robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Yautepec para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Yautepec
Municipio
Former Dominican Convent and Assumption of Mary Churh, Yautepec, Morelos State, Mexico 05.jpg
Antiguo Convento de la Asunción de la Virgen.
Escudo de Yautepec.gif
Escudo

Coordenadas 18°53′09″N 99°03′38″O / 18.885833333333, -99.060555555556
Cabecera municipal Yautepec de Zaragoza
 • País México
 • Estado Morelos
Presidente municipal Morena logo (alt).svg Agustín Cornelio Alonso Mendoza (2024-2027)
Altitud  
 • Media 1 210 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 105 780 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 62730 - 62731
Clave Lada 735
Código INEGI 17029
Sitio web oficial

El municipio de Yautepec es uno de los 38 municipios que forman parte del estado de Morelos, en México. Se encuentra en la región conocida como Tierra Grande y tiene una población de aproximadamente 105,780 habitantes.

Yautepec está ubicado en la zona norte de Morelos. Limita al norte con Tepoztlán, Tlayacapan y Atlatlahucan. Al sur, colinda con Tlaltizapán y Ayala. Hacia el este, se encuentra Cuautla, y al oeste, Jiutepec y Emiliano Zapata.

Este municipio es un lugar importante para el turismo. Atrae a visitantes por sus edificios antiguos del tiempo del virreinato y por las ruinas arqueológicas de la época prehispánica.

¿Qué significa el nombre Yautepec?

Archivo:Starr 071024-8778 Tagetes lucida
Flores de pericón, planta que le da nombre a Yautepec

El nombre Yautepec viene de dos palabras en náhuatl:

  • Yautli, que es el nombre de una planta llamada pericón.
  • Tepe-tl, que significa cerro.

Así, Yautepec significa "el cerro del pericón".

Aunque cerca del centro de Yautepec hay un cerro llamado Tenayo, el nombre del municipio viene de otro cerro al oeste. En ese cerro, las flores de pericón son muy comunes. La palabra Tenayo también viene del náhuatl y significa "en la muralla".

El escudo de Yautepec muestra un cerro y la planta de pericón, que son los elementos que le dan nombre al lugar.

Historia de Yautepec

Primeros habitantes

Se han encontrado restos arqueológicos en el cerro de Atlihuayán. Esto sugiere que los primeros habitantes de esta zona eran de origen Olmeca. También se han hallado importantes monumentos en Itzamatitlán, como nueve pirámides de un juego de pelota y piedras talladas de la cultura Tlahuica.

En el año 1389, los habitantes de Yautepec, junto con los de Tetlama y Jiutepec, atacaron a los Tlahuicas. Cuando Moctezuma se convirtió en emperador, conquistó Yautepec. A la llegada de los españoles, Tizapapalotzin gobernaba la región y se resistió a los conquistadores.

Oaxtepec fue construido en la época de Moctezuma como un jardín para personas importantes. Después de la conquista, los frailes dominicos se encargaron de enseñar la religión. Ellos comenzaron a construir el convento de la Asunción de la Virgen entre 1567. Este convento se encuentra frente a la plaza del arte.

Una de las haciendas más importantes fue la de Atlihuayán, que pertenecía a la familia Escandón. Yautepec fue la primera capital del estado de Morelos. Esto ocurrió el 17 de abril de 1869, cuando Benito Juárez era presidente de México y Francisco Leyva se convirtió en el primer gobernador del estado.

La leyenda de los volcanes

Hay leyendas que cuentan que los volcanes eran seres poderosos o reyes que amaban a sus pueblos. Cuando morían, se convertían en volcanes. A menudo, eran parejas o enamorados que, por el destino, se unían para siempre. Si uno moría, el otro lo acompañaba, quedando postrado para la eternidad.

El volcán Iztaccíhuatl parece una mujer dormida bajo el sol. El Popocatépetl se alza como una visión imponente. Cerca de Yautepec, hay unas colinas llamadas "Las Tetillas". Vistas desde lejos, estas colinas se asemejan a la forma de una mujer acostada. Desde su cima, por donde pasa el camino de Cuernavaca a Yautepec, se pueden ver los dos grandes volcanes, Iztaccíhuatl y Popocatépetl.

La leyenda cuenta que Iztaccíhuatl era una hermosa princesa. Sus padres, que eran reyes, no querían que guerreros valientes fueran sus pretendientes. Ella esperaba ver al príncipe de sus sueños. Dos hombres la pretendían: Popocatépetl, un guerrero valiente, y el rey de Yautepec. El padre de la princesa le pidió a Popocatépetl que defendiera el reino en una guerra. Si regresaba victorioso, podría casarse con su hija. El rey de Yautepec, en cambio, era bien visto por la corte.

