Darrícal para niños
Datos para niños Darrícal |
||
---|---|---|
localidad y antiguo municipio de España | ||
![]() Vista de Darrícal
|
||
Ubicación de Darrícal en España | ||
Ubicación de Darrícal en la provincia de Almería | ||
Darrícal es una pequeña localidad y pedanía española. Pertenece al municipio de Alcolea, en la provincia de Almería. Darrícal fue un municipio independiente hasta el año 1997.
Su población es muy pequeña en invierno, con solo unas 20 personas. Sin embargo, en verano, la cantidad de habitantes aumenta a más de 200. Darrícal se encuentra cerca de la provincia de Granada. Está a 380 metros de altitud, a 75 kilómetros de Almería (la capital de la provincia) y a 35 kilómetros del puerto de la Ragua.
Contenido
Geografía de Darrícal
Darrícal está en la zona de la Alpujarra Almeriense, al pie de Sierra Nevada. Es un lugar cercano a Berja y Ugíjar. El clima de la zona es mediterráneo.
El Río Grande de Adra
Por Darrícal pasa el río Grande de Adra. Este es el único río de la provincia que mantiene agua durante el verano. Nace de la unión de dos ríos más pequeños: el río Ugíjar (que aporta el 55% de su agua) y el río Alcolea (con el 45%).
En 1973, el río Grande de Adra tuvo su mayor caudal conocido, con más de 5500 metros cúbicos de agua por segundo. Esto causó grandes inundaciones 20 kilómetros más abajo, en la desembocadura del río. Desde 1981, se construyó el pantano de Benínar a 5 kilómetros río abajo. Este pantano puede almacenar 63 hectómetros cúbicos de agua. Por esta razón, el río Grande de Adra ya no llega al mar directamente, aunque su agua se filtra y alimenta las "Fuentes de Marbella".
Población y Urbanismo
¿Cómo ha cambiado la población de Darrícal?
Gráfica de evolución demográfica de Darrícal entre 1842 y 1991 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Darrical y Lucainena: 1842. |
La población de Darrícal es pequeña debido a que muchas personas se mudaron en los años 70 y 80. La mayoría se fue a Cataluña o a la zona de El Ejido, en Almería.
Edificios y Arquitectura
Darrícal tiene una iglesia que data del XVI. Lo más notable de la iglesia es el alfarje (un techo de madera con adornos) de la sacristía y su impresionante torre. La torre está separada del templo y servía de refugio para los habitantes.
Después de un tiempo de abandono, la iglesia fue restaurada por completo en 2003. Esto fue posible gracias al Ayuntamiento de Alcolea, la Asociación Cultural "Hijos de Darrícal" y los vecinos. Las demás construcciones del pueblo tienen varios siglos de antigüedad. Destacan las casas con forma de cubo, techos de launa (un tipo de pizarra) y aleros de pizarra. Hoy en día, muchas viviendas están siendo renovadas.
¿A qué se dedican en Darrícal?
La economía de Darrícal se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, especialmente la cría de cabras. Sin embargo, en los últimos años, el turismo está creciendo en la zona.
Administración y Gobierno
Alcaldes de Darrícal
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Darrícal desde las primeras elecciones democráticas en 1979:
Legislatura | Nombre | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 | José Antonio Catena Castro | PSOE-A |
1983-1987 | Miguel Sánchez Baños (1983-1985) Manuel Sánchez Baños (1985-1987) |
PSOE-A |
1987-1991 | José Romero Sánchez | AP |
1991-1995 | José Romero Sánchez | Partido Popular |
1995-1997 | Evaristo Catena Fernández | Partido Popular |
Cultura y Tradiciones
Fiestas Populares
Las fiestas más importantes de Darrícal se celebran siempre el segundo fin de semana de agosto. La "fiesta del socio" se celebra el tercer fin de semana del mismo mes.
Durante las fiestas patronales, se ofrecen comidas a todos los visitantes, como una gran paellada. También son muy importantes las procesiones en honor al Santo Ángel Custodio, San Isidro y la Virgen María. El sábado de fiestas, el Santo Ángel Custodio es llevado en procesión por los hombres, y la Virgen María por las mujeres. A pesar de las calles empinadas, los tronos son llevados con entusiasmo. El domingo, las procesiones son de San Isidro Labrador y la Virgen María.
Un momento especial durante las procesiones ocurre cuando los tronos son elevados desde el mirador de la "era". Al mismo tiempo, se lanzan cientos de cohetes desde el río, acompañados por el Himno Nacional de España. Este espectáculo es muy parecido al de las fiestas de Ugíjar, un pueblo cercano en la Alpujarra Granadina.