Ruente para niños
Datos para niños Ruente |
||
---|---|---|
municipio de Cantabria | ||
![]() Escudo
|
||
|
||
Ubicación de Ruente en España | ||
Ubicación de Ruente en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Saja-Nansa | |
• Valle | Valle de Cabuérniga | |
• Partido judicial | Torrelavega | |
• Mancomunidad | Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga | |
Ubicación | 43°15′34″N 4°15′58″O / 43.259444444444, -4.2661111111111 | |
• Altitud | 189.9 m (mín: 186, máx: 879) |
|
Superficie | 65,86 km² | |
Núcleos de población |
Ruente, Ucieda, Barcenillas y Lamiña | |
Población | 1072 hab. (2024) | |
• Densidad | 15,65 hab./km² | |
Gentilicio | Josco, -a | |
Código postal | 39513 | |
Pref. telefónico | 942 | |
Alcalde (2023) | Jaime Díaz (PP) | |
Presupuesto | 180 000 (2013) | |
Fiesta mayor | La Magdalena | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Mª Magdalena | |
Sitio web | www.ruente.es | |
Ruente es un municipio y una localidad en Cantabria, España. Es parte del valle de Cabuérniga, en la zona oeste de la región. Limita con Valdáliga, Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Los Tojos y Cieza.
La capital del municipio es la localidad de Ruente. Está en un terreno plano cerca de donde nace La Fuentona. Ruente se encuentra a siete kilómetros de Cabezón de la Sal y a cincuenta y dos kilómetros de Santander, la capital de Cantabria.
El municipio de Ruente tiene cuatro localidades: Ucieda, Ruente, Barcenillas y Lamiña. Las tres primeras están en zonas planas, ideales para prados y cultivos. Lamiña se ubica en un lugar más alto. Gran parte del territorio tiene colinas cubiertas de bosques, como el monte Aá y el monte Río de los Vados. Las zonas más altas son pastizales.
Las montañas que rodean el municipio tienen entre quinientos y novecientos metros de altura. El punto más alto es el alto de Espinera o Tordías, con 967,1 metros. Todo el territorio de Ruente forma parte de la reserva regional de caza Saja. Además, el 40,17% del municipio está dentro del parque natural del Saja-Besaya.
En Ruente, verás muchas casas antiguas de estilo renacentista y montañés. También hay edificios góticos y neoclásicos. Dos de las construcciones más importantes son la Casona de la Canal y el Palacio de Mier.
Contenido
- Ruente: Un Pueblo con Encanto en Cantabria
- La Historia de Ruente: Un Viaje en el Tiempo
- ¿Cuánta gente vive en Ruente?
- ¿Cómo se organiza el gobierno de Ruente?
- La Economía de Ruente
- Servicios para los habitantes
- Cultura y Tradiciones de Ruente
- Hermanamientos
- Personas destacadas
- Véase también
Ruente: Un Pueblo con Encanto en Cantabria
¿De dónde viene el nombre de Ruente?
El nombre de Ruente viene de una antigua forma de hablar latín. La palabra "fuente" (que significa un lugar donde brota agua) evolucionó a "Ruente" en esta zona. Esto ocurrió entre los siglos XIII y XIV.
Además, el nombre de Ruente ha viajado lejos. Un brazo del río Apure en Venezuela se llama Ruende. Este nombre se debe a que personas de Ruente llegaron a ese lugar hace mucho tiempo.
¿Cómo se les llama a los habitantes de Ruente?
No hay un solo nombre para todos los habitantes del municipio. Cada pueblo tiene su propio gentilicio:
- A los de Ruente se les llama joscos/as.
- A los de Ucieda se les llama garullos/as.
- A los de Barcenillas se les llama gallegos/as.
- A los de Lamiña se les llama miñegos/as.
Símbolos de Ruente
El Ayuntamiento de Ruente no tiene bandera, pero sí un escudo. Fue aprobado en 1978. En él se representan los elementos más importantes del municipio: sus bosques, sus animales y sus leyendas.
El escudo tiene forma de cuadrilongo con la parte de abajo redondeada. Su descripción es la siguiente:
- Fondo de color oro (amarillo).