La princesa estaba enamorada de Popocatépetl. Aunque él ganaba batallas, el rey no quería que se casara con su hija. Un día, la princesa aceptó salir a pasear con el rey de Yautepec.

Las piedras grabadas de Coatlán

En julio de 1993, el Instituto de Cultura del Estado de Morelos publicó un artículo sobre unas piedras grabadas. En 1960 y 1968, arqueólogos e historiadores pensaron que el lugar mítico de Tamoanchan estaba en Xochicalco. Allí, astrónomos y sacerdotes de diferentes culturas se reunieron para mejorar el calendario.

En 1900, un vecino de Yautepec envió un dibujo de dos figuras humanas esculpidas en piedras en un lugar llamado Coatlán. La gente del campo las llamaba "Piedras de los Reyes". Más tarde, se descubrió que estas figuras eran muy parecidas a las de un antiguo libro llamado Códice Borbónico. Se cree que representan a Cipactonal y Oxomoco, quienes, según la tradición, crearon el calendario.

Lamentablemente, estas piedras históricas han sido dañadas por vándalos. Ninguna autoridad ha tomado medidas para proteger este importante patrimonio arqueológico.

Personajes destacados

Cura Antonio Montesco y Ripoll

Nació en España y falleció en Yautepec el 3 de enero de 1891, a los 82 años. Fue enterrado en lo que hoy es la casa de la cultura.

Virginia Fábregas García

Nació en la Hacienda de Oacalco, Yautepec, el 17 de diciembre de 1871. Desde joven mostró interés por el teatro. Después de la muerte de su padre, trabajó mucho y se hizo famosa como actriz en México y Europa. Murió en la Ciudad de México el 17 de noviembre de 1950.

Coco Celis

Es un comediante mexicano, originario de Yautepec, Morelos. Es conocido como "el duende de Yautepec".

Geografía de Yautepec

Descripción general

Yautepec es un pueblo pintoresco que se ha convertido en ciudad debido a su crecimiento. Está rodeado por el cerro de las Tetillas, que parece proteger el valle. La torre de la Parroquia de la Asunción se eleva sobre las casas, rodeada de árboles verdes.

El escritor Ignacio Manuel Altamirano describió Yautepec en su libro El Zarco como un "risueño pueblecito". En esa época, las casas tenían huertos llenos de naranjos, limoneros, cafetales y muchos otros árboles frutales.

Ubicación y superficie

El municipio se encuentra en la zona norte de Morelos. Sus coordenadas son 18°53' N de latitud y 99°04′ O de longitud, con una altura de unos 1,210 m s. n. m.. Es el único municipio de Morelos que forma parte de las dos principales áreas metropolitanas del estado: la Zona Metropolitana de Cuernavaca y la Zona metropolitana de Cuautla.

Yautepec tiene una superficie de 203 km², lo que representa el 4.09% del territorio total de Morelos.

Municipios vecinos

Yautepec limita con los siguientes municipios:

Localidades importantes

Algunas de las localidades más grandes del municipio son:

  • Los Arcos: También conocida como San Carlos, tiene 6,246 habitantes.
  • La Joya: Con 12,453 habitantes, forma parte de la zona metropolitana de Cuernavaca.
  • Oaxtepec: Tiene 6,197 habitantes y forma parte de la zona metropolitana de Cuautla.
  • Cocoyoc: También forma parte de la zona metropolitana de Cuautla.

Relieve y ríos

Al oeste del municipio se encuentra la cordillera del cerro de las Tetillas, que alcanza los 1,624 m s. n. m.. También están el cerro del Pericón (1,500 m) y el cerro de Montenegro (1,600 m) al sur.

El río principal es el río Yautepec. Nace en los manantiales de Oaxtepec y recibe agua de otros arroyos. Cruza la cabecera municipal y se une con el río Tepoztlán. Al entrar al municipio de Tlaltizapán, cambia su nombre a "Higuerón".

Debido a que el río Yautepec atraviesa la ciudad, a veces ocurren inundaciones durante la temporada de lluvias. Esto sucede porque el crecimiento de la ciudad ha reducido el espacio del río y por la falta de medidas preventivas.

Archivo:Rio Yautepec 1
Río Yautepec

Clima y naturaleza

El clima en Yautepec es cálido y subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura promedio es de 22.7 °C y la lluvia anual es de 946 mm.

La flora (plantas) de la región incluye árboles como jacaranda, tabachín, casahuate, ceiba y buganvilla.

