Fuerte de Juviles para niños
Datos para niños Fuerte de Juviles |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 36°56′53″N 3°12′57″O / 36.9479764958, -3.215753711 | |
Características | ||
Tipo | Fortificación, Aljibe y Pueblo | |
Parte de | La Alpujarra Media Granadina y La Tahá | |
El Fuerte de Juviles es un antiguo recinto con murallas, que se encuentra frente al pueblo de Juviles, en la provincia de Granada, España. Hoy en día, está en ruinas. Este lugar es muy importante, por eso ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Forma parte del Sitio Histórico de la Alpujarra, una zona con mucho valor histórico y cultural.
Contenido
Historia del Fuerte de Juviles
El Fuerte de Juviles fue un castillo muy importante en la región de la Alpujarra entre los siglos VIII y XII. En ese tiempo, era el centro de una zona llamada yûz "Subîlîs". Más tarde, cuando existía el Reino nazarí de Granada, esta zona se conoció como la Taha de Jubiles.
¿Cómo fue la rebelión en el Fuerte de Juviles?
A finales del siglo IX y principios del siglo X, el fuerte fue escenario de una gran batalla. Un grupo de personas, llamadas muladíes, se levantaron contra el Califato de Córdoba. Estaban descontentos por los impuestos altos y las reglas económicas estrictas de los Omeyas.
Esta rebelión fue tan fuerte que lograron controlar gran parte de lo que hoy son las provincias de Granada, Jaén, Málaga y parte de Córdoba.
La resistencia en el castillo de Juviles
Abderramán III, el líder del Califato, logró controlar la rebelión en la mayoría de los lugares. Sin embargo, los rebeldes, que seguían a un líder llamado Ibn Hafsûn, se hicieron muy fuertes en el castillo de Juviles.
El castillo de Juviles era difícil de atacar porque estaba lejos y sus defensores eran muy valientes. Abderramán III tuvo que asediarlos (rodearlos para que no pudieran recibir ayuda ni comida) y les cortó el agua. Finalmente, logró vencerlos y tomar el castillo.
El Fuerte de Juviles en el siglo XV
A finales del siglo XV, el fuerte volvió a ser importante por su resistencia. En ese momento, se enfrentó a las fuerzas de Castilla. Cuando los últimos defensores fueron vencidos, el fuerte fue completamente destruido por orden de Fernando el Católico.
Poco después, en el siglo XVI, durante la rebelión de los moriscos liderada por Abén Humeya, las ruinas del fuerte sirvieron de refugio. Para entonces, el lugar ya se usaba como campo de cultivo.
¿Cómo se encuentra el Fuerte de Juviles hoy?
El lugar donde se encontraba el Fuerte de Juviles es un yacimiento arqueológico muy interesante. Allí se pueden encontrar restos de antiguas construcciones:
- Nueve torres, de las cuales se conservan las bases y, en algunos casos, parte de sus paredes.
- Tramos de muralla que llegan a medir hasta 5 metros de altura.
- Tres aljibes (depósitos de agua).
- Restos de albercas (piscinas pequeñas), pozos y canalizaciones de agua.
También hay posibles elementos de defensa que están bastante cubiertos por las paratas y bancales (terrazas de cultivo) que se hicieron, sobre todo en el siglo XIX, para cultivar la tierra del cerro.
El fuerte está en un lugar alto, sobre el pueblo de Tímar. Por eso, a veces se le conoce como Castillo de Tímar. De hecho, en Tímar hay una calle que se llama "del Castillo". Actualmente, el fuerte está abandonado y existe el riesgo de que los restos que aún se conservan se deterioren de forma irreversible.