Hoyorrico (Santa Rosa de Osos) para niños
Datos para niños Hoyorrico |
||
---|---|---|
Centro poblado | ||
![]() Templo de Hoyorrico, Santa Rosa de Osos
|
||
Otros nombres: Tierra de Oro y Leyendas, Centro Histórico de Santa Rosa, Paraíso tradicional y ensoñador de Antioquia | ||
Localización de Hoyorrico en Antioquia
|
||
Coordenadas | 6°36′22″N 75°25′34″O / 6.606089, -75.426036 | |
Entidad | Centro poblado | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de julio de 1842 (José Antonio Gómez, Manuel Pérez y Raimundo Palacios) | |
• Erección | 23 de marzo de 1896 | |
Superficie | ||
• Total | 45 apx km² | |
• Media | 2536 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 1934 hab. | |
• Densidad | 42,97 hab./km² | |
• Urbana | 596 hab. | |
Gentilicio | Santarrosano, de Hoyorrico, Hoyorriquense, Hoyorriqueño | |
Huso horario | UTC -5 | |
Patrono(a) | Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro | |
Hoyorrico es un centro poblado de Colombia, ubicado en el municipio de Santa Rosa de Osos en Antioquia. Se encuentra a solo 6 kilómetros al sureste de la cabecera municipal, siendo el pueblo más cercano a ella. Es conocido como uno de los lugares históricos del Norte Antioqueño.
Este centro poblado está casi en el centro del territorio municipal. Sus actividades económicas principales son la ganadería (cuidado de animales de granja) y la agricultura. Hoyorrico también es un lugar turístico, gracias a sus casas antiguas que conservan el estilo colonial. El Templo Parroquial de la Santísima Trinidad es uno de los más antiguos de Santa Rosa de Osos. Cerca de Hoyorrico, se encuentran antiguas minas como la de Veta Vieja y la Capilla de San Antonio, que es una de las capillas más antiguas de Antioquia.
Se cree que Hoyorrico es el lugar de nacimiento del famoso poeta Porfirio Barba Jacob.
Contenido
Historia y Geografía de Hoyorrico
Hoyorrico se ubica en la parte centro-sur del municipio de Santa Rosa de Osos, en una zona conocida como el Valle de los Osos. Sus límites son: al norte, este y oeste con las veredas (pequeñas comunidades rurales) que pertenecen a la cabecera urbana de Santa Rosa, y al sur con las veredas de los centros poblados de San Isidro y Riogrande.
¿Cómo se fundó Hoyorrico?
Hoyorrico existe desde el siglo XVIII en un lugar llamado El Barrial. Empezó a crecer a medida que se desarrollaban las minas de oro cercanas, como La Trinidad. Fue un pueblo que creció principalmente gracias a personas que trabajaban en la minería. Muchos de ellos, después de obtener su libertad, se quedaron allí para seguir trabajando en la búsqueda de oro.
Fue fundado oficialmente el 18 de julio de 1842 por José Antonio Gómez, Manuel Pérez y Raimundo Palacios. El nombre "Hoyorrico" viene de su riqueza minera. Se dice que en cualquier "hoyo" que se hiciera en la tierra, se podía encontrar oro.
A pesar de su crecimiento inicial, una enfermedad llamada viruela afectó a la población a mediados del siglo XIX, causando que parte del asentamiento disminuyera.
¿Cuándo se convirtió Hoyorrico en centro poblado?
Hoyorrico ha sido declarado "centro poblado" en dos ocasiones. La primera vez fue por un acuerdo del Concejo Municipal de Santa Rosa de Osos el 23 de mayo de 1896. Sin embargo, por otro acuerdo en 1904, se le quitó esa categoría. Su segunda y actual designación como centro poblado ocurrió el 30 de enero de 1907.
Hubo un momento en que se intentó cambiar su nombre a "Mallarino" el 20 de diciembre de 1906, pero los habitantes no aceptaron este cambio. En 1961, se creó la inspección departamental.
¿Cómo es Hoyorrico hoy en día?
El centro urbano de Hoyorrico tiene su templo, un atrio (espacio frente a la iglesia) que comparte con una cancha deportiva, las escuelas y muchas casas antiguas construidas con tapia (una técnica de construcción tradicional). Sus calles principales son El Sombrerón, El Corral, Calle del Cementerio, Plan Largo y Calle Abajo. Las dos últimas fueron parte de la carretera principal del norte hasta que se desvió, lo que causó un pequeño declive que fue superado rápidamente.
Hoyorrico ha ganado mucha importancia y es un lugar atractivo para el turismo. Muchas personas de Medellín viajan allí los fines de semana para descansar. La economía principal sigue siendo la producción de leche y el cultivo de papa y tomate. La explotación de madera también ha crecido en las últimas décadas. La minería, aunque en menor medida, sigue siendo una actividad para algunos descendientes de los antiguos mineros, pero es más una parte de la historia que una tradición actual.
Además de sus hermosos paisajes y su atractivo turístico, Hoyorrico es conocido por su arte, especialmente la música. Cada año, sus "fiestas del reencuentro" celebran con actividades agrícolas, ganaderas, festivales de trova y música tradicional, ofreciendo diversión a todos los que visitan.
Los altares de San Isidro también son una tradición importante para los habitantes de Hoyorrico. Se dice que este lugar es la cuna del famoso poeta Porfirio Barba Jacob y de otras personas destacadas en el ámbito cultural.
Hoyorrico es el único centro poblado de Santa Rosa de Osos que se encuentra en la cuenca del río Guadalupe, el segundo río más importante del municipio. Varias quebradas (arroyos) como San Juan, Aguas Frías y La Avispa también recorren su territorio.
Datos y Cifras de Hoyorrico
- Superficie: Hoyorrico tiene aproximadamente 45 kilómetros cuadrados. Esto equivale al 5,54% del territorio municipal. Es el tercer centro poblado más grande en extensión, después de San Pablo y Aragón.
- Población (2015): Cuenta con 1934 habitantes. Es el segundo centro poblado menos poblado, solo por delante de Riogrande.
- Densidad de Población: Tiene 42,97 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto lo convierte en el segundo centro poblado más densamente poblado del municipio, después de San Isidro.
- Población Urbana: 596 habitantes viven en la zona urbana.
- Porcentaje de la Población Municipal: La población de Hoyorrico representa el 5.22% de la población total del municipio de Santa Rosa de Osos.
- Fecha de Erección como Centro Poblado: Se estableció como centro poblado por el Acuerdo n.º 32, el 23 de marzo de 1896, del Concejo Municipal de Santa Rosa de Osos.
- Creación de la Parroquia: Su parroquia fue creada por el decreto 84 el 20 de octubre de 1913, según los registros de la Diócesis de Santa Rosa de Osos.