robot de la enciclopedia para niños

Sepúlveda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sepúlveda
municipio de Segovia
Bandera de Sepúlveda.svg
Bandera
Escudo de Sepúlveda.svg
Escudo


Vista general de la villa
Sepúlveda ubicada en España
Sepúlveda
Sepúlveda
Ubicación de Sepúlveda en España
Sepúlveda ubicada en Provincia de Segovia
Sepúlveda
Sepúlveda
Ubicación de Sepúlveda en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Villa y Tierra de Sepúlveda
• Partido judicial Sepúlveda
Ubicación 41°17′51″N 3°44′58″O / 41.2973695, -3.7493697
• Altitud 1003 m
Superficie 123,99 km²
Población 988 hab. (2024)
• Densidad 8,91 hab./km²
Gentilicio sepulvedano, -a
Código postal 40300
Alcalde (2025) Alonso Fernández Poza (PP)
Patrón Nuestra Señora de la Peña (29 de septiembre)
Sitio web sepulveda.es

Sepúlveda es un municipio y una villa histórica en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Actualmente, tiene una población de 988 habitantes (2024).

Sepúlveda es muy especial porque ha sido declarada conjunto histórico-artístico. Esto significa que sus edificios y calles tienen un gran valor cultural e histórico. Además, está cerca del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, un lugar con paisajes impresionantes y mucha naturaleza.

¿De dónde viene el nombre de Sepúlveda?

El origen del nombre de Sepúlveda no se conoce con total seguridad. Se cree que es un nombre muy antiguo, de antes de la época romana.

Teorías sobre el origen del nombre

Algunos expertos piensan que podría venir de un antiguo asentamiento celtíbero llamado Seppobrica. Otros creen que el nombre sep(d)urbeda significa "río del foso" o "río de la sierra". Esto se debe a que está formado por palabras que significan "fluir", "corriente de agua" y "foso" o "sierra".

Evolución del nombre a lo largo del tiempo

En la Edad Media, los escritores cambiaron el nombre para que sonara más a latín. Así, se usaron formas como Septempublica. Pero con el tiempo, estas formas latinas desaparecieron y el nombre evolucionó hasta convertirse en el actual Sepúlveda.

Geografía de Sepúlveda

Sepúlveda se encuentra en el nordeste de la provincia de Segovia. Está a unos 55 kilómetros de la capital, Segovia. También está a una distancia razonable de ciudades importantes como Madrid, Burgos y Valladolid.

Localidades que forman parte de Sepúlveda

El municipio de Sepúlveda ha crecido con el tiempo. Ahora incluye varios pueblos y barrios cercanos. Algunos de ellos son:

Archivo:MTN25-0431c1-2008-Sepulveda
Hoja 431-I del Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:25 000 de 2008 en la que se representa parte de Sepúlveda

Ubicación y límites

Sepúlveda es la capital de la Villa y Tierra de Sepúlveda, una antigua organización territorial. También es la cabeza de su propio partido judicial. Limita con varios municipios, como:

Historia de Sepúlveda

La historia de Sepúlveda es muy rica y se remonta a miles de años.

¿Cómo era Sepúlveda en la Prehistoria y la Edad Antigua?

Los primeros rastros de vida en Sepúlveda datan de la Edad del Hierro, entre los siglos V y II antes de Cristo. En esa época, existía un poblado celtíbero en el cerro de Somosierra.

Más tarde, en el siglo I a. C. (antes de Cristo), los romanos conquistaron esta zona. Fundaron una nueva ciudad cerca, llamada Confluenta, que administró el territorio hasta el siglo V d. C. (después de Cristo). En Sepúlveda, en ese tiempo, probablemente solo había una pequeña aldea.

Sepúlveda en la Edad Media

Durante la época visigoda (siglos V al VII), la ciudad de Confluenta se convirtió en una aldea y luego quedó deshabitada. No se sabe si Sepúlveda ya tenía una población visigoda en ese momento.

La villa de Sepúlveda aparece mencionada por primera vez en la Crónica de Alfonso III. En el año 940, Fernán González, conde de Castilla, se encargó de repoblar la zona. Una leyenda cuenta la lucha entre Fernán González y un líder musulmán, Abubad. Esta historia se puede ver en la fachada de la "casa del Moro". Fernán González también dio un fuero (un conjunto de leyes especiales) a Sepúlveda.

