robot de la enciclopedia para niños

Río Grande (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Grande
Rio Grande, Entre Santa Rosa de Osos y Entrerríos (Antioquia).jpg
Vista del río a su paso por el límite entre Santa Rosa de Osos y Entrerríos.
Ubicación geográfica
Cuenca Océano Atlántico
Nacimiento San Bernardo, Aragón (Santa Rosa de Osos).
Desembocadura

Río Porce

Coordenadas 6°33′37″N 75°13′11″O / 6.5602777777778, -75.219722222222
Ubicación administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Bandera de Antioquia Antioquia
Subdivisión Santa Rosa de Osos, Entrerríos, Donmatías, San Pedro de los Milagros, Belmira
Cuerpo de agua
Afluentes Río Chico, río Chocó, río Quebradona-Candelaria.
Longitud 100 km Apx.
Superficie de cuenca 1294 km² Apx.
Caudal medio 34 m³/s
Altitud Nacimiento: 3.000 m s. n. m. Apx.
Desembocadura: 1.052 m s. n. m. Apx.
Mapa de localización
recorrido del río Grande en Antioquia

El río Grande es un río muy importante en Colombia, especialmente en la región del Norte Antioqueño. Nace en la vereda San Bernardo, en Aragón, que es parte del municipio de Santa Rosa de Osos.

A lo largo de su recorrido, el río Grande pasa por los municipios de Santa Rosa de Osos, Entrerríos y Donmatías. Aunque es un río que atraviesa zonas rurales, también se acerca a la cabecera urbana de Entrerríos y a algunos corregimientos de Santa Rosa de Osos, como Aragón, Riogrande y El Caney. Este río es clave para conectar la zona del altiplano del Norte de Antioquia.

Finalmente, el río Grande se une con el río Medellín para formar el río Porce.

Cuenca del Río Grande: Su Recorrido y Cambios

Archivo:Río Grande por Santa Rosa de Osos y Entrerríos, El Chispero
El Chispero, en el límite entre Santa Rosa de Osos y Entrerríos, es uno de los raudales más famosos y peligrosos del río Grande.

El río Grande, que antes era un solo río, ahora se puede dividir en dos partes debido a las construcciones humanas.

Primer Tramo: Desde el Nacimiento hasta el Embalse

Este tramo es el más estable. El río nace a unos 3000 metros sobre el nivel del mar en el Alto de San Bernardo, en Santa Rosa de Osos. Mientras fluye por este municipio, atraviesa el corregimiento de Aragón. Aquí, recibe las aguas del río Chocó, uno de sus afluentes principales. Más adelante, se le une el río Quebradona-Candelaria.

En este punto, el río Grande empieza a marcar el límite entre Santa Rosa de Osos y Entrerríos. Unos kilómetros después de la zona urbana de Entrerríos, el río entra en el Embalse Riogrande II. Allí, se le une su afluente más importante, el río Chico de Belmira. La mayor parte del agua del río se desvía por un túnel hacia las centrales de energía de Niquía y Tasajera. Esto deja solo una pequeña cantidad de agua en el cauce original.

Segundo Tramo: Después del Embalse

Este segundo tramo es más cambiante. Como la mayor parte del agua se desvía, el río Grande se forma de nuevo con el aporte de quebradas que antes eran sus afluentes. Cerca de la presa, el río entra en el municipio de Donmatías. Aquí se encuentran las represas de Riogrande I y Quebradona, y la central de Mocorongo.

El río Grande se convierte en el límite entre Donmatías y Santa Rosa de Osos. Pasa cerca de la zona urbana de Riogrande y recibe más quebradas, como La Pava y Palenque (de Santa Rosa), y Los Tibes y Mocorongo (de Donmatías). Con el agua de estas quebradas, el río recupera su caudal. Más abajo, llega a la central de Hidromontañitas y recibe las quebradas La Chorrera y Ahitona en El Caney. Finalmente, se une con el río Medellín para formar el río Porce.

Una parte del agua del río Grande también llega al río Medellín en Barbosa a través de un canal artificial llamado "La Tasajera". Este canal es parte de una hidroeléctrica y lleva el agua que ya ha sido usada para generar energía. El Parque de las Aguas aprovecha esta agua para actividades recreativas.