- Un roble de color sinople (verde) con un ciervo de su color natural.
- La parte de abajo es de color azur (azul).
- Una sirena de plata (blanco) con una trucha, también de plata.
- Arriba lleva una corona real cerrada.
¿Cómo es la geografía de Ruente?
Ruente tiene una superficie de 65,86 kilómetros cuadrados. Es el municipio número 28 de Cantabria por su tamaño. Además, Ruente comparte con otros municipios del valle un territorio de setenta y cinco kilómetros cuadrados llamado mancomunidad de Campoo-Cabuérniga. Este lugar se usa para que el ganado paste.
El municipio está en la zona occidental de Cantabria, en la comarca de Saja-Nansa. Se encuentra en la parte más al norte del Valle de Cabuérniga. Limita con Valdáliga, Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Los Tojos y Cieza.
La mancomunidad de Campoo-Cabuérniga está al sur del valle, cerca del nacimiento del río Saja.
Noroeste: Valdáliga | Norte: Valdáliga y Cabezón de la Sal | Noreste: Mazcuerras |
Oeste: Cabuérniga | ![]() |
Este: Cieza |
Suroeste: Cabuérniga | Sur: Cabuérniga y Los Tojos | Sureste: Arenas de Iguña |
El relieve y los ríos de Ruente
El paisaje de Ruente tiene colinas suaves, excepto por la Sierra del Escudo de Cabuérniga, que es más empinada. Hay varios ríos que desembocan en el río Saja. El fondo del valle es muy plano.
De norte a sur, el municipio tiene tres tipos de paisajes:
- La Sierra del Escudo de Cabuérniga al norte, con los materiales más antiguos. Sus laderas tienen bosques importantes como el de Monte Aa.
- La vega del río Saja, una llanura plana ideal para cultivos y prados. Aquí se encuentran los pueblos de Barcenillas, Ruente y Ucieda.
- La transición desde el valle hacia las montañas del sur y este. Aquí están los ríos Bayones y Barcenillas. Esta zona tiene el bosque más grande del municipio, el Monte Río Los Vados.
Las montañas que rodean el municipio tienen entre quinientos y novecientos metros de altura. El punto más alto es el alto de Espinera o Tordías (967,1 m).
El clima de Ruente
Ruente tiene un clima templado y húmedo, con veranos frescos e inviernos suaves. La diferencia de temperatura entre invierno y verano es de unos once o doce grados. Llueve bastante durante todo el año, con una media de unos 1200 milímetros.
Las montañas de la Sierra del Escudo, que están entre quinientos y mil doscientos metros de altura, influyen en el clima. Pueden causar el "efecto Föhn", que cambia cómo se mueven las nubes y la lluvia. En estas zonas altas, las temperaturas son más bajas y llueve un poco más.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 12.5 | 10.7 | 17.6 | 14.3 | 21.4 | 22.4 | 24.2 | 25.7 | 23.5 | 19.8 | 15.4 | 15 | 25.7 |
Temp. mín. media (°C) | 2.7 | 0.3 | 2.6 | 5.8 | 8.5 | 12 | 12.3 | 14 | 11.6 | 8.4 | 4.1 | 2.5 | 0.3 |
Precipitación total (mm) | 158.1 | 260.8 | 99 | 305.7 | 48.3 | 62.1 | 31.8 | 19.8 | 65.7 | 221.3 | 236.4 | 65.4 | 1574.4 |
Fuente: Los datos de las temperaturas están sacados del trabajo «Termopluviometría de Cantabria durante el periodo 1981-2010» mientras que las temperaturas se refieren al año 2012 y están sacadas de los datos de la estación meteorológica de Ruente. |
En los últimos cincuenta años, la temperatura media de la región ha subido 0,6 grados. Las lluvias han disminuido un diez por ciento.
La Naturaleza de Ruente: Flora y Fauna
Ruente se encuentra en la región Eurosiberiana, que en España abarca toda la costa atlántica. Aquí crecen muchas plantas de Europa central y del norte, además de algunas especies únicas de la península ibérica.