Archivo:Sepulveda hoces
Hoces del río Duratón y Sepúlveda al fondo

En el año 1010, Sepúlveda pasó definitivamente a manos cristianas, tomada por Sancho García. El fuero de Sepúlveda fue muy importante y se confirmó varias veces. Este fuero se aplicó a muchas otras poblaciones, incluso a ciudades como Zaragoza y Teruel. El territorio donde se aplicaba este fuero se llamó Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, que todavía existe hoy y abarca 37 municipios.

En 1111, cerca de Sepúlveda, tuvo lugar la batalla de Candespina. En esta batalla, Alfonso I de Aragón y el conde Enrique de Portugal vencieron a la reina Urraca. Esta victoria ayudó a la independencia de Portugal y a que Sepúlveda se uniera a la Corona de Aragón por un tiempo.

En 1468, las personas de origen judío fueron invitadas a abandonar la zona. Poco después, Sepúlveda reconoció la autoridad de los futuros Reyes Católicos.

Sepúlveda en la Edad Moderna

Archivo:Sepulveda-vista-DavidDaguerro
Sepúlveda. Conjunto histórico

Durante la guerra de las Comunidades de Castilla en el siglo XVI, Sepúlveda mantuvo una postura neutral. No se unió ni a los que apoyaban al rey ni a los que se rebelaban.

En el siglo XVIII, el rey Carlos III visitó la villa. Regaló al ayuntamiento un cuadro de su hijo, Carlos IV, que hoy se exhibe en el salón de plenos.

Sepúlveda en la Edad Contemporánea

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Grupo de personas. Bautizo rumboso - Sepúlveda (Segovia)
Grupo de personas en la localidad en el siglo XX

Durante la Guerra de la Independencia Española (principios del siglo XIX), ocurrió la Acción de Sepúlveda. Fue un enfrentamiento donde las tropas francesas no lograron derrotar a las fuerzas españolas. Esto retrasó el avance de Napoleón hacia Madrid. En esta época, el famoso guerrillero Empecinado actuó en la zona, usando las cuevas del Cañón del río Duratón como base.

En las guerras carlistas (siglo XIX), Sepúlveda fue tomada por el general Gómez en 1838. Durante la guerra civil española de 1936, Sepúlveda se mantuvo del lado del ejército que se levantó. Fue un punto estratégico para controlar el paso por el puerto de Somosierra.

En 1951, Sepúlveda fue declarada conjunto histórico-artístico. En enero de 2016, se unió a la asociación Los pueblos más bonitos de España, un reconocimiento a su belleza y valor cultural.

Población de Sepúlveda

Sepúlveda tiene una población de 988 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Sepúlveda entre 1828 y 2021

     Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 40505 (Castrillo de Sepúlveda), 40510 (Duratón),
40514 (Hinojosas del Cerro), 40530 (Perorrubio) y 40541 (Villaseca)
Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 40227 (Villar de Sobrepeña)

Gobierno y administración de Sepúlveda

El gobierno local de Sepúlveda está a cargo de un Alcalde y un Ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido la villa:

Lista de alcaldes
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José María Sacristán Lozoya UCD
1983-1987 José María Sacristán Lozoya AP-PDP-UL
1987-1991 Ismael Ortiz López PSOE
1991-1995 Ismael Ortiz López PSOE
1995-1999 Ismael Ortiz López PP
1999-2003 Ismael Ortiz López PP
2003-2007 Ismael Ortiz López PP
2007-2011 Concepción Monte de la Cruz PP
2011-2015 Francisco Notario Martín PP
2015-2019 Ramón López Blázquez PSOE
2019- Ramón López Blázquez PSOE

Cultura y patrimonio de Sepúlveda

Sepúlveda es famosa por su rica cultura y su impresionante patrimonio. Muchos de sus edificios y lugares han sido declarados Bien de Interés Cultural.

