Tanarro para niños
Tanarro es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Sepúlveda, en la provincia de Segovia, Castilla y León (España). Se encuentra cerca de la carretera SG-205 y del pueblo de Perorrubio.
En el año 2021, Tanarro tenía 3 habitantes, aunque otras fuentes indican que el número real es de 5 personas.
Datos para niños Tanarro |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Tanarro en España | ||
Ubicación de Tanarro en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Partido de Sepúlveda | |
• Municipio | Sepúlveda | |
Ubicación | 41°14′15″N 3°41′58″O / 41.2375, -3.6994444444444 | |
• Altitud | 1006 m | |
Población | 3 hab. (INE 2022) | |
Gentilicio | Tanarrense[1] | |
Código postal | 40312 | |
Sitio web | Ayto Sepúlveda[2] | |
Contenido
Historia de Tanarro
Tanarro es parte del ochavo de Prádena, una división histórica de la Comunidad de villa y tierra de Sepúlveda. Esta comunidad fue fundada o repoblada durante la Reconquista. El pueblo se encuentra en suaves colinas, cerca del río Caslilla, que fluye hacia el Duratón cerca de Sepúlveda.
Antiguamente, Tanarro era un barrio de Perorrubio. En las décadas de 1960 y 1970, muchas personas de Tanarro se mudaron del campo a las ciudades. Esto hizo que el pueblo se deteriorara, pero hoy en día, algunas casas han sido restauradas.
Tanarro perteneció al municipio de Perorrubio hasta 1971, cuando Perorrubio se unió al municipio de Sepúlveda.
¿Cómo se originó y repobló Tanarro?
Un estudio sobre el apellido Tanarro nos da pistas sobre la historia del pueblo:
- Alrededor del año 1010, después de un periodo de peligro, los cristianos tomaron el control de Sepúlveda y sus alrededores. Entonces comenzó un proceso de repoblación, que duró unos 300 años. Durante este tiempo, se crearon muchas aldeas en el noreste de Segovia, incluyendo Tanarro.
- Los nuevos habitantes llegaron principalmente del norte de la Península Ibérica. La mayoría eran de Condado de Castilla, pero se cree que un 21% venían de la zona de Navarra y La Rioja.
- El nombre "Tanarro de Segovia" ya aparece en documentos de 1454. En el siglo XVI, se le llamaba Tanaharro. Hace un par de siglos, también se le conocía como "Tenarro".
¿Qué significa el nombre de Tanarro?
El nombre original de Tanarro es Tel Naharro. Según Pedro Luis Siguero Llorente, un experto en nombres de pueblos de Segovia, el nombre Tanarro viene de un repoblador llamado Tello Navarro.
La evolución del nombre pudo ser: Tel Narro > Tenarro > Tanarro. La palabra "Naharro" puede significar "Navarra" o "llanura".
Ubicación de Tanarro
Tanarro está en el ochavo de Prádena, dentro de la Comunidad de villa y tierra de Sepúlveda. Otros pueblos en este ochavo son Prádena, Condado de Castilnovo, Casla, Sigueruelo, Santa Marta del Cerro, Perorrubio, Castroserna de Abajo, Castroserna de Arriba, Los Cortos, Ventosilla y Tejadilla y Valleruela de Sepúlveda.
Desde 1971, Tanarro forma parte del municipio de Sepúlveda. Sepúlveda es un lugar con un gran valor histórico y arquitectónico. Su centro urbano es un Conjunto Histórico Artístico desde 1951 y tiene varios edificios importantes de arte románico, como el Castillo y las iglesias de El Salvador, Santiago y San Juan.
¿Cómo se organiza el Ayuntamiento de Tanarro?
Actualmente, Tanarro pertenece al Ayuntamiento de Sepúlveda. Sin embargo, hace más de 40 años, Tanarro y Perorrubio tenían su propio Ayuntamiento. Tanarro era considerado un anexo de Perorrubio.
- Ambos pueblos tenían sus propias escuelas.
- El Club Social de Perorrubio y la casa del Médico, también en Perorrubio, pertenecen a los dos pueblos, ya que fueron pagados por los vecinos de ambos.
Población de Tanarro
La población de Tanarro ha variado a lo largo de los años, como se muestra en la siguiente tabla:
Cultura y tradiciones de Tanarro
Patrimonio histórico y cultural
- Ermita de Santa Bárbara: Es un edificio sencillo dedicado a Santa Bárbara, la patrona del pueblo. Sus paredes son de piedra y tiene un tejado a dos aguas. En la fachada principal, hay un pequeño campanario con una campana. Dentro, se pueden ver las imágenes de San Antonio y San Isidro.
- Frontón o trinquete: Es una cancha de piedra para jugar a la pelota vasca, y es uno de los más antiguos de España.
- Fuentes de Pronzalo y de San Juan: Lugares importantes para el abastecimiento de agua.
- Ruinas de la antigua fragua: Restos de un lugar donde se trabajaba el metal.
- Palomares antiguos: Edificios donde se criaban palomas, ubicados cerca del teleclub.
Fiestas populares
- Santa Bárbara: Se celebra el primer domingo de junio. Santa Bárbara es la protectora contra los rayos y las tormentas. Su imagen se guarda en la iglesia de Perorrubio.
- Fiestas patronales: Se celebran el tercer fin de semana de septiembre, coincidiendo con las fiestas de Perorrubio, ya que Tanarro pertenece a la Parroquia de San Pedro ad Vincula en Perorrubio.
- Fiesta de agosto: En los últimos años, los vecinos también disfrutan de una fiesta el primer fin de semana de agosto. Durante este mes y el anterior, muchos vecinos que viven fuera regresan de vacaciones, lo que aumenta la población del pueblo temporalmente.
Costumbres y tradiciones
Los habitantes de Tanarro han mantenido varias costumbres a lo largo del tiempo:
- En sus tierras, que son agrícolas, es común realizar actividades de campo.
- La gente del pueblo solía juntarse para "ir de cendera", que significaba trabajar juntos para el bien común, como podar árboles, limpiar fuentes, caminos y arroyos.
- Las mujeres del pueblo se reunían en las eras para coser, hacer ganchillo y elaborar trajes tradicionales segovianos. Los niños y niñas iban con ellas después de la escuela.
- Era tradicional esquilar las ovejas y hacer jabón casero.
- El frontón era un lugar muy popular para jugar a la pelota. Venían personas de los pueblos cercanos para jugar y ver las partidas, ya que era considerado uno de los mejores frontones de la zona.
Turismo y actividades
Tanarro es un lugar ideal para el senderismo, con caminos cercanos al río San Juan, la Corona, el Prao Talcano, El Molino y Santa Marta del Cerro, El Cerro la Cabezada y Castroserna, el Camino de la Sima, La Cañada, el Pronzalo y el Pozarón.
Además, Tanarro está de paso hacia otros lugares interesantes como:
- Sepúlveda y las Hoces del Duratón, donde se puede practicar piragüismo.
- Pedraza, Prádena y Riaza.
- El Castillo de Castilnovo.
- El arte románico de Duratón y Perorrubio.
- El Castillo de Turégano.
- Maderuelo.
Véase también
- Diputación provincial de Segovia
- Municipios de Segovia