robot de la enciclopedia para niños

Vellosillo (Segovia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vellosillo
localidad
Blasón de vellosillo.png
Escudo

Vellosillo desde la lastra.jpg
Vellosillo ubicada en España
Vellosillo
Vellosillo
Ubicación de Vellosillo en España
Vellosillo ubicada en Provincia de Segovia
Vellosillo
Vellosillo
Ubicación de Vellosillo en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Partido judicial Partido de Sepúlveda
• Municipio Sepúlveda
Ubicación 41°16′01″N 3°42′23″O / 41.266972222222, -3.7064472222222
• Altitud 1000 m
Población 4 hab. (INE 2022)
Código postal 40312

Vellosillo es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Sepúlveda. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.

Este lugar tiene una superficie de casi 8 kilómetros cuadrados. Antiguamente, Vellosillo formaba su propio ayuntamiento junto con Perorrubio, antes de unirse a Sepúlveda. Es parte de la Comunidad de villa y tierra de Sepúlveda, específicamente del Ochavo de la Sierra y Castillejo.

Cerca de Vellosillo existieron otros barrios que hoy ya no están, como Casasola y Quiscañera. También estaba La Serna de Vellosillo, a 1,5 km del pueblo, junto al río Caslilla. De este último solo quedan las ruinas de su antigua iglesia románica, llamada Santa María de la Serna, que la gente del lugar conoce como "la iglesiona".

Aunque Vellosillo tiene muy pocos habitantes registrados, es un pueblo muy activo. Esto se debe a la Asociación de Vecinos y Amigos de Vellosillo, que se creó en 1974 y trabaja para mantener vivas las tradiciones y el espíritu del lugar.

Vellosillo: Un Pueblo con Historia

Vellosillo es un lugar con una historia interesante, aunque no tan antigua como otros sitios cercanos.

¿Dónde está Vellosillo?

Vellosillo se encuentra a unos 20 km al norte del puerto de Somosierra. El pueblo está en una zona elevada, lo que le permite tener vistas amplias de la sierra de Guadarrama y Ayllón. También se pueden ver los prados del Valle del Caslilla, donde están los pueblos de Torrecilla y La Nava.

¿Cómo es la Geografía de Vellosillo?

El terreno de Vellosillo se extiende al sureste de una zona de rocas calizas cerca de Sepúlveda. Está rodeado por los valles de los ríos Caslilla y Duratón. El pueblo se asienta en el borde de una terraza fluvial, que es una especie de escalón natural formado por el río Caslilla.

En el término de Vellosillo hay campos de cultivo donde se siembran cereales sin riego (de secano). Hacia el norte, hay zonas de pastos con suelo rocoso y plantas aromáticas. También se han plantado encinas y almendros. A lo largo del río Caslilla, que cruza el lugar de norte a sur, crecen chopos y hay prados.

Una carretera asfaltada conecta Vellosillo con Sepúlveda, que está a 5 km. Además, hay caminos y pistas que se usan para llegar a las tierras de cultivo. A unos 400 metros del pueblo, hay una fuente que la Asociación de Vecinos ha arreglado como lugar de recreo. Esta fuente se usó durante mucho tiempo para abastecer de agua al pueblo y al ganado.

¿Cuánta Gente Vive en Vellosillo?

La población de Vellosillo ha cambiado mucho a lo largo de los años.

En 1752, un documento llamado el Catastro del Marqués de la Ensenada, decía que en Vellosillo vivían 17 familias y una viuda. Había 19 casas bajas. En 1850, otro documento mencionaba 21 familias y 82 personas.

También existen censos electorales de principios del siglo XX que muestran el número de votantes. En 1946, por ejemplo, se incluyó a las mujeres.

La escuela pública del pueblo tuvo un registro de alumnos desde 1915 hasta los años 60. Entre 1940 y 1950, había unos 30 niños de 6 a 14 años. Después, el número empezó a bajar, y la escuela cerró en 1962.

A mediados de los años 60, muchas personas se fueron del pueblo. Esto hizo que la población disminuyera rápidamente.


Evolución demográfica de Vellosillo
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
4 6 2 1 3 3 4 4 4 3 3 4


La Historia de Vellosillo: Un Viaje en el Tiempo

A diferencia de otros lugares cercanos como Duratón, que tienen restos romanos y visigodos, en Vellosillo no se han encontrado muchos indicios de vida antes de la Edad Media.

Los Primeros Tiempos

En Vellosillo hay una iglesia grande que parece tener partes de arquitectura románica del siglo XII. También hay dos escudos medievales de piedra con el mismo diseño en las fachadas de dos casas. Este mismo diseño aparece en un escudo en Sepúlveda con la palabra "Bellosillo" grabada. Además, quedan pocos restos de un muro medieval.

