robot de la enciclopedia para niños

Mazcuerras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mazcuerras
municipio de Cantabria
Flag of Mazcuerras, Spain.svg
Bandera
Escudo de Mazcuerras (Cantabria).svg
Escudo

Mazcuerras-Luzmela - 035 (30620958641).jpg
Mazcuerras ubicada en España
Mazcuerras
Mazcuerras
Ubicación de Mazcuerras en España
Mazcuerras ubicada en Cantabria
Mazcuerras
Mazcuerras
Ubicación de Mazcuerras en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Comarca Saja-Nansa
• Partido judicial Torrelavega
Ubicación 43°17′55″N 4°12′24″O / 43.298611111111, -4.2066666666667
• Altitud 135 m
Superficie 55,65 km²
Población 2089 hab. (2024)
• Densidad 38,19 hab./km²
Código postal 39509
Alcalde (2013) Francisco Javier Camino Conde (PP)
Sitio web www.aytomazcuerras.es

Mazcuerras, también conocida como Luzmela, es un municipio y una localidad en la región de Cantabria, España. Se encuentra en la comarca de Saja-Nansa. Este municipio está a unos 46 kilómetros de Santander, la capital de Cantabria. Tiene una población de alrededor de 2100 habitantes y una superficie de aproximadamente 55 kilómetros cuadrados.

¿De dónde viene el nombre de Mazcuerras?

A veces se confunde el nombre de Mazcuerras con un antiguo pueblo llamado Malacoria. Sin embargo, el nombre de Mazcuerras parece venir de la palabra medieval Mescorez, que aparece en un documento de 1184.

Según un experto en idiomas, Alberto González Rodríguez, el nombre Mazcuerras podría significar "la elevación (con forma de mazo) donde están los corrales circulares".

Desde 1948, el municipio también se llama Luzmela. Este nombre se añadió en honor a la novela La niña de Luzmela de la escritora Concha Espina. La historia de este libro se desarrolla en un lugar imaginario inspirado en Mazcuerras.

¿Dónde se encuentra Mazcuerras?

Mazcuerras está rodeada por varios municipios. Al norte, limita con Cabezón de la Sal y Reocín. Al sur, con Cieza y Ruente. Hacia el este, se encuentra con Cartes y Los Corrales de Buelna. Finalmente, al oeste, limita de nuevo con Ruente y Cabezón de la Sal.

Un viaje por la historia de Mazcuerras

La zona de Mazcuerras ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde el Paleolítico Superior. Se han encontrado herramientas de piedra en un lugar llamado Ibio, lo que demuestra la presencia humana.

Se cree que antes de la llegada de los romanos, el pueblo cántabro de los blendios vivía en esta área. Durante el tiempo de los romanos, aunque la carretera principal pasaba por otro valle, se piensa que esta zona era una ruta alternativa.

En un documento del año 814, se menciona a Malacoria como el lugar de donde venían los "foramontanos". Estos eran personas que se mudaban para repoblar Castilla. En la Edad Media, esta tierra era parte de una división administrativa llamada alfoz de Cabezón.

En el siglo XIV, una familia importante, la Casa de la Vega, empezó a controlar estas tierras. En 1444, el rey Juan II confirmó este control. Sin embargo, los valles de la zona, incluyendo Cabezón, lucharon para ser independientes del control de los señores. Esta lucha, conocida como el Pleito de los Nueve Valles, terminó en 1581. Gracias a esto, estas zonas pasaron a depender directamente del rey.

Este territorio formó parte de la provincia de los Nueve Valles en 1630. En 1821, Cos, Ibio y Mazcuerras se unieron para formar uno de los tres municipios del valle de Cabezón. Mazcuerras ha cambiado de partido judicial varias veces, pasando por Comillas y Valle de Cabuérniga, hasta llegar a Torrelavega, donde se mantiene actualmente.

¿A qué se dedica la gente de Mazcuerras?

