robot de la enciclopedia para niños

San Román de la Cuba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Román de la Cuba
municipio de España
Bandera San Roman de la Cuba.svg
Bandera
Escudo San Roman de la Cuba.svg
Escudo

Escudo de la casa de los Caballero Antigua torre de la iglesia de San Román
Iglesia de San Juan
Bodegas Río Valdeginate
San Román de la Cuba ubicada en España
San Román de la Cuba
San Román de la Cuba
Ubicación de San Román de la Cuba en España
San Román de la Cuba ubicada en Provincia de Palencia
San Román de la Cuba
San Román de la Cuba
Ubicación de San Román de la Cuba en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Palencia
Ubicación 42°15′46″N 4°51′26″O / 42.262777777778, -4.8572222222222
• Altitud 804 m
Superficie 18,03 km²
Núcleos de
población
San Román de la Cuba
Fundación Entre los siglos IX y X
Población 53 hab. (2024)
• Densidad 3,77 hab./km²
Gentilicio sanromareño, -a
Código postal 34347
Pref. telefónico 979
Alcaldesa (2023) Sara Pastor Rodríguez (PP)
Presupuesto 82.460,9  (2010)
Patrón San Juan Bautista
(24 de junio)
San Román
(18 de noviembre)
Sitio web Oficial

San Román de la Cuba es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en el valle del río Valdeginate, en una zona llamada Tierra de Campos.

Este lugar tiene una historia muy antigua. Se cree que sus orígenes se remontan a los siglos IX y X. En esa época, personas de origen mozárabe (cristianos que vivían en territorios bajo dominio musulmán) repoblaron la zona. Es posible que San Román de la Cuba fuera parte de una línea de defensa a lo largo del valle del Valdeginate.

Antes de eso, se han encontrado pruebas de que la zona estuvo habitada hace muchísimo tiempo. En 1994, se descubrieron herramientas de piedra del Paleolítico inferior y restos de cerámica de la época romana.

Las primeras veces que se menciona San Román de la Cuba en documentos históricos fue en el siglo XI. Estos documentos pertenecen al monasterio de Sahagún. Después de la muerte del rey Alfonso VII de León, Tierra de Campos pasó a formar parte del Reino de Castilla.

San Román de la Cuba es el lugar de nacimiento de Francisco Antonio Caballero. Él fue obispo de Segovia en 1683 y presidente de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. En el mismo siglo XVII, se construyó la actual Iglesia de San Juan Bautista. Esta iglesia tiene retablos de estilo barroco y una imagen de la Virgen de la Leche. También se pueden ver ejemplos de arquitectura tradicional, como los palomares.

La economía de San Román de la Cuba siempre se ha basado en la agricultura. Se cultivan principalmente cereales de secano como el trigo y la cebada. A lo largo del año, se celebran varias fiestas. Las más importantes son las de San Juan Bautista a finales de junio y San Román a mediados de noviembre. También hay una semana cultural a principios de agosto.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de San Román de la Cuba?

El nombre de San Román de la Cuba parece venir de dos partes. Por un lado, "San Román" se refiere a Román de Antioquía, un cristiano que fue martirizado en el siglo IV en Siria.

Por otro lado, "Cuba" podría venir de la palabra árabe Qubba. Esta palabra significa "atalaya" o "torre", lo que sugiere que el pueblo pudo haber sido una estructura defensiva. Así, el nombre completo significaría "San Román de la Atalaya".

Otras ideas dicen que "Cuba" se refiere a que el pueblo está en un valle, como una "hondonada". También podría venir de la palabra latina cupa, que significa "tonel" o "barril".

Geografía de San Román de la Cuba

Archivo:MTN25-0234c2-2005-Villada
Fragmento de la hoja 234 del Mapa Topográfico Nacional de España en el que se representa parte del término municipal de San Román de la Cuba

¿Dónde se encuentra San Román de la Cuba?

El término municipal de San Román de la Cuba tiene una superficie de 18,03 kilómetros cuadrados. Está en el centro-oeste de la provincia de Palencia. Se ubica en el valle del río Valdeginate.

