robot de la enciclopedia para niños

Ticumán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ticumán
Localidad
Ticumán ubicada en México
Ticumán
Ticumán
Localización de Ticumán en México
Ticumán ubicada en Morelos
Ticumán
Ticumán
Localización de Ticumán en Morelos
Coordenadas 18°45′40″N 99°07′09″O / 18.761111111111, -99.119166666667
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Morelos
 • Municipio Tlaltizapán
Altitud  
 • Media 960 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3897 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Clave Lada 734
Código INEGI 170240012
Código INEGI 170240012

Ticumán es un pueblo que forma parte del Municipio de Tlaltizapán en el estado de Morelos, México. Es conocido por su historia agrícola y sus atractivos naturales.

Geografía de Ticumán

Ticumán se encuentra a 18 kilómetros de Yautepec. Está situado en un valle donde se cultiva principalmente caña de azúcar. El río Yautepec y el río de Las Estacas atraviesan este valle. También hay estanques donde se crían peces.

Clima en Ticumán

El clima en Ticumán es cálido. La temperatura promedio anual mínima es de 23°C y la máxima es de 32°C. Llueve aproximadamente 75 días al año, con más lluvia entre junio y septiembre. Los datos del clima se registran desde 1961 por la estación meteorológica Ticumán#00017018 del Servicio Meteorológico Nacional de México.

Economía Local

La Hacienda de Ticumán se fundó para cultivar caña de azúcar, que sigue siendo una actividad económica muy importante. El riego de los cultivos se hace con canales llamados Apantles.

Comercio y Servicios

El comercio se concentra en la plaza del pueblo, el mercado y la calle principal. Aquí se venden alimentos, antojitos, bebidas y productos básicos. Los negocios atienden a los habitantes, a los visitantes de los balnearios y a los dueños de casas de campo cercanas.

Una parte de la población trabaja ofreciendo servicios a las zonas residenciales y balnearios. Estos servicios incluyen jardinería, construcción, mantenimiento, vigilancia y cuidado de albercas. La cría de peces en estanques también aporta a la economía, aunque en menor medida.

Además, hay una importante actividad ganadera. El "Rancho Roemi" cría ganado ovino (razas Dorper, Katahdin y Charolais), así como aves, cerdos y bovinos.

Atractivos Turísticos y Culturales

El principal atractivo de Ticumán es su clima agradable. El pueblo tiene lugares que lo hacen especial, como la plaza con su Palacio Municipal donde se realizan eventos culturales.

  • El Museo Manantial de la Cultura exhibe piezas prehispánicas encontradas en la región.
  • Hay atractivos naturales como cuevas y el Santuario del Murciélago.
  • La Hacienda de Xochimancas es una antigua hacienda abandonada en la naturaleza.
  • Se pueden ver pinturas rupestres de las culturas olmeca y tlahuica.
  • Existe un corredor ecoturístico con visitas guiadas a cuevas y haciendas.
  • También hay un taller de confección de trajes de Chinelo, un disfraz típico de la región.

Río de Las Estacas

El balneario del río de Las Estacas es muy famoso. Aquí se puede practicar buceo. El río nace de manantiales alimentados por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, lo que hace que su agua sea fría. El manantial libera unos 7000 litros de agua por segundo, creando una corriente fuerte.

En el primer kilómetro del río se encuentra el balneario, con árboles de amate y pozas como la Poza Chica y la Poza Azul. Se pueden ver peces, tortugas y langostinos. Ticumán es una zona rica en fósiles marinos, con restos de conchas, esponjas y caracoles.

Manantial del Pueblo

Dentro del pueblo, existía un hermoso manantial natural. Sin embargo, desde 2020, el manantial ha ido secándose. Se cree que esto pudo ser por el sismo de 2017 o por el desvío de agua para algunas presas.

Plaza y Mercado

La plaza está junto al Palacio Municipal y la calle principal. Fue construida en 1984 e incluye un Kiosco, un monumento a los héroes, jardines y canchas de baloncesto.

El mercado, construido el mismo año, tiene locales de carnicerías, verdulerías, fruterías, panaderías, restaurantes, venta de granos y semillas, farmacias, tiendas de abarrotes y cremerías.

Cueva del Gallo

La Cueva del Gallo es un lugar impresionante con un paisaje natural. Se cree que nuestros ancestros realizaban ofrendas al dios tláloc en este sitio. Se ofrecen visitas guiadas al interior de la cueva, donde se piensa que fue un lugar de entierro para personas importantes y donde también hay pinturas rupestres.