La mayor parte del municipio está en una zona de baja altitud. Aquí predominan los bosques de robles, que poco a poco están siendo colonizados por hayas. También son comunes los tojales y brezales. Los prados y pastizales ocupan grandes extensiones en las zonas planas y laderas suaves.
Las zonas más altas de la sierra del Escudo de Cabuérniga y del monte Río de los Vados, por encima de los seiscientos metros, tienen un clima de montaña. Aquí se pueden encontrar robles albar.
Los paisajes de Ruente son una mezcla de la naturaleza y la actividad humana a lo largo de los siglos. Originalmente, había muchos bosques y ríos. La gente ha transformado el paisaje, creando praderas en el valle y brezales en las montañas.
Plantas de los ríos y arroyos
En los arroyos y ríos de Ruente, como La Fuentona, viven muchas plantas acuáticas. Algunas, como la Groenlandia densa, crecen mucho en este manantial. Otras, como el ranúnculo acuático (Ranunculus penicillatus), son menos comunes.
Las orillas de La Fuentona están llenas de plantas como la espadaña (Typha latifolia), el apio acuático (Apium nodiflorum) y la menta acuática (Mentha aquatica). En las zonas de agua tranquila, hay lentejas de agua (Lemna minor).
En las orillas del río Saja, donde hay arena y piedras, crecen plantas como la canabina (Eupatorium cannabinum) y la jabonera (Saponaria officinalis).
En las zonas que se inundan menos, crecen bosques de ribera. Aquí hay sauces (Salix atrocinerea), alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus excelsior) y robles (Quercus robur). El suelo de estos bosques está cubierto de helechos y otras plantas.
Prados y zonas de pasto
Estas áreas, que se usan para la agricultura y la ganadería, tienen muchas plantas que pueden crecer de nuevo después de ser cortadas o pastoreadas. Son comunes las gramíneas como el dáctilo (Dactylis glomerata) y el raigrás (Lolium multiflorum). También hay tréboles (Trifolium repens) y otras plantas como el llantén (Plantago lanceolata) y la zanahoria silvestre (Daucus carota).
Brezales y matorrales
Los brezales y matorrales son zonas con arbustos bajos que crecen en suelos pobres, a menudo por incendios. Ocupan una gran parte del municipio (22,25%). Aunque son zonas transformadas, tienen muchas especies únicas de plantas y animales. Por eso, son importantes para proteger la naturaleza.
Las plantas más comunes en los brezales de Ruente son la brecina (Calluna vulgaris) y los brezos (Erica vagans). También hay escajos (Ulex gallii), que son muy típicos de las montañas sin árboles.
Los bosques de Ruente
Los bosques, que antes cubrían la mayor parte del paisaje, ahora son más pequeños debido a la actividad humana. Sin embargo, hay zonas muy bien conservadas en los montes de Río los Vados y Aá. Estos bosques son muy diversos y tienen muchas especies de plantas y animales.
Los bosques mixtos de roble y haya son los más característicos. El roble (Quercus robur) es la especie principal, y el haya (Fagus sylvatica) crece donde hay menos ganado. También hay acebos (Ilex aquifolium), avellanos (Corylus avellana) y manzanos silvestres (Malus sylvestris).
En el Monte Aá, hay una zona especial de veinte hectáreas dedicada a producir bellotas para mejorar otros robledales.
Tesoros naturales y protección
La naturaleza de Ruente es muy rica, con muchas especies de plantas y animales, y grandes bosques. Todo el municipio está incluido en la reserva regional de caza Saja. Además, el 40,17% de su territorio forma parte del parque natural del Saja-Besaya. Este parque también es una zona especial de conservación, al igual que el río Saja, donde viven muchas nutrias.
Trece de los árboles más especiales de Cantabria se encuentran en Ruente. Uno está en Monte Aa, y el resto en el monte Ucieda. Hay robles, hayas, un pino de monterrey y una tuya.
Desde 2006, el municipio tiene un helipuerto que sirve de base para un helicóptero y una brigada forestal. Su principal tarea es combatir los incendios forestales.