Lugares Interesantes en el Recorrido del Río

Archivo:Rio Grande, Entre Santa Rosa de Osos y Entrerríos
El río Grande en los límites entre Santa Rosa de Osos y Entrerríos, cercano a su llegada al embalse Riogrande II
Archivo:Canal de La Tasajera en Barbosa, Antioquia, lugar por donde corre parte de las aguas del río Grande
Un caudaloso brazo del río Grande pasa por el Valle de Aburrá a través del canal artificial de "La Tasajera".

Embalse Riogrande II

Archivo:Embalse riogrande 2
Parte del Embalse Ríogrande II, visto desde la carretera que de Entrerríos conduce a San Pedro de los Milagros.

El Embalse Riogrande II es un gran lago artificial. Tiene una superficie de 1100 hectáreas (11 kilómetros cuadrados), lo que lo convierte en uno de los cuerpos de agua más grandes de Antioquia. Se encuentra en los municipios de Entrerríos, Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros y Donmatías.

El río Grande alimenta este embalse por el norte. Otros ríos y quebradas, como el río Chico y la quebrada Las Ánimas, también desembocan directamente en él. El agua del embalse sale por el mismo río Grande y por el desvío que va hacia las centrales de Niquía y Tasajera. Este embalse es parte de un proyecto que usa el río para varios fines.

Con el tiempo, este lugar se ha vuelto muy natural, con mucha vida silvestre. Es una zona importante para la pesca en los municipios cercanos. Aunque el embalse en sí ha tenido pocos efectos negativos, el desvío del río sí ha causado problemas en las zonas río abajo. Riogrande II es el lago artificial más grande del Norte Antioqueño.

Usos del Río Grande

El proyecto que aprovecha el río Grande es muy importante por su tamaño y por lo que logra. La cuenca del río Grande tiene un área de 1294 kilómetros cuadrados. Está en el centro de Antioquia, al norte de Medellín, y abarca municipios como San Pedro, Entrerríos, Belmira, Donmatías y Santa Rosa de Osos.

Esta cuenca forma parte de la cuenca del río Porce, que a su vez es afluente del río Nechí. Estos ríos se unen al río Cauca y al río Magdalena, que finalmente desembocan en el Mar Caribe. El proyecto aprovecha la parte alta y media de la cuenca, cubriendo el 80% de su área total.

El río Grande se usa principalmente para:

  • Suministrar agua potable a la zona metropolitana del Valle de Aburrá.
  • Generar energía hidroeléctrica, aprovechando la diferencia de altura entre el altiplano del río Grande y el Valle del Aburrá.

Además de estos usos básicos, el proyecto también tiene otros beneficios:

  • El desvío del río Grande hacia el río Medellín, a través de la central La Tasajera, ayuda a limpiar el río Medellín al diluir sus aguas. Sin embargo, esto ha afectado negativamente la parte baja de la cuenca del río Grande.

Los elementos principales de este proyecto son:

  • La presa de Riogrande: Es una gran construcción de tierra de 65 metros de altura. Crea un embalse que cubre 1100 hectáreas cuando está lleno.
  • La central hidroeléctrica La Tasajera: Tiene una capacidad de 300 MW para generar energía.
  • La central hidroeléctrica de Niquía: Tiene una capacidad inicial de 24 MW.
  • El acueducto para el área metropolitana: Es una tubería de 5.5 kilómetros que lleva el agua desde la central de Niquía hasta la planta de tratamiento en Bello (Antioquia).

Afluentes del Río Grande

El río Grande recibe agua de muchas quebradas y nacimientos en el centro y occidente del Altiplano. El río, que nace en el Alto de San Bernardo, rápidamente aumenta su caudal. Los afluentes más importantes son:

  • Río Chico: Es el afluente más importante del río Grande. Su parte baja quedó bajo el agua del Embalse Riogrande II, donde desemboca. Nace en el Páramo de Belmira-Santa Inés. Aunque tiene menos agua que el río Grande, es la segunda fuente de agua más importante de toda la cuenca. Sus aguas son hogar de truchas, lo que ha hecho famoso al municipio de Belmira.
  • Río Chocó: Es el segundo afluente más importante y el primero de los grandes en unirse al río Grande. Nace en Santa Rosa de Osos y fluye solo por este municipio. Recoge muchas quebradas, incluso algunas de los Llanos de Cuivá. Al igual que el río Grande, el río Chocó no tiene suficiente protección. Tiene muchos meandros (curvas) y zonas húmedas importantes para la naturaleza. En sus aguas viven animales como la nutria, que está en peligro.
  • Río Quebradona-Candelaria: Es el tercer afluente más importante. Es un río muy corto, de menos de 700 metros de largo. Se forma por la unión de las quebradas Quebradona y Candelaria, que vienen del Páramo de Belmira-Santa Inés.

