robot de la enciclopedia para niños

Emiliano Barral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emiliano Barral
Emiliano Barral López.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de agosto de 1896
Sepúlveda (España)
Fallecimiento 21 de noviembre de 1936
Madrid (España)
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor

Emiliano Barral (nacido en Sepúlveda, el 8 de agosto de 1896 y fallecido en Madrid, el 21 de noviembre de 1936) fue un importante escultor español de principios del siglo XX. Su estilo se caracterizó por un realismo que se alejaba de las normas más tradicionales de la época.

Emiliano aprendió el oficio de la escultura de forma autodidacta. Fue muy valorado por escritores como Antonio Machado y figuras públicas como Pablo Iglesias. Su carrera y su vida terminaron al inicio de un conflicto en España, cuando defendía la ciudad de Madrid.

Emiliano Barral: Escultor y su Legado

Primeros Años y Aprendizaje

Archivo:Emiliano Barral autorretrat3
Autorretrato de Emiliano Barral en piedra de Sepúlveda (talla directa); 42,5 × 30 × 20 cm; Museo de Segovia (col. familia Barral); ca. 1933-34

Emiliano Barral nació en una familia de canteros, que son personas que trabajan la piedra. Desde niño, aprendió este oficio junto a sus tres hermanos menores: Martín, Pedro y Alberto. Todos ellos también se dedicaron a la escultura y colaboraron en el taller de Emiliano. Creció en un ambiente familiar donde se valoraba mucho la ayuda mutua y la justicia social.

Cuando tenía quince años, se fue de casa por un tiempo. Más tarde, viajó a Valencia y luego a Barcelona. Después, se fue a Lyon y París en Francia, donde encontró trabajo como cantero para monumentos funerarios. Sus habilidades en el taller eran tan buenas que su maestro le dio tareas más complejas. En París, visitaba a menudo el Museo del Louvre y conoció a otros artistas.

Después de un tiempo, regresó a su pueblo natal, Sepúlveda. Allí recibió su primer encargo importante: un panteón tallado directamente en piedra. Sin embargo, él mismo decía que no empezó a esculpir "en serio" hasta que fue a Madrid para hacer el servicio militar.

Su Vida en Madrid y Segovia

Archivo:Tertulia de San Gregorio. Barral, Machado, Torreajero y Otero 1923
(de izquierda a derecha:) Emiliano Barral, Antonio Machado, Eugenio de la Torre "Torreagero" y Julián María Otero en el jardín de San Gregorio (Segovia), hacia 1923.

A los veintiún años, Emiliano llegó a Madrid. Allí conoció a otro escultor, Juan Cristóbal, y trabajó en su taller. En 1919, regresó a Segovia y empezó a esculpir sin parar. Un año después, pidió una beca para seguir estudiando, pero no se la dieron.

Sin embargo, gracias a una exposición de sus obras, conoció a un grupo de personas importantes. Entre ellos estaban el famoso escritor Antonio Machado, Blas Zambrano y el ceramista Fernando Arranz. Fernando se convirtió en su cuñado cuando Emiliano se casó con Elvira Arranz.

Desde 1921, en el taller de Arranz, se reunía casi todos los días un grupo de amigos para conversar. Además de Machado y Zambrano, participaban el profesor Mariano Quintanilla, el poeta Juan José Llovet, el médico Agustín Moreno, el músico Agapito Marazuela y su amigo Ignacio Carral. Estas reuniones fueron muy importantes para crear la Universidad Popular Segoviana.

En 1923, le encargaron a Barral un monumento al poeta nicaragüense Rubén Darío. Se conserva un modelo de la obra, pero no se pudo construir por falta de dinero. En 1924, después de hacer un busto del ceramista Daniel Zuloaga y ser aceptado en una exposición importante, le dieron una beca para viajar a Italia.

En Italia, conoció al pintor Luis Quintanilla y al crítico de arte Sánchez Rivero. En septiembre de 1925, regresó a Madrid para participar en otra exposición. Abrió un estudio en la capital, pero siguió trabajando también en Segovia. En esa época, hizo muchos bustos y obras grandes, como un monumento en memoria del maestro Victoriano Corredor.

