robot de la enciclopedia para niños

Soportújar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Soportújar
municipio de España
Bandera de Soportújar (Granada).svg
Bandera
Escudo de Soportújar (Granada).svg
Escudo

Soportújar, en Granada (España).jpg
Vista de Soportújar
Soportújar ubicada en España
Soportújar
Soportújar
Ubicación de Soportújar en España
Soportújar ubicada en Provincia de Granada
Soportújar
Soportújar
Ubicación de Soportújar en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Alpujarra Granadina
• Partido judicial Órgiva
• Mancomunidad Alpujarra Granadina
Ubicación 36°55′41″N 3°24′19″O / 36.9280751, -3.4052741
• Altitud 927 m
Superficie 14,15 km²
Población 278 hab. (2024)
• Densidad 18,8 hab./km²
Gentilicio soportujero, -ra o
brujo, -ja (coloquial)
Código postal 18410
Alcalde (2023) Manuel Romero Funes (PSOE)
Patrón San Roque
Sitio web www.soportujar.es

Soportújar es un pequeño pueblo de España, ubicado en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Se encuentra en la zona noroeste de la Alpujarra Granadina, una comarca con paisajes muy bonitos.

Este municipio limita con otros pueblos como Cáñar, Carataunas, Pampaneira, Bubión y Lanjarón. Un río llamado Chico pasa por su territorio. Gran parte de Soportújar forma parte del Parque nacional y natural de Sierra Nevada, un lugar protegido por su gran valor natural.

¿De dónde viene el nombre de Soportújar?

Hasta el siglo XVI, este pueblo se conocía como "Xabotaya" o "Soborcoxar". No se sabe con certeza el origen de estos nombres.

Una idea popular es que el nombre actual, Soportújar, viene de la palabra latina "soportal". Esto significa que podría haber sido un lugar con muchos soportales (espacios cubiertos con arcos) desde la época de los romanos.

Un viaje por la historia de Soportújar

Los primeros habitantes y el sistema de riego

Soportújar comenzó como una pequeña aldea en el siglo XIII. En ese tiempo, dependía de una zona más grande llamada la taha de Órgiva. Hasta finales del siglo XVI, sus habitantes eran principalmente personas de origen musulmán. Ellos fueron quienes introdujeron un sistema de riego muy útil para la agricultura.

Cambios en la población y la llegada de nuevas familias

El pueblo formaba parte del Señorío de Órgiva. Después de un levantamiento en la Alpujarra en el siglo XVI (entre 1568 y 1571), muchos de sus habitantes de origen musulmán tuvieron que irse. Esto dejó el pueblo casi vacío.

Para repoblar Soportújar, el Rey Felipe II trajo en 1572 a veintisiete familias cristianas. Estas familias venían de diferentes lugares de España, como Jaén, Montilla y Granada. A ellas se les dio la propiedad de casi todas las tierras del municipio.

Crecimiento y desafíos en los siglos posteriores

Soportújar era una aldea pequeña que fue creciendo con el tiempo. A mediados del siglo XVIII, el pueblo ya tenía unos setecientos habitantes. Siempre ha mantenido su estilo tradicional de la zona.

A partir de 1855, hubo un cambio importante con la "desamortización de Madoz". Esto significó que las tierras que antes eran de todos los vecinos se vendieron en subasta.

En 1863, unas lluvias muy fuertes causaron un gran deslizamiento de tierra. Esto destruyó muchas fincas de riego cerca del río Chico. La forma en que se cultivaba la tierra también influyó en estos deslizamientos.

Hacia 1870, Soportújar tenía 669 habitantes. En ese tiempo, era uno de los pocos pueblos de Granada que tenía una biblioteca para el público. Contaba con unos 160 libros donados por el Ministerio de Fomento.

El siglo XX y la actualidad

Durante un conflicto en España en el siglo XX, Soportújar no sufrió pérdidas de vidas, pero sí las consecuencias de la destrucción y la escasez.

A partir de los años 1950, muchas personas de Soportújar se fueron a vivir a otras ciudades de España o a países como Alemania y Francia. Esto hizo que la población del pueblo bajara mucho. Si en 1950 había 837 habitantes, en 1975 apenas superaban los 200.

Desde los años 1980, Soportújar ha mejorado y algunos de los que se fueron han regresado. La población se ha mantenido más estable. Hoy en día, el pueblo promueve el turismo rural y las rutas de senderismo. También han llegado a vivir aquí personas de otros países, como el Reino Unido y Alemania.

¿Dónde está Soportújar?

Ubicación geográfica

Soportújar se encuentra en la comarca de la Alpujarra Granadina. Está a 61 kilómetros de la ciudad de Granada. También está a 141 kilómetros de Almería y a 152 kilómetros de Jaén.

