Jean-Baptiste Carpeaux para niños
Datos para niños Jean-Baptiste Carpeaux |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de mayo de 1827 Valenciennes (Francia) |
|
Fallecimiento | 12 de octubre de 1875 Courbevoie (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Saint-Roch y Cimetière ancien de Courbevoie | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Amélie de Montfort (1869-1874) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor, pintor, grabador y dibujante | |
Años activo | 1844-1874 | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Retrato | |
Obras notables | Ugolino y sus hijos (Carpeaux) | |
Distinciones |
|
|
Jean-Baptiste Carpeaux (nacido en Valenciennes, Francia, el 11 de mayo de 1827 y fallecido en Courbevoie, Francia, el 12 de octubre de 1875) fue un importante pintor y escultor francés. Su trabajo se desarrolló durante el Segundo Imperio, bajo el gobierno de Napoleón III.
Contenido
¿Quién fue Jean-Baptiste Carpeaux?
Jean-Baptiste Carpeaux nació en una familia humilde de trabajadores en Valenciennes, una ciudad al norte de Francia. Desde muy joven, mostró un gran interés por el dibujo y la escultura, aunque su padre no estaba de acuerdo al principio. A los nueve años, comenzó a asistir a la Academia de su ciudad. Allí, recibió clases de escultura de René Fache y de arquitectura de Jean-Baptiste Bernard.
Sus primeros pasos en el arte
En 1838, su familia se mudó a París. Allí, Carpeaux continuó su formación en dibujo y modelado en la Petite École. En 1844, ingresó en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de París. Estudió en el taller de François Rude, un artista muy conocido del Romanticismo.
Al principio, a Carpeaux no le inspiraban mucho los temas de mitología o de la Biblia. Después de varios intentos, decidió cambiar de maestro y se fue al taller del escultor Francisque Duret. Durante sus estudios, conoció a Jean-Baptiste Foucart, quien se convirtió en un gran amigo y mentor para él.
Reconocimiento y el Premio de Roma
Carpeaux presentó su primera obra en el Salón de París en 1853. Fue un bajorrelieve (una escultura que sobresale poco de una superficie plana) de yeso llamado La sumisión de Abd-el-Kader al emperador. Esta obra no llamó mucho la atención al principio.
Carpeaux admiraba mucho a Napoleón III. Lo siguió en un viaje oficial por el norte de Francia. Después de varios intentos, logró hablar con el emperador en Amiens. Allí, lo convenció para que le encargara una estatua de mármol.
En septiembre de 1854, Carpeaux ganó el importante Premio de Roma. Lo ganó con su obra Héctor implorando a los dioses a favor de su hijo Astyanax. Este premio le permitió viajar y estudiar en Roma, la capital italiana.
Su estancia en Italia y nuevas ideas
Carpeaux llegó a la Villa Médici en Roma en enero de 1856. Allí, estudió las obras de grandes maestros del Renacimiento como Rafael, Donatello, Verrocchio y, especialmente, Miguel Ángel. En Italia, desarrolló su gusto por el movimiento y la espontaneidad en el arte. Combinó estas ideas con los principios del arte barroco, que es un estilo lleno de emoción y dinamismo.
Durante su tiempo en Roma, Carpeaux creó tres obras importantes que envió a Francia: el Pequeño malhumorado, el Pescador de la concha y Ugolino rodeado por sus cuatro hijos. Carpeaux vivió en Italia hasta 1861.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
En 1861, Carpeaux regresó a su ciudad natal, Valenciennes. Allí, creó la Bacante con rosas. Al año siguiente, volvió a París. Fue presentado a la corte imperial por su amigo y mecenas (alguien que apoya a los artistas), Eugène d'Halwin de Piennes.
Carpeaux se convirtió en el artista que hacía los retratos de la corte. En 1862, esculpió el Busto de la Princesa Matilde y recibió varios encargos de Napoleón III.
Trabajos para la Ópera de París y el Palacio de las Tullerías
Participó en la decoración exterior de edificios importantes. Por ejemplo, trabajó en el Pavillon de Flore de las Tullerías con su obra El Triunfo de Flore. También creó la famosa escultura La Danza para la Ópera Garnier. Esta última obra fue muy comentada en su momento. El original de La Danza se puede ver hoy en el Museo de Orsay.