¿Cómo es el terreno?

El municipio está en la parte norte de Tierra de Campos. Esta zona tiene un relieve con colinas suaves y valles planos. Esto crea un paisaje abierto y uniforme. La altitud media del municipio está entre los 800 y 860 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto está en el noroeste.

San Román de la Cuba forma parte de la cuenca del Duero. Sus suelos son principalmente regosoles, que son tierras formadas por sedimentos de arcilla rojiza.

Archivo:Panorámica San Román de la Cuba
Vista panorámica de la localidad

¿Qué ríos hay en San Román de la Cuba?

Archivo:Salto río Valdeginate
El río Valdeginate

El municipio está en la cuenca del río Valdeginate. Este río es un afluente del río Carrión y forma parte de la cuenca hidrográfica del Duero. Los ríos de la zona tienen un caudal irregular. Esto significa que llevan poca agua en verano y mucha en otoño e invierno, cuando llueve más.

Además del río Valdeginate, hay arroyos más pequeños. Algunos de ellos son el arroyo de Valdecea, el del Ahorcado y el del Anillo.

¿Cómo es el clima en San Román de la Cuba?

Archivo:Plaza sanroman
La plaza de España bajo la nieve

El clima en San Román de la Cuba es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas. Los veranos son cálidos y secos.

La temperatura cambia mucho entre el día y la noche, a veces más de 20 grados Celsius. Las lluvias son escasas en verano y se concentran más en otoño, invierno y principios de primavera.

Naturaleza en San Román de la Cuba

Flora: ¿Qué plantas crecen aquí?

La zona de San Román de la Cuba pertenece al piso bioclimático supramediterráneo. Esto significa que su vegetación natural serían árboles como encinas y quejigos. Sin embargo, la agricultura ha cambiado mucho el paisaje a lo largo de la historia. Por eso, los bosques originales han desaparecido.

La vegetación más grande se encuentra cerca de los ríos, con chopos y álamos. También hay sauces y espinos que separan los campos de cultivo. Entre las plantas más pequeñas, se pueden encontrar menta, hinojo y ortiga mayor.

Fauna: ¿Qué animales viven en San Román de la Cuba?

En el municipio viven varios mamíferos como el conejo, la liebre y el zorro. Pero lo que más destaca son las aves.

Aquí se pueden ver el milano real, el ratonero común, la alondra y la urraca. También hay perdices. Una especie muy importante que vive aquí es la avutarda. Esta ave está en peligro a nivel internacional, y Tierra de Campos es uno de sus lugares principales en la península ibérica.

Historia de San Román de la Cuba

Archivo:Pozosanroman
Dos de los anillos que conformaban el antiguo pozo

¿Cómo era San Román de la Cuba en la Prehistoria y la Edad Antigua?

Se sabe que hubo presencia humana en la zona desde hace mucho tiempo. En 1994, se encontraron herramientas de piedra del Paleolítico inferior. Estas herramientas fueron hechas por el Homo heidelbergensis.

También hay pruebas de grupos humanos en la Edad de los Metales en lugares cercanos. Al final de esta etapa, la zona central del río Duero estaba ocupada por los vacceos.

Con la llegada de los romanos, hay más pruebas arqueológicas. Se encontraron restos de cerámica romana en el municipio. Es posible que un antiguo pozo de piedra también sea de esta época. Cerca de San Román de la Cuba pasaban tres caminos romanos importantes.

¿Qué pasó en la Edad Media?

Después de la caída del Imperio Romano, la población visigoda habitó la península. A principios del siglo VIII, hubo una llegada de los musulmanes. Su presencia en esta zona fue corta. Por eso, la cuenca del Duero se convirtió en un territorio de paso.

En el siglo IX, el reino de Asturias avanzó hacia el sur. Esto llevó a un proceso de repoblación, donde se fundaron la mayoría de los pueblos de la zona. Este proceso fue muy fuerte durante el reinado de Alfonso III de Asturias. Llegaron personas del norte y, sobre todo, mozárabes del sur.

