importantes. Algunas de ellas son:
- La prosodia de P. Álvarez (1800)
- Principios generales de la lengua menorquina (entre 1804 y 1807)
- Principios generales de la lengua francesa (entre 1804 y 1807)
- Principios generales y particulares de la lengua menorquina (entre 1821 y 1824)
- Respuesta a algunas dudas sobre los principios generales y particulares de la lengua menorquina (entre 1821 y 1824)
- Notas sobre la pronunciación y la ortografía menorquina (entre 1821 y 1824)
También tradujo obras clásicas del latín, como textos de Cicerón, las fábulas de Fedro y las Bucólicas de Virgilio. Recopiló poesía popular y tradujo obras de teatro. Además, escribió textos religiosos, como una traducción de los Salmos de David.
Una de sus contribuciones más importantes fue su Diccionario menorquín, español, francés y latino, una obra muy valiosa para el estudio de las lenguas.
Su vida pública y relaciones
Aunque se relacionó con otros intelectuales de su tiempo, Antoni Febrer i Cardona prefería mantenerse alejado de la política. Sin embargo, en 1812 fue Vocal en la Junta Suprema de Mallorca y en 1815 fue director de la Escuela de primeras letras de Mahón.
Tuvo contacto con otros escritores y lingüistas, como José Togores, Francisco Mayol, Bartolomé Serra y Joan Binimelis. También mantuvo buenas relaciones con Juan Ramis y Vicenç Albertí, miembros de los círculos culturales de la isla. A pesar de estas relaciones, prefería pasar tiempo en la biblioteca de su familia, que hizo crecer con muchos libros.
Legado y publicaciones
Antoni Febrer i Cardona vivió la época en que España recuperó el control de Menorca, con un breve periodo de ocupación inglesa. Se dedicó intensamente a su obra, escrita completamente en catalán. Se conservan casi noventa manuscritos escritos por él, aunque solo una de sus obras se publicó mientras vivía.
Más de un siglo después de su muerte, algunas de sus obras comenzaron a publicarse. En 2001, se publicó su importante Diccionario menorquín, español, francés y latino.