En la capital municipal nace La Fuentona de Ruente. Es un manantial natural que brota de una pared de caliza. Lo curioso de esta fuente es que es como un río que nace con mucha fuerza. A veces, deja de brotar agua por unas horas y luego vuelve con la misma fuerza. No se sabe exactamente por qué ocurre esto, pero podría ser por un sistema de vasos comunicantes.
Este fenómeno ya fue mencionado en 1849 por Pascual Madoz. Debido a este comportamiento tan particular, han surgido muchas historias y leyendas sobre La Fuentona. Una de ellas cuenta que dentro de la gruta vive una anjana (un ser mágico de la mitología cántabra) que guarda un tesoro.
La Historia de Ruente: Un Viaje en el Tiempo
El municipio de Ruente se formó entre 1821 y 1842. Se unieron tres antiguos concejos (grupos de pueblos) que formaban parte del Real Valle de Cabuérniga. Sin embargo, la zona ha estado habitada desde hace muchos siglos.
Los primeros habitantes
Se han encontrado pruebas de que la zona de Ruente estuvo habitada desde la Edad del Cobre o principios de la Edad del Bronce. Hay restos de asentamientos al aire libre y monumentos de piedra como crómlechs, menhires y túmulos.
La Edad Media y los primeros pueblos
Antes del siglo VIII, la gente que vivía en Ruente estaba poco influenciada por los romanos y vivía de la caza y el pastoreo. Su organización social se basaba en tribus.
En el siglo VIII, muchas personas de otras zonas llegaron a las montañas de Cantabria. Esto hizo que la población aumentara. La gente empezó a practicar la agricultura itinerante (cultivar un terreno y luego moverse a otro cuando la tierra se agotaba). La organización tribal cambió a clanes.
Al principio, las viviendas se construían con madera. Los edificios más sólidos eran religiosos o defensivos. Los primeros asentamientos permanentes surgieron en el siglo IX, gracias a la llegada de nuevas personas y a nuevas ideas. Esto llevó al lento desarrollo de la propiedad privada.
La primera vez que se menciona por escrito un asentamiento actual es en el año 978. Se habla del monasterio de San Fructuoso de Lamiña. También se menciona el monasterio de Santa María de Ucieda en 1085.
Los valles de Cabuérniga y Ucieda siempre fueron entidades separadas. Barcenillas y Lamiña pertenecían a Cabuérniga, mientras que Ruente y Ucieda formaban parte de Ucieda.
La Edad Moderna: Cambios y Ferias
Durante los siglos XV y XVI, los habitantes de Ruente tuvieron que pagar muchos impuestos. Esto llevó a un largo conflicto conocido como el Pleito de los Nueve Valles. En 1581, se decidió que los valles serían libres de los señores y dependerían directamente del rey.
En 1669, se construyó la ermita de San Roque. El pórtico de la ermita se usaba como escuela. En 1743, Ruente y otros pueblos formaron una mancomunidad para usar los montes públicos.
En 1819, el rey permitió que se celebrara una feria de ganado en Ruente cada año en septiembre.
Entre 1821 y 1842, los concejos de Ruente, Ucieda y Barcenillas se unieron para formar el Ayuntamiento de Ruente.
¿Cuánta gente vive en Ruente?
Ruente tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ruente entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Ruente se mantuvo estable durante los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del XX, con unos 1160 habitantes. En 1887, alcanzó su máximo con 1211 personas. Después, la población disminuyó hasta los años noventa, cuando empezó a recuperarse lentamente.
En el siglo XXI, la población siguió aumentando en todos los pueblos, excepto en Barcenillas. Ucieda fue el que más creció. Después de 2011, la población total del municipio bajó un poco.
Evolución demográfica de las localidades a partir del 2000

Los pueblos de Ruente
El municipio de Ruente está formado por cuatro localidades principales:
Ruente (Capital)
Ruente es la capital del municipio. Se encuentra a 189 metros sobre el nivel del mar, junto al río Saja. En 2024, tenía 321 habitantes, distribuidos en los barrios de Gismana (106 hab.), Monasterio (73 hab.) y Ruente (135 hab.).
