San Pablo (Santa Rosa de Osos) para niños
Datos para niños San Pablo |
||
---|---|---|
Centro poblado | ||
![]() Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
|
||
Otros nombres: Ventanal Arqueológico de Antioquia, Mirador del Porce | ||
Localización de San Pablo en Antioquia
|
||
Coordenadas | 6°36′13″N 75°14′55″O / 6.603606, -75.248603 | |
Entidad | Centro poblado | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 11 de abril de 1825 (José Nicolás Gómez y Gabriel de Restrepo) | |
• Erección | 11 de mayo de 1905 | |
• Nombre | Quebraditas Sabatucci | |
Superficie | ||
• Total | 54 apx km² | |
Altitud | ||
• Media | 1957 m s. n. m. | |
Curso de agua | Quebrada San Pablo en la zona urbana | |
Población (2015) | ||
• Total | 1990 hab. | |
• Densidad | 36,85 hab./km² | |
• Urbana | 462 hab. | |
Gentilicio | Santarrosano, de San Pablo, Sampableño | |
Huso horario | UTC -5 | |
Patrono(a) | Sagrado Corazón de Jesús | |
San Pablo es un centro poblado importante en el municipio de Santa Rosa de Osos, en Antioquia, Colombia. A veces se le conoce como "San Pablo del Porce" o "San Pablo Porce". Se encuentra en una montaña de la Cordillera Central, al suroriente de Santa Rosa de Osos.
San Pablo es especial porque tiene un clima templado, a diferencia de otras zonas de Santa Rosa de Osos. Este clima ha permitido que la gente desarrolle diferentes actividades económicas y culturales. La principal actividad es el cultivo de café, que es un producto muy famoso de Colombia.
Además, el Río Porce pasa por San Pablo, lo que, junto a su clima agradable y su cercanía a municipios como Barbosa y Gómez Plata, lo convierte en un lugar atractivo para el turismo. Un sitio turístico muy conocido en la zona es la Hostería Lagos de Porce, ubicada en la vereda La Clara.
Contenido
Historia y Geografía de San Pablo
¿Dónde se ubica San Pablo?
San Pablo está en la parte suroriente del municipio de Santa Rosa de Osos. Se asienta sobre un cerro que sus primeros habitantes llamaron Alto del Carmen. Este territorio limita al norte con Gómez Plata, al oriente con Gómez Plata y Yolombó, al sur con las zonas de El Caney y San Isidro, y al occidente con las veredas cercanas a la cabecera urbana de Santa Rosa.
¿Cómo se fundó San Pablo?
San Pablo es uno de los centros poblados más antiguos de Santa Rosa de Osos. Su historia comenzó en el siglo XIX, cuando un sacerdote llegó y fundó una capilla y un pequeño asentamiento llamado El Alto. Más tarde, el 11 de abril de 1825, se consolidó como un poblado con el nombre de Quebraditas Sabatucci. Entre sus fundadores se encuentran José Nicolás Gómez y Gabriel de Restrepo. Por un tiempo, también fue conocido como Buenavista.
Esta región tiene una rica historia indígena. Aún hoy se pueden encontrar ruinas y restos arqueológicos en sus veredas, lo que demuestra su gran importancia cultural.
Clima y Ríos Importantes
San Pablo se encuentra en una zona de montañas con laderas empinadas, cerca de los ríos Grande y Porce. Por esta razón, y debido a su menor altitud, San Pablo disfruta de un clima templado en las montañas y un clima más cálido en las zonas bajas, como las veredas Chilimaco y La Clara, cerca del río Porce.
Las quebradas más importantes de la región son La Clara, La San Pablo y La Ahitona. El Río Porce es el río principal, y el Río Guadalupe también es importante en la vereda Palestina.
Datos y Cifras de San Pablo
- Territorio: San Pablo tiene una extensión de aproximadamente 54 kilómetros cuadrados. Esto representa el 6.65% del territorio total del municipio de Santa Rosa de Osos. Es el segundo centro poblado más grande después de Aragón.
- Población: En 2015, San Pablo tenía 1990 habitantes. De ellos, 462 vivían en la zona urbana. Es el tercer centro poblado más poblado, después de San Isidro y Aragón.
- Densidad de Población: Con 36.85 habitantes por kilómetro cuadrado, es el tercer centro poblado menos densamente poblado del municipio.
- Creación de la Parroquia: La parroquia de San Pablo fue creada el 15 de noviembre de 1894, por un decreto del Monseñor Juan Nepomuceno Rueda.
- Reconocimiento como Centro Poblado: Fue oficialmente establecido como centro poblado el 11 de mayo de 1905, mediante un acuerdo del Concejo municipal de Santa Rosa de Osos.