Riogrande (Santa Rosa de Osos) para niños
Datos para niños Riogrande |
||
---|---|---|
Centro poblado | ||
Templo San Cayetano en la plazoleta principal
|
||
Otros nombres: Edén y Remanso de Paz, Pulmón Verde de Santa Rosa, Puerta de Oro de Santa Rosa | ||
Localización de Riogrande en Antioquia
|
||
Coordenadas | 6°32′12″N 75°23′50″O / 6.5366777777778, -75.397308333333 | |
Entidad | Centro poblado | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 24 de septiembre de 1748 (Pedro José de Rojo, Francisco Piedrahíta y Simón Vélez) | |
• Erección | 26 de noviembre de 2004 | |
• Nombre | Las Juntas | |
Superficie | ||
• Total | 39 apx km² | |
• Densidad | 15,46 hab./km² | |
Altitud | ||
• Media | 2075 m s. n. m. | |
Curso de agua | Río Grande y quebradas La Palenque, La Juntas y La Pava en la zona urbana | |
Población (2015) | ||
• Total | 603 hab. | |
• Densidad | 15,46 hab./km² | |
• Urbana | 306 hab. | |
Gentilicio | Santarrosano, de Riogrande, riograndino | |
Huso horario | UTC -5 | |
Patrono(a) | San Cayetano | |
Riogrande es un centro poblado que forma parte del municipio de Santa Rosa de Osos en Antioquia, Colombia. Se encuentra a unos 19 kilómetros de la cabecera municipal, en el extremo sur de Santa Rosa de Osos.
El río Grande es muy importante para Riogrande, ya que lo separa del municipio de Donmatías. Este río también marca el límite entre Santa Rosa de Osos y Donmatías. Por eso, Riogrande es como la "puerta de entrada" a Santa Rosa de Osos para quienes viajan por la carretera principal hacia la costa.
Riogrande tiene muchos lugares interesantes para visitar. Algunos de ellos son:
- Las Cascadas y El Calvario de Palenque.
- La iglesia de San Cayetano en la plaza principal.
- Las ruinas de los antiguos campamentos de EPM (una empresa de servicios públicos).
- Un puente colgante que conecta Riogrande con Donmatías.
- La reserva natural La Sierra, con hermosos paisajes y arroyos.
- Las orillas del embalse Riogrande II en la vereda Verbenal.
Cerca de Riogrande, en el municipio de Donmatías, también puedes encontrar la central hidroeléctrica Riogrande I y sus embalses.
Contenido
Historia y Geografía de Riogrande
Riogrande está ubicado en la parte sur del municipio de Santa Rosa de Osos. Se encuentra entre el Valle de los Osos y el Cañón del río Grande.
Los límites de Riogrande son:
- Al norte, con las veredas cercanas al centro poblado Hoyorrico.
- Al este, con las veredas cercanas al centro poblado San Isidro.
- Al sur, con el municipio de Donmatías.
- Al oeste, con el embalse Riogrande II y otras veredas de Santa Rosa de Osos.
¿Cuándo se fundó Riogrande?
Riogrande fue fundado el 24 de septiembre de 1748. Sus fundadores fueron Pedro José de Rojo, Francisco Piedrahíta y Simón Vélez. Al principio, se le conoció como Las Juntas.
Este lugar no se desarrolló mucho hasta el siglo XX, lo que lo convierte en uno de los centros poblados más jóvenes de Santa Rosa de Osos. Su crecimiento se impulsó gracias a la construcción de los embalses y centrales hidroeléctricas Riogrande I y II.
Durante la construcción de estas obras, se establecieron campamentos de EPM en la zona, lo que trajo un importante crecimiento económico. Sin embargo, una vez que las hidroeléctricas comenzaron a funcionar, el nivel del río Grande disminuyó mucho, ya que gran parte de su agua fue desviada.
Desarrollo Urbano y Economía
El centro poblado de Riogrande creció principalmente en la orilla izquierda del río, a lo largo de la carretera principal. Se construyó una plaza y una iglesia en una colina. Más abajo, aún se pueden ver las ruinas de los campamentos de EPM, que incluyen lo que fue un hospital y un instituto tecnológico. Estas construcciones nos muestran cómo era el lugar cuando era un motor económico para la región.
Hoy en día, en esta parte "abandonada" del centro poblado, solo funcionan activamente la cancha principal, el refugio de animales municipal de Santa Rosa de Osos y la escuela I.E.R. Horacio Toro Ochoa. Sin embargo, esta zona es la sede de un gran proyecto llamado "Ciudadela Ganadera del Norte Antioqueño", que busca ser un centro importante para los negocios agrícolas del municipio.
El resto de Riogrande sigue beneficiándose de la carretera principal, con negocios como lavaderos de carros, hospedajes y restaurantes. Esto también ha ayudado al crecimiento de una vereda al otro lado del río, en el municipio de Donmatías, que podría convertirse en un nuevo centro poblado en el futuro.
Clima y Naturaleza
Riogrande tiene un clima un poco más cálido que la cabecera municipal de Santa Rosa de Osos, especialmente en las épocas secas. Esto se nota en la presencia de plantas que suelen crecer en climas más cálidos, aunque la mayor parte del año las temperaturas son frías.
El centro poblado cuenta con importantes fuentes de agua, como las quebradas Palenque, Las Juntas, Las Ánimas, La Pulga, La Cerveliona, el río Grande y la quebrada La Pava, que atraviesa el poblado.
Muchas de sus veredas están dedicadas a grandes reservas naturales:
- Palenque tiene gran parte de su territorio en la reserva La Sierra.
- Verbenal se encuentra en el bosque protector del embalse Riogrande II y también en La Sierra.
- Las Ánimas tiene la mayor parte de su territorio en la reserva del cerro San Isidro.
Datos y Cifras de Riogrande
- Territorio: Con aproximadamente 39 kilómetros cuadrados, Riogrande es el centro poblado menos extenso de Santa Rosa de Osos, ocupando el 4.8% del territorio municipal.
- Población: En 2015, Riogrande tenía 603 habitantes, siendo el centro poblado menos poblado del municipio.
- Densidad de población: Con 15.46 habitantes por kilómetro cuadrado, es también el menos densamente poblado.
- Parroquia: Su parroquia fue creada el 18 de noviembre de 1992 por la diócesis de Santa Rosa de Osos.
- Erección como centro poblado: Fue establecido oficialmente como centro poblado por el Acuerdo n.º 028 el 26 de noviembre de 2004, por el Concejo municipal de Santa Rosa de Osos.
Demografía
- Población total (2015): 603 habitantes.
- Población urbana (2015): 306 habitantes.
- Densidad poblacional: 15.46 habitantes por kilómetro cuadrado.
- Esto equivale al 1.63% de la población total del municipio.