A continuación, se muestra una tabla con los principales afluentes directos del río Grande, desde su nacimiento hasta su desembocadura:

Afluentes principales por la derecha Afluentes principales por la izquierda
En Santa Rosa de Osos En Santa Rosa de Osos
Santa Bárbara San Miguel
San Bartolo San Bernardo
Providencia-La Miel El Diamante
Montoya Río Chocó
San Dionisio La Muerta
Nao San Lorenzo
La Margarita Monteclaro
Germania La Aguada
El Presidio Del Medio
Río Quebradona-Candelaria La Limpia
En Entrerríos La Bramadora
La Paja El Bosque
Olival Santa Ana-Las Ánimas
La Pajita Las Palmas
Potrerito La Muñoz
Ranchería Morales
La Torura Orobajo*
Pontezuela Murillo*
Pontezuelita* La Paja de salados*
Santa Bárbara de Entrerríos* Santa Rita*
La Resaca* En Donmatías
Sabanas* Quebradona
Yerbabuenal* En Santa Rosa de Osos
La Mortuoria* La Pava
Río Chico* Palenque
En San Pedro de los Milagros La Cerveliona
El Banco* Las Ánimas-Santa Rosa
El Salado* Piedras Gordas
La Pretel* El Tablazo
San Diego* San Isidro
En Donmatías El Cedral
Las Ánimas* Morrón
Las Peñas La Chorrera
La Planta La Ahitona
La Piedrahíta Puente Largo
Donmatías La Clarita
El Rosario La Caya
Los Tibes Tacaloa
Mocorongo El Silencio
Las Angustias
Pan de Azúcar
Los Mártires
El Mango
Los Laurelitos

Desafíos Ambientales

La cuenca del río Grande no tiene suficiente protección ambiental en la mayor parte de su extensión. El lugar donde nace el río y muchos de sus afluentes no están protegidos. Los esfuerzos se centran en el Páramo de Belmira-Santa Inés, lo que ayuda a algunos afluentes como el río Chico y el río Quebradona-Candelaria. Sin embargo, el nacimiento del propio río Grande en el Alto de San Bernardo no ha sido declarado zona de interés ambiental. Esto es preocupante, ya que Santa Rosa de Osos enfrenta problemas ambientales como la expansión de la agricultura y la minería.

A pesar de estos desafíos, el río Grande es una de las cuencas más importantes de Antioquia. Aproximadamente 980.000 personas del Valle de Aburrá se benefician del agua que proviene de los afluentes del Páramo. Sin embargo, gran parte del resto de la cuenca del río, especialmente en la zona de nacimiento y los afluentes de Santa Rosa de Osos, no están protegidos. Esto pone en riesgo el suministro de agua para Medellín y su área metropolitana.

Las aguas de algunos afluentes indirectos del río Grande que llegan al Embalse Riogrande II tienen una calidad baja debido a la contaminación de las zonas urbanas de Santa Rosa de Osos y San Pedro de los Milagros. Las quebradas Agüitas Claras (de Santa Rosa) y El Hato (de San Pedro) tienen índices de calidad de agua muy bajos, lo que las convierte en algunas de las corrientes de agua con peores condiciones ambientales en Antioquia, fuera del Valle de Aburrá.

Afortunadamente, como estas quebradas son afluentes indirectos del río Grande, su impacto en el embalse no es muy grande. La quebrada Agüitas Claras desemboca en la quebrada Bramadora y la quebrada El Hato desemboca en el Río Chico. Estas corrientes de agua ayudan a reducir un poco la contaminación de Santa Rosa y San Pedro antes de llegar al embalse.

|

kids search engine
Río Grande (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.