San Andrés de Cuerquia para niños
Datos para niños San Andrés de Cuerquia |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Vista aérea del casco urbano del municipio.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Cofrecito encerrado entre montañas | ||||
Himno: Himno a San Andrés de Cuerquia | ||||
Localización de San Andrés de Cuerquia en Colombia
|
||||
Localización de San Andrés de Cuerquia en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.9125" longitude="-75.6758" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°54′52″N 75°40′33″O / 6.9144444444444, -75.675833333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Subregión | Norte | |||
Alcalde | José Fernando Chavarria (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1761 | |||
• Erección | 13 de junio de 1853 | |||
Superficie | ||||
• Total | 177 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1475 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 7697 hab. | |||
• Densidad | 43,49 hab./km² | |||
• Urbana | 3535 hab. | |||
Gentilicio | Cuerqueño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Andrés de Cuerquia es un municipio de Colombia, ubicado en la zona norte del departamento de Antioquia. Limita al norte con Toledo, Briceño y Yarumal. Al este limita con Yarumal, al sur con Santa Rosa de Osos, San José de la Montaña y Liborina, y al oeste con Sabanalarga.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San Andrés de Cuerquia?
- ¿Cómo se fundó San Andrés de Cuerquia?
- ¿Cómo es la geografía de San Andrés de Cuerquia?
- ¿Cómo se organiza San Andrés de Cuerquia?
- Datos importantes de San Andrés de Cuerquia
- ¿Cuántas personas viven en San Andrés de Cuerquia?
- ¿Qué produce y qué actividades económicas tiene San Andrés de Cuerquia?
- ¿Qué fiestas se celebran en San Andrés de Cuerquia?
- ¿Qué se come en San Andrés de Cuerquia?
- ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en San Andrés de Cuerquia?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San Andrés de Cuerquia?
El nombre de "Cuerquia" se puso en honor a las tribus indígenas llamadas "Cuerquías". Ellos vivían en la ladera del río San Andrés.
¿Cómo se fundó San Andrés de Cuerquia?
Los primeros habitantes y la llegada de los españoles
Cuando se fundó San Andrés de Cuerquia, la zona estaba habitada por indígenas Nutabes. Su líder era el Cacique Guarcama, conocido por su valentía.
En 1574, el capitán español Andrés de Valdivia llegó a esta región de Antioquia. Hubo encuentros con los indígenas. Más tarde, en 1576, el capitán Valdivia falleció en un lugar que hoy se conoce como La Matanza.
Pocos años después, en 1582, el oficial español Don Francisco López de Rúa fundó un pueblo en el Valle de Guarcama. Lo llamó San Andrés de Cauca, en honor al capitán y al río cercano.
Cambios y crecimiento del municipio
En 1761, se creó la parroquia de San Andrés. Un incendio en 1793 afectó al pueblo, que perdió parte de su importancia. Sin embargo, en 1822, ya tenía la categoría de municipio.
El 13 de junio de 1853, el pueblo se trasladó a su ubicación actual. Al principio, se llamó Calcedonia y luego Pabón. Finalmente, para recordar su historia, se le dio el nombre de San Andrés de Cuerquia.
Los señores Baldomero y Pedro José Jaramillo, junto con el sacerdote Domingo Antonio Angarita Mendoza, ayudaron a fundar este nuevo poblado en 1853. Para principios del siglo XX, San Andrés de Cuerquia había recuperado su importancia gracias a sus tierras fértiles, ideales para la agricultura.
¿Cómo es la geografía de San Andrés de Cuerquia?
Este municipio se encuentra junto al río San Andrés, entre dos laderas de la Cordillera Central colombiana.
Tiene un clima templado y es famoso por su producción de café. Sus principales atractivos son el templo del Santo Cristo y los hermosos paisajes que forman sus quebradas, ríos y cascadas. Estos lugares son muy visitados por turistas que disfrutan de la naturaleza.
¿Cómo se organiza San Andrés de Cuerquia?
