robot de la enciclopedia para niños

Válor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Válor
municipio de España
Bandera de Válor (Granada).svg
Bandera
Escudo de Válor (Granada).svg
Escudo

Válor, en Granada (España).jpg
Vista de Válor
Válor ubicada en España
Válor
Válor
Ubicación de Válor en España
Válor ubicada en Provincia de Granada
Válor
Válor
Ubicación de Válor en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Alpujarra Granadina
• Partido judicial Órgiva
Ubicación 36°59′46″N 3°04′57″O / 36.9960926, -3.0825685
• Altitud 909 m
Superficie 59 km²
Población 660 hab. (2024)
• Densidad 11,46 hab./km²
Gentilicio valoreño, -ña o
cebollero, -ra (coloquial)
Código postal 18470
Alcalde (2023) Juan Antonio Sánchez (PP)
Patrón Santo Cristo de la Yedra
Sitio web www.ayuntamiento
devalor.es

Válor es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Está en la parte noreste de la Alpujarra Granadina. Limita con otros pueblos como Lanteira, Aldeire, Nevada, Ugíjar y Alpujarra de la Sierra. El ayuntamiento de Válor incluye los núcleos de población de Válor, Mecina Alfahar y Nechite desde 1940. Una gran parte de su territorio está dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada.

En 1990, Válor fue sede de la novena edición del Festival de Música Tradicional de la Alpujarra.

Historia de Válor

Orígenes y desarrollo histórico

Aunque se han encontrado restos antiguos que sugieren que hubo personas viviendo aquí desde la Edad del Bronce y también en la época romana, Válor como pueblo se formó durante el tiempo de dominio islámico. Mantiene casi por completo su aspecto de entonces, con calles estrechas y casas típicas de la Alpujarra.

Tuvo un gran desarrollo en el período musulmán. En ese tiempo, toda la Alpujarra era una zona agrícola muy importante, famosa por producir seda. Durante el período nazarí, Válor formaba parte de la Taha de Juviles.

Válor después de la Reconquista

Después de la conquista de Granada, los Reyes Católicos entregaron el señorío de Los Válores a Don Hernando de Córdoba. Él era el abuelo de Aben Humeya. Don Hernando fijó su residencia en “Válor el Alto” y añadió el nombre de Válor a su apellido, llamándose Hernando de Válor y Córdoba. Su familia pasó a ser conocida como “Los Valoríes”.

En Válor nació Don Fernando de Válor y Córdoba. Él adoptó el nombre de Abén Humeya (Muhammad ibn Umayya) y se levantó en armas contra el rey Felipe II. Esto causó una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada. Sin embargo, hubo desacuerdos entre los propios moriscos. En 1569, Abén Humeya fue asesinado. Esto permitió que Don Juan de Austria terminara rápidamente con el levantamiento. Los moriscos fueron expulsados definitivamente en 1609. El pueblo fue repoblado con personas que llegaron de Jaén.

Válor recibe el título de Villa

Desde 1902, Válor tiene el título de Villa. Se lo concedió el rey Alfonso XIII. Este reconocimiento se debió al aumento de su población y al desarrollo de la agricultura en el municipio.

Población de Válor

Válor tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Válor entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1950 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Mecina Alfahar y Nechite

Economía local

Deuda municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Válor entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Válor en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Política en Válor

Resultados de las elecciones municipales

Aquí puedes ver los resultados de las elecciones municipales que se celebraron en Válor en mayo de 2023:

Elecciones Municipales - Válor (2023)
Partido político Votos  % Válidos Concejales
Partido Popular (PP)
227
51,01%
4
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
211
47,41%
3

Cultura y tradiciones

Lugares de interés y monumentos

Archivo:Válor (Granada, España)
Vista de la iglesia parroquial.
Archivo:Puente de la Tableta, en Válor (Granada)
Puente de la Tableta.
  • Iglesia parroquial: Fue construida en el siglo XVI. Tiene un techo de madera muy interesante, de estilo mudéjar. También guarda una hermosa imagen barroca del Santo Cristo de la Yedra y una Inmaculada de la escuela de Alonso Cano.
  • Ermita de Nuestra Señora de Lourdes.
  • Ermita de los Varones Apostólicos: También del siglo XVI.
  • Fuente de la plaza de la Iglesia: Data del año 1797.
  • Puente andalusí de la Tableta.

Festividades importantes

  • Fiestas de Moros y Cristianos: Estas fiestas coinciden con las celebraciones del patrón, el Santo Cristo de la Yedra (Patrón de la Alpujarra). Se realizan en septiembre, del 12 al 15. Son las fiestas más conocidas de la comarca por su colorido y la cantidad de pólvora que se usa durante la representación.

La tradición de esta fiesta viene del siglo XVI. En ese tiempo, existían grupos de ciudadanos llamados “soldadezcas” que protegían al pueblo de posibles ataques. El texto actual de la representación es del siglo XIX y se cree que lo escribió la poetisa granadina Enriqueta Lozano. Los papeles se han pasado de generación en generación en las familias.

Junto con la representación de Moros y Cristianos, la procesión del Santo Cristo de La Yedra (el 14 de septiembre) es el evento principal de las fiestas. Vienen personas de toda la comarca para verla. Es muy famosa por la gran cantidad de pólvora que se usa durante el recorrido.

También es muy importante para los habitantes de Válor la tradicional “Bajada del Cristo”. Se hace el día 13 y muestra el gran cariño de los vecinos por su patrón.

  • Semana cultural: Se celebra en una fecha variable entre junio y julio. En los últimos años, esta fiesta se ha vuelto muy importante para la cultura del municipio. Se hacen muchas obras de teatro con actores aficionados del pueblo, talleres, conciertos, exposiciones y muchas otras actividades culturales y festivas.
  • Baile de Ánimas: Se celebra el 25 de diciembre. Esta tradición existe desde que se fundó la Hermandad del Santo Cristo en el Siglo XVI. Los mayordomos, junto con músicos del pueblo que tocan guitarras y bandurrias, van por las casas pidiendo regalos para las fiestas del próximo verano. Los vecinos, a cambio, ofrecen a los músicos dulces y una bebida para que recuperen fuerzas. Antes, la comitiva iba con animales de carga para recoger los productos del campo que les daban los vecinos.
  • Carnaval: Se celebra en una fecha que cambia cada año.
  • Desde hace unos años, se está recuperando la costumbre de ir los días de Santiago Apóstol (25 de julio) y Virgen de la Asunción (15 de agosto) al lugar llamado Cuesta Viñas. Allí, la gente pasa un día de fiesta en el campo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Válor Facts for Kids

kids search engine
Válor para Niños. Enciclopedia Kiddle.