robot de la enciclopedia para niños

Amate para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Amate
Amate-tree-guerrero.jpg
Amate
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheophyta
División: Magnoliophyta
Filo: Embryophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Género: Ficus
Subgénero: Ficus (Ficus)
Especie: F. insipida
Willd., 1806

El Ficus insipida es un árbol del género Ficus, conocido por sus diversos usos entre las comunidades indígenas de América. En México, Guatemala, El Salvador y Honduras se le llama amate, palabra que viene del náhuatl amatl. En Colombia se le conoce como chibecha, en Panamá y Perú como higuerón, y en Perú y Bolivia como ojé. En Costa Rica lo llaman chilamate de río y en Nicaragua simplemente chilamate.

Archivo:Ficus insipida roots
Raíces del amate

¿Dónde crece el árbol de amate?

El Ficus insipida se encuentra en las regiones tropicales de América, desde México hasta la Amazonia. Crece en lugares con climas variados y húmedos, formando parte de las copas más altas de los bosques tropicales.

¿Cómo es el fruto del amate?

Este árbol produce un fruto parecido al de la higuera, que es de su misma familia. Sin embargo, el fruto del amate no es comestible para los seres humanos. Algunos peces, como el Brycon guatemalensis de Costa Rica y Guatemala, se alimentan de él. Al comer los frutos, estos peces ayudan a esparcir las semillas del árbol a través de su digestión. Esta especie de planta fue clasificada por primera vez en el año 1817.

¿Para qué se utiliza el amate?

Las culturas antiguas de México usaban la corteza de este árbol para crear un tipo especial de papel.

La elaboración del papel amate

Para hacer el papel, recolectaban la corteza del árbol y la golpeaban hasta obtener una pulpa. Con esta pulpa, formaban láminas delgadas que podían tener diferentes formas y grosores. El grosor dependía de si el papel se usaría para escribir o para hacer adornos. Después, las láminas se secaban al sol. Una vez secas, adquirían un color que iba del ocre claro al oscuro y una textura rugosa. Este tipo de papel se conoce hoy como papel amate.

Usos tradicionales de la savia del amate

La savia (el líquido que circula por las plantas) de esta especie también se ha usado desde hace mucho tiempo. Varias comunidades en la Amazonia y en otras partes de América Central la utilizaban para ayudar a mantener la salud digestiva. Los efectos de la savia del Ficus glabrata se deben a una enzima llamada ficina.

En Chiapas, México, la savia de este árbol se usa para ayudar a combatir ciertos organismos que pueden afectar la salud. Incluso se menciona que en algunas farmacias se vendía un producto llamado higuerol, hecho con esta savia. En Tabasco, la savia del amate se mezcla con un poco de leche y miel de abeja, y se le añade una gota de menta. Esta mezcla se toma en ayunas para ayudar a la salud.

Historia de los usos del amate

Maximino Martínez, en el siglo XX, mencionó el uso de esta planta para ayudar a la salud.

Clasificación científica del amate

Ficus insipida fue descrita por Carl Ludwig Willdenow y su descripción se publicó en el libro Species Plantarum. Editio quarta en 1806.

¿Qué significan los nombres?

  • Ficus: Este nombre de género viene del latín y se refiere a la higuera.
  • insipida: Este epíteto en latín significa "sin sabor".

Otros nombres científicos del amate

A lo largo del tiempo, esta planta ha sido conocida con otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos:

  • Ficus finlayana Warb.
  • Ficus glabrata Kunth
  • Ficus glabrata var. obtusula Dugand
  • Ficus krugiana Warb.
  • Ficus longistipula Pittier
  • Ficus palmirana Dugand
  • Ficus radulina S.Watson
  • Ficus segoviae Miq.
  • Ficus werckleana Rossberg
  • Ficus whitei Rusby
  • Galoglychia martinicensis Gasp.
  • Pharmacosycea angustifolia Liebm.
  • Pharmacosycea brittonii Rusby

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Amate para Niños. Enciclopedia Kiddle.