Palacio de Mier para niños
Datos para niños Palacio de Mier |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Caras sur y oeste del edificio
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Ruente (![]() |
|
Coordenadas | 43°15′36″N 4°15′50″O / 43.260054, -4.26402 | |
Información general | ||
Usos | Biblioteca y locales municipales | |
Estilo | Neoclásico | |
Declaración | 30 de noviembre de 1992 | |
Código | RI-51-0007334 | |
Finalización | 1886 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | ||
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007334 | |
Declaración | DECRETO 85/1992 del 24 de marzo de 1993. | |
El Palacio de Mier es un edificio histórico ubicado en Ruente, Cantabria, España. Fue construido en el año 1886 y es un ejemplo de la arquitectura de su época. Este palacio combina el estilo neoclásico con elementos de la arquitectura tradicional de la región.
Originalmente, el Palacio de Mier era parte de un conjunto de cuatro edificios. Incluía la casa principal, una capilla y otras dos construcciones cercanas.
Contenido
¿Cómo es el Palacio de Mier?
El Palacio de Mier tiene un diseño sencillo y elegante, típico del estilo neoclásico de la región. Se caracteriza por sus formas limpias y la falta de adornos excesivos.
Características del edificio principal
El edificio principal tiene una forma cuadrada y dos pisos de altura. Su techo tiene cuatro lados, lo que le da un aspecto equilibrado.
La fachada principal, que mira hacia el sur, está hecha completamente de sillería (piedras grandes y bien cortadas). En la planta baja, se encuentra la puerta de entrada. Esta puerta tiene un arco especial y está decorada con motivos de plantas y una flor de lis en el centro. A los lados de la puerta, hay dos ventanas cuadradas con rejas de hierro que tienen una cruz en la parte superior.
En el primer piso, hay tres balcones que sobresalen. Tienen una base de piedra y barandillas de hierro forjado. Encima del balcón central, se puede ver un escudo con los símbolos de las familias Mier, Terán y González de Linares. La parte superior de la fachada tiene un alero de madera grande y detallado, que es típico del "estilo montañés".
Otras fachadas del palacio
Las otras fachadas del palacio usan mampuesto (piedras sin trabajar) en las paredes. Las esquinas y los marcos de las ventanas están hechos de sillería. En la fachada este, hay dos balcones en el segundo piso. La fachada norte tiene ventanas rectangulares, y las de la planta baja también tienen rejas. Todo el edificio muestra una gran simetría y proporciones regulares.
La Capilla del Palacio de Mier
Junto a la casa principal se encuentra la capilla, que tiene una forma rectangular. Su techo es a dos aguas y está dividida en tres partes, siendo la central más alta.
La fachada principal de la capilla mira hacia el norte. La puerta de entrada es recta en la parte superior y está flanqueada por columnas sencillas. Encima de la puerta, hay una forma triangular llamada frontón. En el segundo piso de la parte central, hay una ventana rectangular que también tiene un frontón. Antiguamente, la capilla tenía una espadaña (una pared con campanas) que ya no existe.
¿Quién es el dueño del Palacio de Mier?
Este importante edificio es propiedad del ayuntamiento. Después de ser restaurada, la capilla se usa como consultorio médico. La casa principal del palacio, sin embargo, permanece cerrada al público.
¿Cómo llegar al Palacio de Mier?
Para visitar el Palacio de Mier, debes ir a Cabezón de la Sal y tomar la carretera hacia Reinosa. Después de pasar por Santa Lucía, a pocos kilómetros llegarás a Ruente. El palacio se ve desde la carretera, en el barrio del Monasterio.
Lugares interesantes cerca del Palacio de Mier
Si visitas el Palacio de Mier, puedes aprovechar para conocer otros lugares cercanos:
- En Ruente: La Casona de la Nogalera, la Fuentona y su puente.
- En La Miña: La Ermita de San Fructuoso.
- En Barcenilla: La Iglesia y la Casona de Calderón de la Barca.
- En Cabuérniga: Los pueblos de Renedo, Valle, Terán, Bárcena Mayor y Carmona. También la Reserva del Saja.
- En Cabezón de la Sal: La Casona de Carrejo.