Aquí se encuentra el palacio de Mier, un edificio muy importante declarado Bien de Interés Cultural. La iglesia de Santa María Magdalena y otras casonas antiguas también son destacables.
En Ruente también está el manantial de La Fuentona. Cerca hay un puente medieval de piedra con nueve arcos, que se cree que formaba parte de un antiguo camino.
Evolución demográfica de los barrios a partir del 2000

Barcenillas
Barcenillas Barcenillas está a 220 metros de altura, en una pequeña zona plana cerca de los ríos Saja y Lamiña. El pueblo tiene dos barrios unidos por plazas. Se encuentra a dos kilómetros y medio de Ruente. En 2024, su población era de 121 habitantes.
Lamiña
Lamiña es un pueblo pequeño y agrupado, situado en un lugar elevado a 360 metros de altura. Está a tres kilómetros de Ruente. En 2024, tenía 101 habitantes, siendo el pueblo con menos población del municipio. Lamiña se menciona por primera vez en el año 978.
Ucieda
Ucieda Ucieda se encuentra a 196 metros de altitud, en un valle lateral formado por el río Bayones. Está a un kilómetro y medio de Ruente. Con 529 habitantes en 2024, Ucieda es la localidad más poblada del municipio. Su población se divide en cuatro barrios: Barrio de Abajo (181 hab.), Barrio de Arriba (231 hab.), La Cuesta (21 hab.) y Meca (80 hab.). Ucieda destaca por su gran bosque, que forma parte del parque natural Saja-Besaya.
¿Cómo se organiza el gobierno de Ruente?
El Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Ruente es el encargado de gobernar el municipio. Está formado por el alcalde y nueve concejales. Los concejales son elegidos por los vecinos, y el alcalde es elegido por los concejales.
Actualmente, el alcalde es Jaime Díaz Villegas, del Partido Popular (PP). La corporación municipal está compuesta por 5 concejales del Partido Regionalista de Cantabria (PRC), 2 del PSC-PSOE y 2 del PP.
La casa del ayuntamiento está en la localidad de Ruente, frente a los jardines.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Adolfo Linares Saiz | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1983-1987 | Francisco Gómez | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1987-1991 | Carlos Pérez Molleda | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1991-1995 | Ángel González Valverde | Alianza Popular (AP) |
1995-1999 | Avencio Alonso | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1999-2003 | Mariano González González | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | Jaime Molleda Balbás | Unión para el Progreso de Cantabria (UPCA) |
2007-2011 | Abel Campuzano | Partido Regionalista de Cantabria (PRC) |
2011-2015 | Jaime Molleda Balbás | Partido Popular (PP) |
2015-2019 | Alicia Renedo Alonso | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2019- | Jaime Molleda Balbás | Partido Popular (PP) |
La participación en las elecciones municipales suele ser alta, con un promedio del 74,08% entre 1979 y 2015. En las elecciones de 2015 y 2019, la participación fue aún mayor.
La Justicia local
El juzgado de paz de Ruente se encarga de los asuntos legales menores del municipio. También funciona como registro civil. Este juzgado es parte de una agrupación de juzgados de paz que atiende a los habitantes de Ruente y otros municipios cercanos.
El municipio también pertenece al partido judicial de Torrelavega, donde se tratan asuntos legales más importantes.
La Economía de Ruente
En 2017, el ingreso promedio por persona en Ruente era de 11.896 euros al año.
Según datos de 2021, la mayoría de la gente en Ruente trabaja en el sector servicios (61,1%). Un 24,4% trabaja en la industria y la construcción, y un 11,3% en el sector primario (ganadería y agricultura).
Ganadería y agricultura
La ganadería y la agricultura han sido tradicionalmente muy importantes para la economía de Ruente. Aunque ahora menos gente trabaja en este sector, sigue siendo significativo. En 2009, había 61 granjas y 80 ganaderías, con un total de 3670 animales. La mayoría eran vacas y caballos.
Evolución del censo ganadero

Industria y construcción
La construcción emplea al 12,5% de la población activa. La industria no es muy grande en el municipio, aunque hay algunas empresas de muebles. Muchas personas que trabajan en la industria se desplazan a zonas cercanas como Cabezón de la Sal y Torrelavega. La industria emplea al 11,9% de la población.
