Nutabes para niños
Datos para niños Nutabe |
||
---|---|---|
![]() Orobajo, asentamiento Nutabe, desaparecido bajo las aguas de Hidroituango en 2018.
|
||
Ubicación | Sabanalarga (Antioquia)![]() |
|
Descendencia | 187 | |
Etnias relacionadas | Catíos de Ebéjico y Anzá | |
Asentamientos importantes | ||
Ituango | ||
Los nutabes (también conocidos como nutabés o nutabae) son un pueblo indígena que vive en la región del cañón del río Cauca en Colombia. Antiguamente, su centro principal era el corregimiento de Orobajo, que formaba parte del municipio de Sabanalarga (Antioquia). Este lugar desapareció bajo las aguas de un embalse en 2018.
A mediados del siglo XVI, los nutabes habitaban una extensa área. Esta se extendía entre el río Cauca y el río Porce, incluyendo el Valle de Aburrá. Hoy en día, esta zona abarca municipios como Itagüí, Envigado y Sabaneta. También vivían en lugares como Toledo, San Andrés de Cuerquia, Sabanalarga, Santa Rosa de Osos, Peque e Ituango.
Contenido
¿Quiénes eran los Nutabes?
La vida y costumbres de los Nutabes
Según los relatos de los primeros exploradores del siglo XVI, los nutabes se destacaban por su forma de organizarse. También eran conocidos por sus actividades económicas y la ropa que usaban. Los expertos creen que el idioma de los nutabes pertenece a la familia lingüística chibcha.
Los nutabes eran principalmente agricultores. Cultivaban alimentos importantes como el maíz y el fríjol. También sembraban árboles frutales y algodón. Además de la agricultura, eran hábiles pescadores. Otra actividad económica importante era la minería, extrayendo oro de los ríos y de la tierra, especialmente del río Medellín.
¿Cómo se organizaban los Nutabes?
Estructura social y liderazgo
La sociedad nutabe estaba formada por pequeños grupos, cada uno liderado por un cacique. Un cacique era un líder o jefe. Este cargo se pasaba de padres a hijos, es decir, era hereditario. No tenían un gobierno central que uniera a todas las tribus.
Sin embargo, cuando enfrentaban desafíos importantes, como la llegada de los españoles, estas tribus se unían. Se agrupaban alrededor del cacique que había demostrado más valentía en las batallas. Aunque los nutabes eran conocidos por ser pacíficos en la región de Antioquia, también eran guerreros. Defendían su territorio con gran determinación.
Líderes importantes y cambios históricos
Un cacique llamado Mestá logró vencer a los primeros exploradores europeos. Cuando los españoles llegaron a la región, el líder de la tribu nutabe era un cacique llamado Guarcama.
Durante la época colonial, el gobierno español reconoció un territorio para los indígenas. Este se llamó el “Resguardo Indígena de San Pedro de Sabanalarga”. En 1811, este resguardo era muy grande, abarcando 875 kilómetros cuadrados. Esta área es hoy parte de los municipios de Sabanalarga, Peque e Ituango. Sin embargo, alrededor de 1830, este territorio fue disuelto por el nuevo gobierno de la Nueva Granada.
A finales del siglo XX, el cacique de los nutabes era Virgilio Sucerquia, quien falleció en 1998. En 2014, la comunidad eligió el Cabildo Indígena Nutabe de Orobajo. Lamentablemente, Orobajo fue inundado en 2018 debido a la construcción del embalse Hidroituango.
¿Cómo era la economía Nutabe?
Comercio y conexiones importantes
Los nutabes comerciaban con otras tribus cercanas. Para facilitar este comercio, construyeron un puente muy importante sobre el río San Andrés. Este puente estaba en la desembocadura del río y en su idioma se llamaba “Bredunto”. Después de la llegada de los españoles, el nombre del puente cambió a “Pescadero”.
Este puente era vital para la vida de los nutabes. Durante los conflictos con los exploradores, los indígenas lo destruyeron. Poco tiempo después, Andrés de Valdivia, uno de los exploradores, lo reconstruyó. Esto demuestra lo importante que era el puente para la comunicación y el comercio en la región.
¿Qué pasó con el reasentamiento Nutabe?
Un nuevo hogar para la comunidad
En 2019, 57 familias nutabes que estaban viviendo en diferentes municipios cercanos al proyecto Hidroituango, decidieron unirse. Acordaron establecerse juntas en un nuevo territorio colectivo. Este nuevo hogar se encuentra en el municipio de Ituango. Para lograrlo, se compró un terreno de 533 hectáreas, que fue elegido por la propia comunidad.
Véase también
En inglés: Nutabe Facts for Kids
- Antioquia
- Itagüí
- Valle de Aburrá
- San Andrés de Cuerquia
- Muiscas
- Idioma Nutabe