robot de la enciclopedia para niños

Alberto Barral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Barral
Información personal
Nacimiento 21 de noviembre de 1906
Sepúlveda (España)
Fallecimiento 1969
Sepúlveda (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor

Alberto Barral (nacido en Sepúlveda, Segovia, el 21 de noviembre de 1906 – y fallecido en Sepúlveda en 1969) fue un talentoso escultor español. Pertenecía a una familia de canteros y escultores de Segovia, liderada por su hermano mayor, Emiliano Barral. Alberto trabajó en el taller de su hermano.

Durante un conflicto importante en España, su hermano Emiliano falleció en el frente de Usera, cerca de Madrid. Después de este suceso, Alberto se fue a vivir a Argentina y se estableció en Córdoba. Allí continuó su trabajo como labrante y escultor hasta que regresó a España en 1969.

Una frase que describe su forma de trabajar es: "La tarea del tallista es alumbrar lo que en la materia a labrar ya está latente". Esto significa que el escultor ayuda a que la forma que ya existe dentro de la piedra salga a la luz.

¿Quién fue Alberto Barral?

Gelasio Alberto Barral fue el menor de siete hermanos, cuatro de ellos varones. Todos sus hermanos eran canteros, al igual que su padre, en la localidad de Sepúlveda, en Castilla. Desde muy joven, Alberto se unió al taller de escultura y cantería que sus hermanos Emiliano, Martín y Pedro tenían en Segovia. En este taller también trabajaba el ceramista Fernando Arranz. A partir de 1927, el taller se trasladó a Madrid.

Uno de los primeros proyectos importantes en los que participó Alberto en el taller fue la base del monumento a Diego Arias de Miranda en 1930. Este monumento se encuentra en Aranda de Duero.

¿Cómo afectó el conflicto a su vida?

Cuando comenzó un conflicto civil en España, Alberto, junto con Antonio Linage Revilla y Agapito Marazuela, ayudó a organizar grupos de personas en Segovia para defender Madrid. Su hermano Emiliano estaba al mando de estas fuerzas.

El 21 de noviembre de 1936, justo el día en que Alberto cumplía treinta años, él y su hermano Emiliano iban en un coche con unos periodistas extranjeros. El vehículo fue alcanzado por el fuego enemigo. Emiliano resultó herido en la cabeza y falleció pocas horas después.

Su vida en el exilio

En 1937, Alberto se encontraba en París. Allí participó en un evento especial para recordar al poeta Federico García Lorca. Este homenaje se celebró el 13 de septiembre en la Sala Yena y fue organizado por el Comisariado Español. En este evento, Alberto actuó en una obra de teatro, interpretando el papel del "Joven" en un diálogo con un "Maniquí". La obra fue dirigida por Max Aub.

Después de que el conflicto en España terminó, Alberto Barral comenzó un largo viaje hacia América. Viajó en barco hasta Valparaíso en Chile. Luego, cruzó las montañas de los Andes de forma discreta para llegar a Argentina. Se dirigió a Córdoba, donde vivía su cuñado Fernando Arranz. Sin embargo, la primera persona que lo recibió fue el médico y escritor Manuel Rodeiro, a quien había conocido en Florencia.

En Córdoba, Alberto retomó su trabajo como tallista, una habilidad que había aprendido en el taller de su familia en Segovia y Madrid. Se especializó en la talla directa, que es esculpir directamente sobre la piedra. Se le reconoce por haber vuelto a usar la esteatita (una piedra suave) en la decoración de Córdoba, algo que no se hacía desde hace mucho tiempo.

También fue profesor. Creó el Taller de Modelado en la Escuela Normal Superior Garzón Agulla. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba, dio clases sobre "Composición del Espacio" e "Introducción a la Plástica". Una de las aulas de esta universidad lleva su nombre. Durante esos años de mucha actividad, también dirigió el Taller de Labra en Piedra en la Escuela de Artesanía.

En Córdoba, se casó con Consuelo Grunauer, quien era de Buenos Aires. Tuvieron un hijo y una hija.

Después de su fallecimiento, se le hizo un homenaje en el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba. En este teatro se conserva un relieve que él hizo, dedicado al músico Vivaldi. En 2013, un grupo de jóvenes artistas e intelectuales le dedicó un proyecto llamado No desfile en la ciudad de Córdoba, Argentina.

¿Qué obras importantes creó en Argentina?

Archivo:Museo Caraffa and polar bear
Oso polar (hacia 1955), esculpido en piedra por Alberto Barral, situado ante el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. Córdoba, Argentina.

Muchas de las obras del profesor Barral se encuentran en colecciones privadas de familias importantes de Córdoba.

Las obras más conocidas de Alberto Barral son quizás las que están en las calles y jardines de la ciudad de Córdoba, especialmente entre los barrios Centro y Nueva Córdoba. Son seis estructuras de piedra finamente trabajadas, la mayoría de ellas fuentes con figuras de animales.

Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Fuente de los Monos, en la Plazoleta del doctor Pablo Mirizzi.
  • Fuente de los Leones, frente al Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte.
  • Loba marina, en el "Rosedal" del Parque Sarmiento.
  • Hipocampos (1946), en el vestíbulo del segundo piso del Jockey Club de Córdoba.
  • Maternidad negra, hecha de piedra azabache (parte de una colección particular).
  • Oso polar (hacia 1955), ubicado frente al Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa.
  • Homenaje a Vivaldi, un bajorrelieve en el Teatro del Libertador General San Martín, Córdoba.
  • Menhires del monumento a Hipólito Yrigoyen, en Entre Ríos.
  • Mausoleo de familia Fruh, con gran estela funeraria en piedra verde. Cementerio de Disidentes, Los Gigantes, Sierra de Córdoba.
  • Mausoleo con gran estela funeraria del doctor Saúl Taborda, en granito azabache y granito gris. Cementerio de Unquillo, Córdoba.
  • Dos relieves funerarios, familia de Fernando Viñas, en piedra caliza blanca. Cementerio de La Falda, Córdoba.
  • Relieve funerario a F. Soaje, en mármol blanco. Cementerio San Jerónimo, Córdoba.
  • Monumento funerario con relieve, familia Blank, en granito negro del Champaquí. Cementerio Israelita, Córdoba.
  • Tumba vertical de Silvia Kitroser en granito negro de Rioja. Cementerio Israelita, Córdoba.
  • Mausoleo con Cabeza de Cristo del Doctor Rafael Escuti, en mármol travertino. Cementerio San Jerónimo, Córdoba.
  • Monumento funerario al doctor Teodoro Roca, en granito. Ongamira, Córdoba.
  • Monumento a la madre(1969), en Deán Funes (fue su última obra).

Galería de imágenes

kids search engine
Alberto Barral para Niños. Enciclopedia Kiddle.