Además de su área principal, conocida como Cabecera Municipal, San Andrés de Cuerquia se divide en varias zonas rurales llamadas veredas. Algunas de ellas son:
- Aguacatal, Alto Seco, Atezal, Cañaduzales, Cruces, El Barro, El Cántaro, El Filo, El Morro, El Peñol, El Roble, El Vergel, La Chorrera, La Ciénaga, La Cordillera, La Lejía, Llanadas, Loma Grande, Media Loma, Montaña Dentro, Montebello, San Antonio, San Julián, San Miguel, Santa Gertrudis, Travesías.
Datos importantes de San Andrés de Cuerquia
- Fundación: 13 de junio de 1761
- Se convirtió en municipio: 1856
- Fundadores: Presbítero Domingo Antonio Angarita y los Señores Baldomero y Pedro José Jaramillo
- Apodo: Cofrecito encerrado entre montañas.
- Otros nombres que ha tenido: Calcedonia, San Andrés del Cauca, Pabón y Cuerquia.
¿Cuántas personas viven en San Andrés de Cuerquia?
Según datos de 2018, la población total del municipio es de 7.235 habitantes. De ellos, 2.848 viven en la zona urbana y 4.387 en las zonas rurales.
¿Qué produce y qué actividades económicas tiene San Andrés de Cuerquia?
Los productos más importantes para la economía del municipio son la caña de azúcar, el café, las frutas, el ganado (para carne y leche) y las aves de corral.
El municipio también tiene muchas reservas de agua y numerosas caídas de agua, lo que lo convierte en un lugar con gran riqueza natural.
El turismo religioso es importante, con visitas al Templo del Santo Cristo Milagros. Además, la construcción de la hidroeléctrica Ituango cerca del municipio ha generado ingresos adicionales para sus habitantes en los últimos años. También hay una microcentral llamada PCH La Chorrera y se produce café tostado.
¿Qué fiestas se celebran en San Andrés de Cuerquia?
- Fiestas de la Virgen del Carmen: 16 de julio.
- Festival de la Cometa: 8 de agosto.
- Fiestas del Santo Cristo: 14 de septiembre, son las más importantes del municipio.
- Fiestas de la Institución Educativa San Andrés: 14 de noviembre.
- Fiestas Cuerqueñas: La fecha puede variar según la programación de la alcaldía.
¿Qué se come en San Andrés de Cuerquia?
Algunos platos y productos típicos de la región son:
- En panadería: panderos, pandeyucas y mantecadas.
- Ronsoli: una bebida especial con vino, agua caliente y azúcar.
- Cocina típica paisa: un plato muy conocido en la región.
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en San Andrés de Cuerquia?
- Piedra del Encanto: Un lugar donde se han hecho investigaciones arqueológicas.
- El Guacamayo: Una reserva natural.
- Salto de La Chorrera: Una caída de agua de unos 100 metros de altura, rodeada de grandes bosques y paisajes hermosos.
- Casa La Ciénaga: Una edificación antigua del siglo XVIII que era un punto de encuentro para comerciantes.
- Piedras El Pilón: Un sitio arqueológico con piedras talladas por los indígenas.
- Río San Andrés: Sus aguas son ideales para la recreación y para generar energía. También se puede pescar allí.
- Cerro Morrogacho (El Barro) y Sepultura: Son los mejores miradores naturales del municipio. Aquí se celebra el Festival de la Cometa en agosto, aprovechando el viento.
- Balneario de Taque: Un lugar perfecto para camping, donde las aguas del río San Andrés se calman antes de llegar al río Cauca.
- Cascada y Balneario de la quebrada Santa Inés.
- Santuario del Santo Cristo: Una iglesia construida en la década de 1950.
- Iglesia de San Andrés: Un templo con una nave principal y dos capillas.
- Centro Recreativo de San Andrés: Ubicado en el Barrio La Mayoría.
Véase también
En inglés: San Andrés de Cuerquia Facts for Kids