El pueblo está conectado por la carretera A-4132, que va desde Órgiva hasta Trevélez.

Noroeste: Cáñar, Lanjarón, Bubión y Pampaneira Norte: Pampaneira Noreste: Pampaneira
Oeste: Cáñar Rosa de los vientos.svg Este: Pampaneira
Suroeste: Carataunas Sur: Carataunas Sureste: Carataunas y Pampaneira

¿Cuántas personas viven en Soportújar?

Soportújar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Soportújar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Según el Instituto Nacional de Estadística de España, la población se distribuye así:

Unidad poblacional Hab.
Soportújar 236
diseminado 29
TOTAL 265

Símbolos de Soportújar

Soportújar tiene su propio escudo y bandera. Fueron adoptados oficialmente el 14 de octubre de 2014.

Escudo

El escudo de Soportújar tiene un fondo azul con la figura de una bruja sobre una escoba. A un lado, tiene tres partes:

  • Una parte con un león negro sobre fondo blanco.
  • Otra parte con tres franjas rojas sobre fondo amarillo.
  • Y otra parte con seis círculos negros sobre fondo blanco.

Alrededor del escudo hay un borde rojo con cuatro castillos dorados y cuatro granadas. En la parte de arriba, tiene una corona real.

Bandera

La bandera del municipio es rectangular, con una proporción de 2/3. Está dividida en tres franjas verticales del mismo ancho. La franja más cercana al mástil es de color carmesí, la del centro es blanca y la del otro extremo es negra. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio.

¿Quién gobierna en Soportújar?

El gobierno de Soportújar está a cargo de un Alcalde y un grupo de concejales. Ellos son elegidos por los habitantes del pueblo en las elecciones. El actual alcalde (desde 2023) es Manuel Romero Funes.

Servicios para los habitantes

Salud

El pueblo cuenta con un consultorio médico donde se ofrece atención primaria. Este consultorio está en la Carretera, sin número. Si hay una urgencia, los habitantes van al centro de salud de Órgiva. El hospital de referencia para casos más graves es el Hospital Santa Ana en Motril.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

Soportújar celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • En enero, se festeja a San Antón. Se enciende un "chisco", que es una hoguera grande con leña de los bosques. Alrededor de ella, se hace una parrillada. También se celebra el "entierro de la zorra", donde se quema un muñeco de este animal con fuegos artificiales.
  • En agosto, la fiesta principal es en honor a San Roque.
  • Desde 2009, en agosto se celebra la Feria del Embrujo. Esta fiesta destaca la tradición de brujos y brujas del pueblo, que es más bien un apodo cariñoso para sus habitantes. Hay música, desfiles y actividades para niños.
  • El Domingo de Resurrección, se cuelga un muñeco que representa a Judas y se quema para simbolizar la eliminación de lo malo.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:Centro Budista O Sel Ling
Vista del centro budista O'Sel Ling, en la atalaya de Soportújar
Archivo:Rueda de las oraciones
Rueda de plegaria del Centro Budista O'Sel Ling

El "Proyecto Embrujo" ofrece un recorrido por el pueblo. Incluye lugares como:

  • El puente Encantado, construido en 2014.
  • La cueva del Tío Añunas, ahora llamada cueva del Ojo de la Bruja.
  • El centro de interpretación de la Brujería.
  • La fuente de las Brujas en el mirador del Embrujo.
  • La era de las Cruces, ahora conocida como era de los Aquelarres.

La sierra de Soportújar es parte del parque nacional y natural de Sierra Nevada. Tiene senderos como el GR7 y la Ruta Transnevada para ciclismo de montaña.

En una zona alta de Soportújar se encuentra el centro budista O'Sel Ling. Fue inaugurado por el dalái lama Tenzin Gyatso hace más de treinta años. Allí hay un centro de visitantes, una rueda de oraciones y lugares para la meditación.

La iglesia del pueblo, dedicada a Santa María la Mayor, fue construida entre 1877 y 1880. Tiene un retablo barroco del siglo XVIII.

Comida típica

La cocina de Soportújar es parte de la gastronomía mediterránea. Algunos platos importantes son:

  • Cocidos.
  • El puchero de hinojos.
  • El plato alpujarreño.
  • Las migas (de pan o sémola), que se comen con diferentes acompañamientos.
  • La fritada de verduras.
  • Las gachas pimentonas.

Entre los postres, destacan los roscos y los pestiños. En la sierra de Soportújar también se cultivan castañas, manzanas, peras, judías y otras hortalizas.

Véase también

kids search engine
Soportújar para Niños. Enciclopedia Kiddle.