En este contexto, pudo fundarse San Román de la Cuba. Quizás fue parte de una línea de defensa a lo largo del valle del Valdeginate. Esto explicaría la presencia de la Orden de Santiago en la localidad, que tenía posesiones defensivas.

Archivo:Reconquista (914-1492)
El avance de la monarquía asturiana hacia el sur durante el siglo IX propició el surgimiento de la mayoría de poblaciones de Tierra de Campos

En el siglo XI, San Román de la Cuba pertenecía al Reino de León. En este periodo, se mencionan las primeras referencias históricas del pueblo en documentos del monasterio de Sahagún. Estos documentos hablan de las relaciones entre los condes de Grajal y Cea con otras familias. Parte de San Román de la Cuba era propiedad de ellos.

En el siglo XII, hubo menos información sobre San Román de la Cuba. Esto pudo deberse a conflictos políticos. La población se rebeló contra algunas decisiones, lo que causó problemas y daños. Con la llegada del rey Alfonso VII de León, la situación se calmó. Después de su muerte, Tierra de Campos pasó a formar parte del Reino de Castilla.

Archivo:San Pedro de las Dueñas - Monasterio de San Pedro2
Parte de San Román de la Cuba estuvo vinculado al monasterio de San Pedro de las Dueñas hasta finales del siglo XIX

En el siglo XIII, San Román de la Cuba tenía dos iglesias. Una pertenecía al monasterio de Sahagún y la otra al monasterio de San Pedro de las Dueñas. La relación con este último duró hasta finales del siglo XIX.

A mediados del siglo XIV, San Román de la Cuba era parte de la merindad menor de Carrión. Pertenecía al obispado de León.

¿Cómo ha cambiado San Román de la Cuba en la Edad Moderna y Contemporánea?

Cuando terminó el Antiguo Régimen, San Román de la Cuba se convirtió en un ayuntamiento constitucional. En el siglo XIX, el pueblo tenía 170 habitantes y producía cereales, legumbres, vino y ganado. Más tarde, su población creció a 333 habitantes.

A principios del siglo XX, la población superó los 450 habitantes. Sin embargo, como en el resto de España, San Román de la Cuba sufrió el éxodo rural. Muchas personas se fueron a las ciudades en busca de trabajo. Por eso, el pueblo perdió casi 200 habitantes entre 1960 y 1981.

En 1955, el municipio pasó a depender de la diócesis de Palencia. Desde 1967, se integró en el partido judicial de Palencia.

Población de San Román de la Cuba

Actualmente, San Román de la Cuba tiene 53 habitantes (datos de 2024). La población fue más alta a principios del siglo XX. Sin embargo, desde mediados del siglo pasado, ha ido disminuyendo. Esto se debe a que la población envejece, nacen menos niños y la gente emigra buscando trabajo.

Evolución demográfica
Gráfica de evolución demográfica de San Román de la Cuba entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Archivo:Calle Calvo Sotelo, San Román de la Cuba
Vista de la calle Calvo Sotelo

Transporte y comunicaciones

Archivo:P-970 por San Román de la Cuba
La carretera P-970 a su paso por la localidad

¿Cuántos vehículos hay en San Román de la Cuba?

En 2011, el municipio tenía 74 vehículos de motor. Esto significa que había 700 automóviles por cada 1000 habitantes. El lugar más cercano para la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) está en Palencia.

¿Qué carreteras conectan San Román de la Cuba?

San Román de la Cuba está conectado con otros pueblos por dos carreteras provinciales:

Además, el municipio está cerca de carreteras más grandes. Por ejemplo, la A-231 y la N-120 pasan por Ledigos, a 11 km. La CL-613 pasa por Cisneros, a 4 km.

¿Hay otros medios de transporte?

Para viajar en ferrocarril, la estación más cercana es la de Villada, a 9 km. Desde allí, se pueden tomar trenes a ciudades como León y Valladolid.