A 1,5 km del pueblo, junto al río Caslilla, están las ruinas de una iglesia románica. Solo quedan sus muros exteriores, con cruces y lápidas del siglo XX en su interior. Todo esto ha llevado a una investigación para entender el origen del pueblo.

La Reconquista y la Repoblación

Para entender la historia de Vellosillo, hay que ir al año 711, cuando los árabes llegaron a España. La zona del río Duero se quedó casi vacía y desorganizada, como una "tierra de nadie" entre los árabes al sur y el reino cristiano de Asturias al norte.

Alrededor del año 800, personas de los valles cristianos del norte empezaron a ocupar estas tierras. Crearon castillos y torres de vigilancia para protegerse de los ataques árabes. Con el tiempo, esta zona se llamó Castilla.

Los cristianos avanzaron hacia el sur. En el año 912, llegaron al río Duero. Después de una importante victoria en la Batalla de Simancas en el año 939, los cristianos avanzaron rápidamente. El conde de Castilla, Fernán González, conquistó Sepúlveda en el año 940. Para que la gente se mudara a esta nueva tierra, el conde ofreció un Fuero (un conjunto de leyes y privilegios) muy bueno a quienes llegaran a Sepúlveda y sus alrededores.

Se cree que la repoblación de la zona de Vellosillo comenzó por estas fechas, con el apoyo de este Fuero. Documentos de 1076 ya mencionan varias aldeas cerca de Vellosillo, como Duruelo, Mansilla o Valdesaz. La mayoría de los nuevos habitantes venían del norte de Castilla, pero también de Navarra y La Rioja.

Las Iglesias Medievales

Cuando la zona se volvió más segura, a finales del siglo XII, se construyeron iglesias y ermitas en varias aldeas cercanas a Vellosillo. Estas fueron hechas por los canteros del "Taller del Duratón", como las iglesias de Santa Marta, Sotillo y Perorrubio. La iglesia más importante de este estilo es la de Duratón, de 1203.

En la ubicación actual de Vellosillo no se construyó ninguna iglesia en la Edad Media. En su lugar, se hizo en La Serna de Vellosillo, a 1,5 km del pueblo actual, junto al río Caslilla. Estas son las ruinas que vemos hoy.

Los Caballeros Vellosillo

Archivo:Blasón de vellosillo
Blasón medieval de los Vellosillo

Según un historiador, desde la primera conquista a los musulmanes, se crearon señoríos (territorios gobernados por un señor) en lugares importantes alrededor de Sepúlveda. Estos señoríos eran defendidos por caballeros. Uno de ellos fue el de Vellosillo, fundado por una familia de caballeros con el mismo nombre.

Se cree que el nombre del pueblo, Vellosillo, viene del apellido de esta familia de caballeros. Ellos llegaron con el ejército cristiano en los siglo X o siglo XI y se encargaron de defender este pequeño territorio al sur de Sepúlveda. El lugar donde hoy está Vellosillo era una posición estratégica para la defensa.

La familia Vellosillo mantuvo el control del pueblo durante muchos siglos. Un documento del siglo XVI cuenta que Alvar Rodríguez de Vellosillo, señor de Vellosillo, ayudó mucho a la reina Isabel I. Este documento también menciona que en Vellosillo había un castillo fortificado importante, que era la residencia de la familia. Hoy quedan pocos restos de este castillo, ya que parte fue demolida en el siglo XX.

Con el tiempo, miembros de esta familia se establecieron también en Ayllón, Sepúlveda y Cuéllar. Un descendiente de Alvar fue el obispo Vellosillo, enviado por el rey Felipe II a un concilio importante. En 1689, el rey Carlos II les dio el título de marqueses de Vellosillo.

Las propiedades de esta familia en Vellosillo pasaron a otra familia, los marqueses de Castroserna. Los Vellosillo dejaron el pueblo a finales del siglo XVII. Todavía se pueden ver los escudos de piedra de la familia Vellosillo en algunas casas del pueblo y en Sepúlveda.

El Origen del Pueblo

Todo indica que al principio, Vellosillo era una instalación militar con la residencia fortificada del caballero Vellosillo y sus sirvientes. La gente que trabajaba en el campo vivía en el barrio de La Serna. Un documento de 1352 describe normas para una procesión que pasaba por los pueblos del valle del río Caslilla, saliendo de la iglesia de La Serna, pero no menciona subir a la ubicación actual de Vellosillo. Esto sugiere que en ese año, solo existía allí la residencia del señor y no un pueblo de campesinos.