Lugares para Comer

  • EL SANTUARIO DEL CHEF: Ubicado en la Calle Gabriel Mariaca #4, este restaurante ofrece platillos de diversas partes del mundo y recetas tradicionales de Morelos. Es reconocido por sus sabores únicos.
  • Panzacola: Se encuentra a las afueras del pueblo. Su menú incluye pescado, cecina y antojitos mexicanos. A veces, una banda local ameniza el ambiente.
  • Restaurante Familiar El Jaripeo: Ofrece un menú variado de mariscos y carnes. Los visitantes pueden incluso atrapar su propia mojarra para que la preparen al instante. Cuenta con áreas verdes y albercas.
  • Restaurante Bar "La Palapa": Conocido por su deliciosa comida, tiene un menú variado con platillos típicos y especialidades de la casa. Está dentro del Club Privado Haciendas de Ticumán.

Fiestas y Celebraciones

Ticumán es un pueblo con muchas tradiciones y fiestas a lo largo del año.

Celebración de San Diego

El 13 de noviembre se celebra a San Diego. Esta fiesta es organizada por los habitantes del barrio de San Diego. Un día antes, se realizan ofrendas de flores y velas. El día principal, se cantan "mañanitas" con una banda de viento y se celebra una ceremonia. Después, la comunidad comparte alimentos y la imagen del santo es llevada en procesión por las calles. Por la noche, hay Jaripeos en la plaza de toros.

Celebración de Santo Domingo de Guzmán

La iglesia del pueblo, construida en 1649 por la orden de los Dominicos, lleva el nombre de Santo Domingo de Guzmán. Por eso, él es el santo patrón de la comunidad. Su fiesta se celebra dos veces: el 4 de agosto, según la tradición del pueblo, y el 8 de agosto, según el calendario religioso.

Durante los días previos a la fiesta, se realizan procesiones por los diferentes barrios. El día principal, se cantan "mañanitas" con banda y se comparte café, atole y pan. Por la tarde, se celebra una ceremonia solemne y luego la imagen del santo es llevada en procesión por las calles.

Celebración de Santiago Apóstol

Esta festividad se celebra el 25 de julio. Los organizadores, llamados mayordomos, preparan la celebración. Un día antes, las familias donan flores, velas y la ropa que usará la imagen del santo durante el año. El 25 de julio, se cantan "mañanitas" con banda. Antes de la ceremonia, los mayordomos y devotos realizan una cabalgata con el estandarte del santo hasta la iglesia. Después de la ceremonia, se comparte comida y se realiza una procesión a caballo por el pueblo.

Celebración de San Isidro Labrador

El 15 de mayo se celebra a San Isidro Labrador, el patrón de los agricultores. Dos días antes de la fiesta, la imagen del santo es llevada en camioneta a los campos de cultivo, donde se bendice la tierra para asegurar buenas cosechas. El día de la festividad, los campesinos llevan sus semillas y herramientas en procesión desde la iglesia hasta un campo de cultivo. Allí se realiza una ceremonia para bendecir las semillas, las herramientas y pedir buenas lluvias. Después, se comparte una comida de agradecimiento con las cosechas del año anterior.

Festividad del V Domingo de Cuaresma

Esta es la celebración más grande del pueblo. Se lleva a cabo el último domingo antes del Domingo de Ramos, durante el tiempo de Cuaresma. Se venera una imagen de Cristo Crucificado, conocida como El Señor de Cuachichinola, que es una de las imágenes más antiguas y veneradas de la parroquia.

Durante esta celebración, Ticumán recibe la visita de comunidades y parroquias vecinas que traen ofrendas en honor al Cristo de Cuachichinola, agradeciendo por los favores recibidos. Estas ofrendas incluyen flores, velas y adornos para el templo. La parroquia de Ticumán también visita a estas comunidades para fortalecer los lazos de amistad.

Semana Santa

Durante la Semana Santa, se realizan varias conmemoraciones. El Jueves Santo se recuerda la última cena y el lavatorio de pies. El Viernes Santo se lleva a cabo un Viacrucis con las imágenes de Padre Jesús y la virgen de los dolores, recordando el camino de Jesús antes de su crucifixión. Por la tarde-noche, se realiza un rosario y una procesión en silencio. El Sábado Santo por la noche, se bendice el fuego nuevo y el agua bendita, celebrando la resurrección. El Domingo de resurrección se conmemora el triunfo de Cristo con una ceremonia.

Carnaval

En carnaval, se celebran bailes con el ritmo de la tambora y los disfraces de chinelos, que son muy populares en todo el estado de Morelos. Los danzantes bailan con pequeños brincos, cada uno con su propio estilo, al ritmo de las tamboras del pueblo.

Día de Muertos

Del 1 al 2 de noviembre, como en muchos pueblos del centro de México, se celebra el Día de Muertos. Los habitantes de Ticumán construyen altares con ofrendas en sus casas y en el panteón del pueblo. El panteón se llena de familiares que adornan las tumbas con flores, veladoras y la comida favorita de sus seres queridos que ya no están.

Pueblos Cercanos a Ticumán

kids search engine
Ticumán para Niños. Enciclopedia Kiddle.