La fauna (animales) es variada. Se pueden encontrar venados cola blanca, jabalíes, mapaches, tejones, zorrillos, armadillos, liebres, conejos, coyotes, gatos monteses, comadrejas, cacomixtles, tlacuaches, murciélagos, y aves como el pájaro bandera, chachalaca, arruca copetona, zopilote, aura y cuervo.

Uso del suelo

El municipio tiene una superficie de unos 202.93 km². De esta, 9,006 hectáreas se usan para la agricultura y 5,816 hectáreas para la ganadería. La tierra se divide en propiedad ejidal (10,555 hectáreas), comunal (2,256 hectáreas) y privada (3,068 hectáreas).

Población y economía

Grupos de personas

En Yautepec, hay 857 personas que hablan una lengua indígena, lo que representa el 1.21% de la población. Las lenguas indígenas más habladas son el náhuatl y el mixteco.

Crecimiento de la población

En el año 2000, el municipio tenía 84,405 habitantes. Para el 2005, la población total era de 84,513 habitantes.

Actividades económicas

Las principales actividades económicas en Yautepec son la agricultura y la ganadería.

Agricultura Los cultivos más importantes son la caña de azúcar, arroz, cebolla, jitomate, sorgo, maíz y frijol. También hay viveros donde se cultivan árboles frutales, plantas y flores.

Ganadería En la ganadería, se cría ganado bovino (vacas), porcino (cerdos), caprino (cabras) y caballar (caballos) en menor escala. También se practica la avicultura (cría de aves) y la apicultura (cría de abejas).

Población que trabaja por sector

Sector Personas que trabajan
Primario (agricultura y ganadería) 3139
Secundario (industria y artesanías) 5177
Terciario (turismo, comercio y servicios) 8083

Lugares de interés

Yautepec de Zaragoza fue un importante centro urbano azteca. Hoy, sus restos se encuentran bajo la ciudad. Aquí también está el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec, uno de los más grandes de Latinoamérica.

Balnearios

Yautepec cuenta con varios balnearios donde la gente puede disfrutar del agua y el sol:

  • El Bosque
  • Centro Vacacional IMSS Oaxtepec
  • El Recreo
  • Itzamatitlan
  • Vista del Sol
  • Balneario los Arcos
  • Los Robles
  • Los Delfines
  • Los Sauces
  • Los Ciruelos
  • Six Flags Hurricane Harbor Oaxtepec

Monumentos históricos

Algunos edificios históricos importantes son:

  • La parroquia de la Asunción en Rancho Nuevo.
  • La capilla del Barrio de Santiago.
  • La iglesia del barrio de Ixtlahuacán y la capilla del Barrio de San Juan.
  • La parroquia de la Asunción fue fundada por Fray Lorenzo de la Asunción entre 1554 y 1567.

También hay antiguas haciendas donde se molía caña de azúcar. Estas haciendas, como Oacalco, Apanquetzalco, Atlihuayán, San Carlos Borromeo, Cocoyoc y Xochimancas, muestran cómo era la vida colonial.

La pirámide de Yautepec

La pirámide de Yautepec fue un centro urbano azteca y un lugar ceremonial dedicado al gobernante Eckatl. Hoy en día, es un sitio visitado por los habitantes. También funciona como museo y lugar para eventos artísticos y culturales.

Carnaval de Yautepec

Archivo:Chinelos1
Chinelos en el carnaval

El carnaval de Yautepec es una fiesta que dura cuatro días: viernes, sábado, domingo y lunes, después del Miércoles de Ceniza. Comienza con la "tirada de Juan Carnaval", que es una representación del "mal humor". Se lleva un ataúd por las calles y luego se arroja al río. Antes, se lee un testamento divertido.

Los desfiles del carnaval empiezan el viernes por la mañana con los niños de preescolar. Diferentes escuelas participan con disfraces, comparsas y carros alegóricos.

Algunos de los desfiles más importantes son:

  • Desfile de corso
  • Desfile de fantasía
  • Desfile de bachata
  • Desfile regional
  • Desfile de la batalla de las flores

Otra actividad divertida es la presentación de las "viudas". Son hombres disfrazados de mujeres que participan en un concurso para ganar un premio.

Las comparsas, con personas disfrazadas de Chinelos y tocando su música, son muy importantes desde el primer día. Cada barrio o colonia tiene su propia comparsa.

Durante el carnaval, también hay un "teatro del pueblo" con artistas y muchos puestos de comida y recuerdos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yautepec, Morelos Facts for Kids

kids search engine
Municipio de Yautepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.