Traslado a Madrid y Reconocimiento

Archivo:Emiliano Barral y Kurt Schindler en Medinaceli (1932)
Emiliano Barral en 1932 (a la izquierda, con un bastón) en una excursión a la localidad soriana de Medinaceli. A su lado, Kurt Schindler, un experto en música tradicional.

En 1927, Emiliano se mudó definitivamente a Madrid. Pocos meses después, nació su único hijo, Fernando Barral Arranz.

En 1929, participó en exposiciones internacionales en Barcelona y Sevilla. Ese mismo año, hizo su primera exposición individual en Madrid, que fue muy elogiada.

Esta exposición fue clave para su carrera. Una de sus esculturas, Segoviana, fue comprada por un museo importante. Otra obra, Zoe, fue adquirida por el duque de Alba y fue la primera escultura moderna en entrar en el Palacio de Liria. Otras de sus obras, como una Maternidad, también fueron compradas por coleccionistas importantes.

En 1931, Emiliano Barral firmó un documento público. Ese año, presentó en una exposición en Madrid sus grandes esculturas de Osos polares y una talla de madera llamada Garza de luz. En diciembre de 1931, sufrió un incidente en la puerta de su casa y resultó herido.

El Monumento a Pablo Iglesias

Archivo:Pablo Iglesias por Barral 1924-1930
Cabeza de Pablo Iglesias en mármol gris, esculpida por Barral, bajo el templete del mausoleo del líder socialista.

Entre 1923 y 1936, Barral trabajó en varias obras dedicadas a Pablo Iglesias, quien fue el fundador de un importante partido político. Colaboró en el diseño del mausoleo en el Cementerio Civil de Madrid, que se inauguró en 1930. También hizo un Monumento a Pablo Iglesias, que fue destruido después de un conflicto en España.

En diciembre de 1925, el escultor hizo varios bocetos de la cabeza de Pablo Iglesias después de su fallecimiento. De esos bocetos, hizo cuatro versiones conocidas en diferentes materiales como arcilla, piedra caliza y mármol.

Entre 1927 y 1936, Emiliano y sus hermanos crearon varias "cabezas" de Pablo Iglesias:

  • Una cabeza de cemento que se conserva en el Museo de Segovia.
  • Otra cabeza de cemento que está en la Fundación Pablo Iglesias en Alcalá de Henares.
  • El MNAC de Barcelona tiene dos cabezas más, una de cemento y otra de piedra.
  • Hay una cabeza de granito en el Museo de Málaga.

El 3 de mayo de 1936, se inauguró en La Moncloa de Madrid el monumento a Pablo Iglesias. Esta obra fue destruida en 1939, al terminar el conflicto. Sin embargo, la gran cabeza del líder fue salvada por una persona que la enterró y guardó su ubicación. Fue recuperada el 7 de febrero de 1979.

Su Papel Durante el Conflicto y Fallecimiento

Archivo:Tumba de Emiliano Barral, cementerio civil de Madrid, detalle
Tumba de Barral en el cementerio civil de Madrid

Cuando comenzó el conflicto en España, Emiliano participó en eventos importantes en Madrid. Luego, se unió a grupos de defensa de Segovia que protegían Madrid. Estos grupos fueron creados por su hermano Alberto Barral, Agapito Marazuela, Antonio Linage Revilla y el propio Emiliano.

En el ámbito cultural, Emiliano fue nombrado miembro de una comisión para proteger el patrimonio artístico español. Su trabajo consistió en recuperar obras de arte que estaban dispersas y ponerlas a salvo de los ataques y daños.

El 21 de noviembre de 1936, Emiliano y Alberto acompañaban a unos periodistas extranjeros cerca de la zona de combate en Madrid. El coche en el que viajaban fue alcanzado por un proyectil. Emiliano fue herido en la cabeza y llevado a un hospital improvisado en el Hotel Palace de Madrid, donde falleció pocas horas después. Tenía cuarenta años. Fue enterrado en el cementerio civil, donde también se encuentran algunas de sus esculturas funerarias.