Tradicionalmente, la economía de Mazcuerras se basaba en la ganadería de vacas y el cultivo de flores. Sin embargo, hoy en día, esta actividad ha disminuido. La mayoría de los habitantes trabajan en el sector servicios, especialmente en hostelería y turismo rural.

Actualmente, un 15,5% de la población trabaja en el sector primario (agricultura y ganadería). Un 20,8% se dedica a la construcción. Un 25,9% trabaja en la industria. Finalmente, la mayor parte, un 37,8%, se emplea en el sector servicios.

¿Cómo se organiza Mazcuerras?

Núcleos de población

Mazcuerras, o Luzmela, es la capital del municipio. Se encuentra a 135 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), al pie de una sierra y junto a un pequeño arroyo llamado Pulero, que desemboca en el río Saja. En 2004, la capital tenía 335 habitantes.

En total, el municipio tiene 2089 habitantes (según datos de 2024) distribuidos en los siguientes pueblos:

¿Cuánta gente vive en Mazcuerras?

Mazcuerras tiene una población de 2089 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Mazcuerras entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Qué podemos visitar en Mazcuerras?

Lugares históricos y edificios importantes

En Mazcuerras, puedes ver edificios religiosos como la iglesia parroquial de San Martín, que es del siglo XVII, y la ermita de San Roque, del siglo XVIII.

También hay casas antiguas interesantes, como la casa de Nicolás de Hoyos Calderón (de la primera mitad del siglo XVIII). Destaca la casa montañesa donde vivió la escritora Concha Espina y la finca Las Magnolias, construida en 1882 con un estilo variado. Esta finca fue la residencia de otra escritora, Josefina Aldecoa.

Dentro del municipio, algunos edificios están protegidos por su valor histórico:

  • La Casona-Torre de Hoyos, en Villanueva de la Peña, es un Bien de interés local. Es del siglo XVI.
  • El Palacio de Gómez la Torre, en Riaño de Ibio, es un Bien inventariado. Fue construido entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Su fachada es de piedra y tiene tres arcos de medio punto.
  • La Ermita de Cintul, en Mazcuerras, también es un Bien inventariado. Sus orígenes se remontan a los siglos XII al XV.

Otros lugares que puedes visitar son:

  • La Casona de los Guerra, en Ibio, con partes que datan de la primera mitad del siglo XV.
  • La Capilla-palacio, en Sierra de Ibio, del siglo XVII.
  • La Finca de Las Magnolias, en Mazcuerras, de 1882, que tiene un mirador con columnas de hierro.

Fiestas populares

Mazcuerras y sus pueblos celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • 8 de febrero: Virgen de la Peña (Villanueva de la Peña)
  • 15 de mayo: San Isidro Labrador (Mazcuerras)
  • 24 de junio: San Juan (Villanueva de la Peña)
  • 25 de julio: Santiago (Cos)
  • 26 de julio: Santa Ana (Herrera de Ibio)
  • 16 de agosto: San Roque (Sierra de Ibio)
  • 26 de agosto: San Vitores (Riaño de Ibio e Ibio)
  • 15 de septiembre: Fiesta de los Casados. Es una fiesta más reciente que se celebra en el barrio Pulero. Coincide con el día de la Bien Aparecida, Patrona de Cantabria.
  • 16 de septiembre: San Cipriano (Ibio)
  • 11 de noviembre: San Martín (Mazcuerras)

Reconocimientos especiales

La localidad de Mazcuerras recibió el premio Pueblo de Cantabria en el año 2008. Este premio reconoce a los pueblos que destacan por su belleza, conservación y desarrollo.


Predecesor:
Puente Viesgo
Escudo de Cantabria (oficial).svg
Premio Pueblo de Cantabria

2008
Sucesor:
Udalla

Personas importantes de Mazcuerras

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mazcuerras Facts for Kids

kids search engine
Mazcuerras para Niños. Enciclopedia Kiddle.