Para el transporte aéreo, los aeropuertos más cercanos son los de Valladolid (a 83 km) y León (a 90 km).

Economía de San Román de la Cuba

Archivo:Campos de San Román de la Cuba
Campos de cultivo en los alrededores de la localidad

La agricultura siempre ha sido muy importante en San Román de la Cuba. El 90% de los trabajadores se dedican a este sector. Los cultivos principales son trigo, cebada, alfalfa y girasol. Estos cultivos son de secano, lo que significa que no necesitan riego artificial.

La mayor parte del terreno municipal (93,16%) se usa para cultivos. Hay muy poca superficie de bosques o pastos. No hay empresas del sector secundario (industria) en el municipio. Solo dos personas trabajan en el sector servicios.

Símbolos de San Román de la Cuba

Escudo: ¿Qué significa el escudo del pueblo?

El escudo de San Román de la Cuba fue aprobado en 2010. Tiene dos partes:

  • La primera parte es de color rojo y muestra una torre de plata. Esta torre representa el posible origen del pueblo como una atalaya defensiva. También tiene una herramienta de piedra (bifaz) que recuerda los hallazgos prehistóricos. Una concha (venera) simboliza el Camino de Santiago y la relación con Sahagún.
  • La segunda parte es de color verde y tiene un haz de tres espigas de oro. Las espigas representan la agricultura, que es la base de la economía del pueblo.

El escudo lleva encima una corona real española.

Bandera: ¿Cómo es la bandera del pueblo?

La bandera de San Román de la Cuba también fue aprobada en 2010. Es rectangular y está dividida en cuatro partes. El primer cuarto es rojo, el segundo blanco, el tercero amarillo y el cuarto verde. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del pueblo.

Administración y política

¿Cómo funciona el ayuntamiento?

La administración local de San Román de la Cuba se lleva a cabo a través de un ayuntamiento. Los miembros del ayuntamiento se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los mayores de 18 años empadronados en el pueblo pueden votar.

El ayuntamiento está formado por tres concejales. La actual alcaldesa (desde 2023) es Sara Pastor Rodríguez, del PP.

Archivo:Ayuntamiento de San Román
Casa consistorial

¿A qué partido judicial pertenece?

San Román de la Cuba pertenece al partido judicial número 1 de la provincia de Palencia. La sede de este partido judicial está en la ciudad de Palencia.

Servicios y equipamientos

Educación: ¿Dónde estudian los niños?

El municipio no tiene escuelas. Los niños de educación infantil y primaria van al colegio en Villada. Los estudiantes de educación secundaria van al instituto en Sahagún. Ambos centros son gestionados por la Junta de Castilla y León.

Sanidad y servicios sociales: ¿Dónde se atiende la salud?

El sistema de salud en San Román de la Cuba es público. Hay un consultorio médico que ofrece servicios varias veces a la semana. Este consultorio depende del centro de salud de Villada, que tiene servicio de urgencias 24 horas.

La farmacia más cercana está en Cisneros. Para ir al hospital, los habitantes deben ir a los hospitales de la capital provincial. En cuanto a servicios sociales, San Román de la Cuba pertenece al Centro de Acción Social (CEAS) de Paredes de Nava-Villada.

Cultura en San Román de la Cuba

Patrimonio: ¿Qué edificios históricos hay?

Archivo:Plazaiglesia
Detalle de la plaza con la iglesia
Archivo:Torre iglesia de San Román
Detalle de la torre

Iglesia de San Juan Bautista

Es un templo católico construido en ladrillo en el siglo XVII. Tiene una sola nave y un altar mayor rectangular. Dentro, hay tres retablos de estilo barroco. Uno de ellos, de 1632, tiene una escultura de la Virgen con el Niño.

La iglesia ha sido reformada varias veces, incluso después de un incendio en 1990. En la sacristía, se guardan retratos de clérigos y obispos. También hay una cruz parroquial de plata del siglo XVII y otros objetos donados en 1736.

