Tito Alberti para niños
Datos para niños Tito Alberti |
||
---|---|---|
![]() Tito Alberti cuando dirigía su no muy famosa orquesta "jazz en el casino" (1950).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Alberto Ficicchia | |
Nacimiento | 12 de enero de 1923 Zárate, ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de marzo de 2009 Buenos Aires, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | Charly Alberti, Andrés "Andy" Alberti | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de orquesta, baterista, compositor | |
Años activo | 1940-1999 | |
Géneros | Jazz, música caribeña, roots reggae | |
Instrumento | Batería | |
Artistas relacionados | Orquesta Jazz Casino Charly Alberti |
|
Juan Alberto Ficicchia, más conocido como Tito Alberti (nacido en Zárate, provincia de Buenos Aires, el 12 de enero de 1923, y fallecido en Buenos Aires el 25 de marzo de 2009), fue un talentoso compositor y baterista argentino. Se destacó en géneros como el jazz y la música caribeña. Además, es el autor de la famosa canción infantil El elefante trompita. Fue el padre de Charly Alberti, baterista de la conocida banda Soda Stereo, y de Andrés Alberti, también músico.
Contenido
Tito Alberti: Un Músico Argentino Muy Talentoso
Tito Alberti nació en Zárate, una ciudad de la provincia de Buenos Aires, en una familia trabajadora. Desde muy joven, mostró un gran interés por la música. Creció junto a otros niños que también se convertirían en músicos importantes, como los hermanos Homero y Virgilio Expósito.
Sus Primeros Pasos en la Música
Cuando era niño, Tito formó un trío musical con los hermanos Expósito. Virgilio tocaba el piano, Homero el ukelele y Tito la batería. Solían presentarse en la confitería de los padres de los Expósito.
Tito comenzó a tocar el tambor en un grupo de boys scouts en Zárate. Estudió música en el famoso Conservatorio Fracassi y aprendió a tocar la batería con Tony Carvajales, un reconocido baterista de jazz de su época.
De Zárate al Reconocimiento Nacional
A principios de los años 40, Tito tuvo que trabajar en una fábrica de carne para ayudar a su familia. Con su primer sueldo, se compró su propia batería. Empezó a tocar con sus amigos y con varias orquestas de su ciudad.
Su talento fue rápidamente reconocido, especialmente por su habilidad y rapidez con la mano izquierda. En 1942, tuvo su primer trabajo importante en el tango. Fue invitado por Miguel Caló para grabar una canción llamada "Azabache".
Al año siguiente, se unió a la orquesta de Raúl Marengo. En 1944, formó parte de la orquesta del famoso músico mexicano Agustín Lara, conocido por canciones como "Granada".
Tito Alberti fue cercano a Eva Perón y apoyó el movimiento político de la época. También fue amigo de Héctor Cámpora. Tito fue uno de los impulsores de la "Ley de Número Vivo". Esta ley obligaba a los cines a incluir presentaciones artísticas en vivo. Esto ayudó mucho a promover el arte popular en las décadas de 1940 y 1950.
Su Éxito con la Música Caribeña y el Jazz
En 1946, Tito se unió a la orquesta "Cotton Pickers". En 1947, tocó con la orquesta de Jorge Negrete. Ese mismo año, compuso El elefante trompita. Esta canción es considerada una de las más famosas y difundidas en la historia de la música popular latina.
Al mismo tiempo, formó su primera orquesta de jazz, llamada Reveríe. Músicos importantes, como Lalo Schifrin, solían ir a escucharla.
En 1949, Tito formó parte de la Orquesta Internacional de Xavier Cugat y de la de Dámaso Pérez Prado, conocido como el "Rey del Mambo". Con ellos, realizó varias grabaciones.
La Orquesta Jazz Casino y el "Dengue"
En 1950, Tito Alberti y José Finkel crearon la Orquesta de "Jazz Casino". Esta orquesta fue muy importante en la historia del jazz en Argentina y estuvo activa hasta 1957.
El 1 de mayo de 1950, Tito y su orquesta tocaron en un gran evento en la Plaza de Mayo para celebrar el Día del Trabajo. Debido a su éxito, repitieron esta actuación cada 1 de mayo. Esto continuó hasta el fin de la presidencia de Juan Perón en 1955.
En 1951, Tito fue elegido para tocar en la primera transmisión de la televisión argentina. Esta transmisión fue realizada por Canal 7.
En la segunda mitad de los años 50, Tito incluyó ritmos caribeños en el repertorio de su orquesta. Estos ritmos se hicieron muy populares. Para ello, se unieron cantantes como Carlos Argentino y Alberto Cortéz, quien luego se hizo famoso a nivel internacional. Con este estilo, la orquesta de Tito recorrió gran parte de América Latina con mucho éxito en 1956 y 1957.
A su regreso, la orquesta se reorganizó como "Orquesta de Tito Alberti". Rita Montero se convirtió en su vocalista principal. Tocaban regularmente en radio y televisión, participando en programas muy populares.
Tito Alberti fue quien introdujo la música caribeña en Argentina. Incluso creó un ritmo propio llamado "dengue". Este ritmo se tocaba usando sonidos hechos con llantas de automóviles.
En 1958, trabajó con el poeta cubano Nicolás Guillén. Juntos crearon un espectáculo musical llamado "Tambores Cubanos", que presentaron por toda América Latina.
Durante la década de 1960, la Orquesta de Tito Alberti fue muy popular en los bailes y carnavales. Fue la orquesta que más recaudó durante once años seguidos, llegando a hacer cincuenta shows al mes.
Su Legado Musical
A principios de los años 80, Tito se retiró de la música por problemas de salud. Sin embargo, en 1998, a los 76 años, regresó a los escenarios. Formó una orquesta con algunos de los mejores músicos de jazz de Argentina. Sus conciertos fueron un gran éxito, llenando todas las funciones.
En 2003, decidió volver a vivir en su ciudad natal, Zárate. En 2005, a los 82 años, dio otro concierto con músicos destacados. Las entradas para el Teatro Coliseo de Zárate se agotaron.
Tito Alberti falleció el 25 de marzo de 2009, debido a un problema de salud relacionado con el corazón y los riñones.
El Elefante Trompita y Otros Logros
Tito Alberti compuso más de cien canciones. La más conocida es El elefante trompita. También grabó más de cincuenta discos de larga duración, la mayoría para la compañía Philips.
Sus dos hijos, Carlos y Andrés, también son músicos. Carlos, más conocido como Charly Alberti, fue el baterista de la famosa banda argentina Soda Stereo.
Véase también
- Jazz
- Música de Argentina