El Homenaje de Antonio Machado

Archivo:Emiliano Barral por Antonio Machado
Página autógrafa de Antonio Machado (1875 - 1939), con el poema dedicado "Al escultor Emiliano Barral", publicado en 1924 en Nuevas canciones.

El poeta Antonio Machado escribió un emotivo texto en honor a Emiliano Barral, recordando su valentía y su legado artístico:

Cayó Emiliano Barral, capitán de las unidades de Segovia, a las puertas de Madrid, defendiendo su patria. Era tan gran escultor, que hasta su muerte nos dejó esculpida en un gesto inmortal.
Y aunque su vida murió,
nos dejó harto consuelo
su memoria.

Obras Destacadas de Emiliano Barral

Emiliano Barral creció en una familia de canteros y estaba acostumbrado a trabajar la piedra, el mármol o el granito tallando directamente. También trabajó con otros materiales como madera, barro, yeso, alabastro y basalto. Entre 1917 y 1939, esculpió muchos retratos de escritores (como Antonio Machado), médicos (como Gregorio Marañón) y figuras públicas (como Pablo Iglesias). También hizo retratos de su familia, amigos y personas de su entorno en Segovia.

Archivo:Emiliano Barral Maternidad Luchsinger Madrid
Detalle de la maternidad del panteón Luchsinger (cementerio civil de Madrid). Obra escultórica de Emiliano Barral hacia 1935.

Entre sus obras más grandes, destacan el mausoleo en el cementerio civil de Madrid y el Monumento a Pablo Iglesias, que fue destruido. También hizo monumentos a Diego Arias de Miranda en Aranda de Duero, a Lope de la Calle en Segovia (1934), al doctor García Tapia en Riaza, a Gaspar Núñez de Arce y Leopoldo Cano, ambos en Valladolid. Además, creó un monumento muy moderno dedicado al ingeniero Manuel Orueta, inaugurado en 1927.

Barral y sus hermanos también crearon algunas esculturas de animales muy interesantes, como el Gran pingüino (1926) de mármol y sus famosos Osos polares (1931), que son muy grandes.

Además de sus obras al aire libre y en colecciones privadas, Barral tiene piezas importantes en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en otras instituciones. También hay piezas pequeñas pero interesantes en el Museo de Segovia y en la Casa-Museo de Machado.

Su Estilo Artístico

Emiliano Barral fue contemporáneo de otros artistas innovadores como Alberto, Julio González o Gargallo. Su estilo de escultura era una mezcla de diferentes influencias. Por ejemplo, en su retrato de Luis Quintanilla se pueden ver ideas de Donatello. En otras obras, se aprecian ecos de arte de Oceanía o de la tradición barroca española, como en la Cabeza de Pablo Iglesias. También se inspiró en el arte hindú y en el arte del antiguo Egipto.

Junto con Pérez Mateo, Barral es considerado uno de los principales representantes del realismo en la escultura española de la primera parte del siglo XX. Su trabajo se relaciona con movimientos artísticos de Europa Central y América del Norte de esa época.

Exposiciones y Catálogos

Las obras de Emiliano Barral se han mostrado en varias exposiciones importantes:

  • Exposición de arte segoviano. Segovia, 1921.
  • Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en Madrid, en 1922, 1924, 1926 y 1936.
  • Exposición Barral. Madrid, 1929.
  • Exposición Internacional de Barcelona (1929).
  • Homenaje a Emiliano Barral. La Casa del siglo XV. Segovia, 1965.
  • 75 años de escultura española (1900-1975). Galería Biosca, Madrid, 1975.
  • "Dos escultores: Emiliano Barral, Francisco Pérez Mateo". Aula de Artes Plásticas de la Universidad Complutense de Madrid, 1982.
  • "Escultura española 1900-1936". Palacios de exposiciones del Retiro. Madrid, 1985.
  • Exposición homenaje en el Torreón de Lozoya, Segovia, 1985.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Emiliano Barral para Niños. Enciclopedia Kiddle.