En el suelo de la iglesia hay dos lápidas. Una es de 1661 y pertenece a la familia de Francisco Antonio Caballero, quien fue obispo de Segovia. La otra, de 1667, es del capellán Juan Abad y su hermano.

Arquitectura tradicional: ¿Cómo eran las casas antiguas?

Archivo:Detalle San Román
La iglesia desde las eras que rodean la localidad
Archivo:Arquitectura tradicional en San Román de la Cuba
Ejemplo de construcción típica en adobe

La arquitectura tradicional de Tierra de Campos usa mucho el adobe y el tapial. Esto se debe a que la tierra de la zona es arcillosa. Las casas suelen tener una o dos plantas y techos inclinados. Los muros de adobe son gruesos y tienen pocas ventanas.

Una forma de calentar las casas eran las "glorias", que funcionaban como los hipocaustos romanos. Esto era útil porque había poca madera.

Entre las construcciones típicas, destacan los palomares. Hay 7 en el municipio. Se usaban para criar palomas, que eran parte de la comida, y para obtener "palomina", un abono natural.

Otro tipo de construcción son las casetas o chozos de las eras. Son pequeñas construcciones de adobe que se usaban para guardar herramientas agrícolas y como refugio durante la cosecha.

También hay bodegas, que son cuevas excavadas en la tierra. Antes se usaban para hacer vino, pero ahora muchas familias las usan como merenderos.

Archivo:Virgen del Barrio Arriba
La Virgen del Barrio Arriba, procesionada durante la semana cultural

Festividades y eventos: ¿Qué se celebra en San Román de la Cuba?

La mayoría de las fiestas en San Román de la Cuba son religiosas. Se celebra la Navidad, la Semana Santa y el Corpus Christi.

En Semana Santa, hay procesiones el Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. El 15 de mayo se celebra San Isidro, con una procesión y la bendición del campo.

A finales de junio, se celebran las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista. Hay procesiones, misas, música, una hoguera tradicional y fuegos artificiales.

A principios de agosto, la asociación El Cerco de San Román organiza una semana cultural. Se hacen excursiones, juegos, teatro y talleres. Al final de la semana, se prepara una paellada para todos y se celebra una misa en honor a la Virgen del Barrio Arriba.

Archivo:Belen sanroman
Vista parcial del belén navideño

En noviembre, el 18 se celebra la festividad de San Román, el patrón del municipio. Hay misa y un vino español. En diciembre, se celebra la Inmaculada Concepción con una procesión y se instala un belén en la iglesia.

Una antigua tradición que aún se mantiene es ir a las bodegas a "tomar las once", que es hacer un descanso a media mañana para almorzar.

Archivo:Panel Camino de Santiago
Panel de información del Camino de Santiago

Camino de Santiago: ¿Pasa por aquí?

San Román de la Cuba es un lugar de paso del Camino de Santiago. Hay una ruta alternativa que pasa por el pueblo, entre Cervatos de la Cueza y Sahagún. Esta ruta también atraviesa Pozo de Urama, Villada y Grajal de Campos. La Junta de Castilla y León promociona este tramo del Camino.

Gastronomía: ¿Qué se come en San Román de la Cuba?

La comida en San Román de la Cuba se basa en los alimentos que se producen en la zona. Entre los productos de origen animal, destacan los lácteos, como el queso de oveja, los huevos y la carne. La carne viene principalmente de la matanza del cerdo, con la que se hacen morcillas y chorizos. También se comían palomas y animales de caza.

Entre los alimentos vegetales, el más importante es el pan de trigo. También se consumen legumbres como las lentejas (pardina) y frutas como manzanas, peras y ciruelas.

Algunos platos típicos son el lechazo asado y los pichones estofados. De postre, son comunes las orejuelas y las flores de carnaval. Para beber, se toma limonada y aguardiente. El municipio forma parte de las denominaciones de origen "Lechazo de Castilla y León" y "Lenteja Pardina de Tierra de Campos".

Personas destacadas

Véase también

  • Tierra de Campos
  • Villamemar
kids search engine
San Román de la Cuba para Niños. Enciclopedia Kiddle.