Servicios y turismo
El sector servicios es el más importante, con un 61,1% de la población trabajando en él. El hermoso paisaje y la rica gastronomía de Ruente han ayudado a impulsar el turismo rural desde los años noventa.
El municipio cuenta con varios bares y restaurantes, la mayoría en Ruente y Ucieda. Muchos de ellos son famosos por platos tradicionales como el cocido montañés y carnes de caza. También hay muchos alojamientos rurales, como apartamentos y casas rurales.
Servicios para los habitantes
La mayoría de los servicios públicos se encuentran en la capital municipal, Ruente.
Salud y farmacia
El consultorio médico del municipio está en la capilla del palacio de Mier, en Ruente. Abre todas las mañanas de lunes a viernes con cita previa. También hay una farmacia en el mismo barrio.
Bibliotecas
La Biblioteca Municipal, también en el palacio de Mier, ofrece libros y ordenadores con acceso a internet. Abre todas las tardes de lunes a viernes.
Además, en el barrio de Gismana, está la biblioteca comunitaria El Toju. Abrió en 2006 y tiene más de 1200 libros, con un enfoque en temas sociales.
Telecentro
En las antiguas escuelas de Ucieda, hay un telecentro que ofrece acceso gratuito a internet los lunes y miércoles. Tiene conexión ADSL y zona wifi.
Transporte
El municipio tiene 16,8 kilómetros de carreteras. La principal es la CA-180, que conecta Ruente con otros pueblos del valle y con Cabezón de la Sal. Los pueblos de Lamiña y Ucieda se conectan a esta carretera principal con carreteras locales.
En 2023, había 882 vehículos en el municipio, casi uno por habitante.
Una línea de autobuses conecta Barcenillas, Ruente y Ucieda con Torrelavega, con dos viajes al día.
Cultura y Tradiciones de Ruente
En los cuatro pueblos del municipio se pueden ver muchas muestras de arquitectura tradicional. Barcenillas es especialmente conocido por sus casas rurales. La construcción más común es la casona montañesa, con dos plantas, un arco en la fachada y una galería abierta.
Arquitectura tradicional
El palacio de Mier es un edificio muy importante, declarado bien de interés cultural. Es una casa señorial con una capilla, construida a finales del siglo XIX. Después de ser restaurada, la capilla se usa como consultorio médico y biblioteca municipal.
Las casas llanas de estilo renacentista y las casonas de estilo barroco montañés son la mayoría de los edificios antiguos. También hay construcciones góticas y neoclásicas.
La casona de La Canal en Ucieda es otra construcción importante. Es una casona montañesa típica del Valle de Cabuérniga, con partes de los siglos XVII y XVIII.
En Barcenillas, destacan dos casonas señoriales en la plaza del Cantón y la casa de Calderón. En otros pueblos también hay buenos ejemplos, como la casa Velarde en Lamiña o el palacio de Quirós en Ucieda.
Sobre el río de La Fuentona de Ruente, hay un puente románico de piedra arenisca. Es estrecho y bajo, con nueve arcos, lo que lo hace muy original.
Edificios religiosos
En cuanto a los edificios religiosos, destaca la ermita de San Fructuoso cerca de Lamiña. El edificio actual es del siglo XVII, pero ya en el año 978 se mencionaba un monasterio en este lugar, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de Cantabria. Dentro de la ermita, se conserva un sarcófago y una pila bautismal muy antiguos.
La iglesia del pueblo, Nuestra Señora del Rosario de Lamiña, también es del siglo XVII.
En Barcenillas, la iglesia de San Sebastián es de principios del siglo XVII.
En Ucieda, se encuentra la iglesia de San Julián del siglo XVIII y la ermita del Moral, de finales del siglo XVII.
Fiestas y celebraciones
En Ruente se celebran anualmente 2 ferias de ganado, 7 fiestas religiosas y 1 fiesta gastronómica:
- Feria de ganado de San José: Se celebra en Ruente el sábado más cercano al 19 de marzo.