Monumentos y lugares históricos

Archivo:Vieja cárcel de Sepúlveda, Segovia, España, 2016 33
Antigua cárcel de Sepúlveda
Archivo:Sepulveda - Iglesia de San Salvador
Iglesia de San Salvador, una de las iglesias románicas de Sepúlveda

Arte y restos antiguos

  • Arte Rupestre: Se han encontrado pinturas y grabados antiguos en lugares como Duratón, Sepúlveda y Villaseca.
  • Zona arqueológica: Hay restos de una necrópolis visigoda (cementerio antiguo) y yacimientos en Los Mercados (Duratón).
  • Zona arqueológica: La cueva de los Siete Altares en Villaseca también es un sitio arqueológico importante.

Edificios civiles importantes

  • Castillo de Fernán González (B.I.C.): Fue una fortaleza romana, luego árabe y reconstruida por el conde Fernán González. Hoy, parte de él tiene un edificio del siglo XVIII con un reloj.
  • Antigua cárcel de Sepúlveda: Este edificio histórico fue una prisión y también la Casa del Concejo. Desde 2014, es un museo que muestra cómo era la vida en estas cárceles. También alberga la Oficina de Turismo.
  • Casa del Conde de Sepúlveda: Una de las muchas casas-palacio de la villa, con un balcón decorado con figuras.
  • Casa de los Proaño: Conocida como Casa del Moro, tiene una fachada con la cabeza de un moro sobre una espada, recordando la leyenda de la toma de Sepúlveda por Fernán González.

Iglesias y edificios religiosos

Sepúlveda conserva muchas iglesias románicas, que son muy antiguas y bonitas:

  • Iglesia de San Pedro (B.I.C.), en Perorrubio.
  • Iglesia de la Virgen de la Peña (B.I.C.): Es una iglesia románica del siglo XII. Tiene una sola nave, un ábside semicircular y una galería con una portada románica muy detallada. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de la Peña, patrona de Sepúlveda. Es Monumento Nacional desde 1931.
Archivo:Iglesia de la Virgen de la Peña, Sepúlveda, Segovia, España, 2017 02
Virgen de la Peña. Portada románica
Archivo:Sepúlveda - Iglesia de San Bartolomé (Crucero)
Crucero frente a la iglesia de San Bartolomé en Sepúlveda
  • Iglesia de San Bartolomé: Románica, de los siglos XI-XII, con una sola nave y una torre adosada.
  • Iglesia de San Salvador (B.I.C.): Es la iglesia más antigua de la provincia de Segovia, construida en el siglo XI.
  • Iglesia de San Justo (B.I.C.): Románica de los siglos XII y XIII, es la sede del Museo de los Fueros. Es la única iglesia románica de Sepúlveda con tres naves. Fue declarada Monumento Nacional en 1931.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Duratón.
  • Iglesia de Santiago: Actualmente es la casa del parque de las Hoces del Río Duratón. Tiene un ábside de estilo mozárabe y una cripta subterránea con tumbas del siglo X.

Fiestas y tradiciones

Sepúlveda celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Fiesta de Los Fueros: Se celebra el tercer domingo de julio. Las calles se decoran con estandartes, hay un mercado medieval y la villa se ilumina con antorchas. Conmemora el fuero que dio Fernán González a la villa.
  • El Diablillo: Se celebra el 23 de agosto. Por la noche, las luces se apagan y jóvenes disfrazados de Diablillos bajan por la escalinata de la iglesia de San Bartolomé, dando escobazos a la gente. Es una tradición divertida que dura unos 20 minutos.
  • Fiestas de los Toros: Se celebran el último fin de semana de agosto. Son muy populares y tienen actividades con toros, como los encierros. También hay encierros infantiles, que son los más antiguos de España. Las peñas (grupos de amigos) se reúnen en cuevas naturales y hay música con charangas y orquestas.
  • San Miguel: El 29 de septiembre se celebra la fiesta en honor a la patrona de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, la Virgen de la Peña.
  • Minerva: Es una tradición medieval que se celebra el tercer domingo de cada mes. Consiste en una misa en la iglesia de El Salvador y una procesión.

Gastronomía típica

La comida de Sepúlveda es deliciosa y tiene una larga tradición. Algunos platos típicos son:

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Sepúlveda para Niños. Enciclopedia Kiddle.