La forma del pueblo de Vellosillo hasta 1950 era muy particular: las casas formaban un círculo, dejando un gran espacio vacío en el centro. Esto es muy raro, ya que los pueblos medievales suelen tener casas apiñadas en calles estrechas alrededor de la iglesia. Esto podría indicar que las casas se construyeron pegadas a una muralla o cerca primitiva, cuando el asentamiento militar se convirtió en un pueblo. Los restos del castillo están en el límite del pueblo, en la zona con mejor vista hacia el valle, lo que concuerda con su función defensiva.

Cerca del río Caslilla, al norte, hubo otro pueblo llamado Ortoya, que también desapareció, al igual que La Serna. Se cree que la gente del valle del Caslilla se mudó al pueblo actual de Vellosillo porque el río Caslilla a veces se secaba. El pueblo actual tenía una fuente de agua más segura. No se sabe exactamente cuándo ocurrió este traslado, pero se cree que fue alrededor del año 1700, ya que la familia Vellosillo dejó el pueblo a finales del siglo XVII, y poco después los vecinos construyeron una nueva ermita en Vellosillo.

Las Iglesias de Vellosillo

Como se mencionó, en la Edad Media no se construyó una iglesia en el Vellosillo actual. Pero a principios del siglo XVIII (hacia 1720), se construyó una nueva ermita en el centro del pueblo, llamada Santísimo Cristo del Refugio. Los vecinos pagaron su construcción con un préstamo. El pueblo también contaba con la antigua iglesia románica de La Serna, Santa María de la Serna.

En 1935, se amplió la ermita del Santísimo Cristo del Refugio. En 1941, después de la Guerra Civil, se construyó la iglesia que existe hoy sobre esa ermita. Esto fue posible gracias a Genaro García Burgos, un sacerdote de Vellosillo, y al trabajo de los vecinos. Él también impulsó la construcción de viviendas en 1951, que ocuparon el gran espacio central del pueblo, así como el frontón y el nuevo cementerio.

Para la construcción de la nueva iglesia, se usaron elementos valiosos de la antigua iglesia románica de Santa María de la Serna. Las piedras y capiteles (partes superiores de las columnas) del altar y del ábside (parte semicircular del altar) de la iglesia románica del siglo XII fueron desmontados, numerados y colocados en la nueva iglesia. También se aprovecharon otros elementos como los canecillos (piezas que sobresalen de la pared) y algunos arcos y ventanas.

En 1941, de la iglesia románica de La Serna solo quedaron los muros exteriores, que se usaron como cementerio temporal. La iglesia de Santa María de la Serna, que quizás ya estaba abandonada antes de 1941, perdió algunos de sus elementos arquitectónicos, como el arco románico de la entrada principal y los retablos (obras de arte detrás del altar).

La Emigración del Siglo XX

Archivo:Jovenes de Vellosillo 1950
Años 50. Jóvenes de Vellosillo

Durante los años 60 del siglo XX, muchas personas se fueron de Vellosillo de forma repentina. Por ejemplo, en 1955 había 30 niños en la escuela, y diez años después, la escuela cerró. La economía de España creció mucho en esa década, y las condiciones de vida, el trabajo y las oportunidades de estudio eran mucho mejores en ciudades como Madrid. Por eso, los jóvenes se marcharon del pueblo, trabajaron duro y formaron sus familias.

A finales de los años 60, también llegó la mecanización al campo. Esto significó que la cosecha de cebada o trigo, que era la principal actividad económica, podía hacerse en muy poco tiempo con solo dos o tres familias, en lugar del trabajo duro de 20 familias. Por eso, la producción agrícola de Vellosillo no se detuvo con la emigración. La mecanización y la emigración cambiaron por completo una forma de vida que había sido casi la misma desde la Edad Media.

Sin embargo, los emigrantes no se olvidaron de su pueblo. A mediados de los años 70, inspirados por el trabajo de Genaro, crearon la Asociación de Vecinos y Amigos de Vellosillo. Se preocuparon por mantener sus raíces, tradiciones y la unión entre los descendientes del pueblo. Se dedicaron a cuidar Vellosillo: pavimentaron las calles, plantaron árboles, repararon las casas familiares y mantuvieron los edificios con trabajos comunitarios. Así, crearon un ambiente armonioso y creativo en Vellosillo que hoy sigue vivo gracias a sus hijos y nietos.

A pesar de estas mejoras, el futuro de Vellosillo es incierto. El desafío actual es mantener el pueblo vivo y crear actividades atractivas, frente a la despoblación de la zona, la falta de apoyo de las administraciones locales y regionales, y los efectos del cambio climático, como las sequías.

Galería de imágenes

kids search engine
Vellosillo (Segovia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.