- Corpus Christi: Se celebra en Ucieda 9 semanas después del domingo de Pascua.
- La Magdalena: Se celebra el 22 de julio en Ruente en honor a la patrona del pueblo, María Magdalena.
- Nuestra Señora: Se celebra el 15 de agosto en Ucieda.
- La Virgen del Moral: Se celebra el sábado siguiente al 15 de agosto en Ucieda.
- San Roque: Se celebra el 16 de agosto en el barrio de Gismana (Ruente).
- San Sebastián: Se celebra el tercer viernes de agosto en Barcenillas.
- Fiesta del Cocido de Ucieda: Declarada de interés turístico regional en 2001. Se celebra el primer domingo de septiembre en el parque natural del Saja-Besaya. El plato principal es el cocido montañés, preparado con ingredientes locales.
- Nuestra Señora y San Fructuoso: Se celebran los días 8 y 9 de septiembre en Lamiña.
- Feria y Concurso Exposición Monográfico Regional de Ganado Vacuno de Raza Tudanca: Se celebra el último domingo de octubre en Ruente.
Otras celebraciones importantes son:
- Agrorgullo: Una fiesta organizada por la Asociación Cultural Barcenillas desde 2022 para celebrar la diversidad.
- Cabalgata de Reyes de Barcenillas y Lamiña.
- El Festival Cabuérniga, de música folk, y el Concierto Sospecha, un festival de música alternativa, ambos en Ruente.
Tradiciones populares
Marzas: Es una tradición en la que grupos de jóvenes cantan por las casas la última noche de febrero o la primera de marzo para celebrar la llegada de la primavera. A cambio de sus cantos, reciben regalos como comida. Esta costumbre se asocia con antiguos ritos de paso y tradiciones de invierno. Hoy en día, se sigue cantando en el pueblo de Ruente.
Picayos: Son grupos de danza tradicionales del oeste de Cantabria. Los Picayos, vestidos de blanco, bailan con castañuelas. Solo los hombres bailan, mientras las mujeres tocan la pandereta y cantan versos dedicados al santo o santa de la fiesta. A veces, se forman grupos de picayos en Lamiña, Ruente y Ucieda para las celebraciones.
Música y folclore
Hay varios grupos y artistas dedicados a la música y el canto en Ruente. La Ronda La Fuentona de Ruente y el grupo de danzas San Julián y Santa Basilisa de Ucieda son los más conocidos.
Entre 1997 y 2002, Ruente fue sede del Festival Cabuérniga, un festival de música folk. Desde 2005, también se celebra el Concierto Sospecha, un festival de música alternativa.
Gastronomía local
La comida de Ruente es muy variada, gracias a su tradición agrícola, ganadera, de caza y pesca. Se combinan verduras y legumbres de la huerta con carne de vaca, pescado y marisco del Cantábrico, truchas del río Saja y piezas de caza mayor.
El plato más famoso es el cocido montañés, hecho con alubias, berzas y productos del cerdo. En cuanto a los postres, destacan la leche frita, las tostadas, el arroz con leche y los sacristanes.
Deportes en Ruente
- Bolos: El Bolo palma es un deporte con mucha tradición en Ruente. Hay varias boleras antiguas y grupos de bolos desde los años 60. Se han celebrado importantes campeonatos regionales y nacionales de bolo palma en el municipio.
- Pistas polideportivas. Hay dos pistas de futbito en el municipio: una en Ucieda y otra en Ruente.
Hermanamientos
El municipio de Ruente está hermanado con Savignac-les-Églises, un pueblo de Francia.
Personas destacadas
- Gonzalo Gómez de Cos (siglo VIII): Fue un importante portero real y vecino de Ucieda.
- Consuelo Berges Rábago (1899-1988): Traductora, periodista y escritora, nacida en Ucieda.
- Ángel Gómez «Litu» (1981): Ciclista profesional, nacido en Ucieda.
- Rosaura Campuzano Gómez «Chaori»: Fue la primera mujer en trabajar en las brigadas forestales en 1986.
Véase también
En inglés: Ruente Facts for Kids
- Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga
- Valle de Cabuérniga