El Príncipe Imperial y la Fuente de los Cuatro Continentes
En 1864, Carpeaux dio clases de dibujo y modelado al príncipe Luis Napoleón Bonaparte (1856-1879). Él era el único hijo de Napoleón III y la emperatriz Eugenia. Carpeaux hizo un retrato del joven príncipe junto a su perro Néro. También creó un busto por encargo de la Emperatriz. Estas obras fueron muy populares y se hicieron muchas copias.
Carpeaux abrió un taller en Auteuil para hacer réplicas de sus obras más famosas en yeso, terracota o mármol y venderlas. Colaboró con el arquitecto Gabriel Davioud en su última gran obra: la Fontaine des Quatre-Parties-du-Monde (Fuente de las Cuatro Partes del Mundo) en los Jardines de Luxemburgo. Antes de fallecer, logró terminar el globo terrestre de la fuente. Este globo está sostenido por cuatro figuras que representan los cuatro grandes continentes del planeta: Asia, Europa, América y África.
La guerra franco-prusiana de 1870 y la Comuna de París (un evento histórico en Francia) afectaron el trabajo del artista. Las críticas sobre el grupo escultórico de la fuente fueron fuertes. Después de su muerte, Emmanuel Frémiet terminó la fuente añadiendo caballos, tortugas y delfines.
Sus últimos años y legado
Los últimos años de la vida de Carpeaux fueron difíciles. La guerra y la derrota de 1870 hicieron que tuviera menos encargos. También tuvo problemas personales. Se mudó a Courbevoie, donde falleció el 12 de octubre de 1875, a los 48 años, a causa de una enfermedad grave.
Su funeral fue dos días después, con la asistencia de más de 2.000 personas. Fue enterrado en el antiguo cementerio de Courbevoie, pero sus restos fueron trasladados más tarde al cementerio de Saint-Roch en Valenciennes, donde descansa.
Las obras de Jean-Baptiste Carpeaux se pueden ver en muchos museos importantes. Están en ciudades francesas como París y Lyon, en el Museo de Bellas Artes de Valenciennes, y en otros países como Estados Unidos, Dinamarca y Portugal. En España, el Museo Lázaro Galdiano tiene varias de sus estatuillas de bronce y una terracota.
Obras destacadas de Jean-Baptiste Carpeaux
- Ugolino y sus hijos (1861; Museo Metropolitano de Arte), con versiones en otros museos como el Museo de Orsay y el Petit Palais en París.
- El Pescador de la concha (1858, Petit Palais), con varias versiones en Cambrai, San Francisco y Washington.
- Monumento a Antoine Watteau (1863-1864, Valenciennes), con una versión en yeso en el Museo de Bellas Artes de Lyon.
- La Danza (1869; Ópera Garnier), con versiones en yeso y piedra en el Museo de Orsay. Este grupo escultórico tiene tres figuras principales:
- L’Amour à la folie (1869, Museo Soumaya), que muestra a Cupido con un títere, simbolizando cómo el amor puede llevar a la locura.
- Génie de la Danse (1872, Museo Soumaya), que representa el momento más intenso del baile.
- Las tres Gracias (1874, Museo Soumaya), que son Aglaya, Eufrosine y Talia, hijas de Zeus, que traen buena fortuna y paz.
- Las cuatro partes del mundo (1868-1872, Jardines de Luxemburgo), parte de la Fuente del Observatorio en los jardines del Palacio del Luxemburgo.
Galería de imágenes
-
Napoléon, Prince Imperial, et son chien Néro (1865), yeso degradado, Lille, Museo de Bellas Artes.
-
Buste de Jean-Léon Gérôme (1871), yeso degradado, Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek.
-
L’Amour à la folie (1872), mármol, Lisboa, Museo Calouste Gulbenkian.
-
Buste de Bruno Chérier (1874), yeso, Lisboa, Museo Calouste Gulbenkian.
-
La Princese Matilde (1866), mármol, París, Museo de Orsay.
-
Ugolin et ses fils (1860), yeso degradado, París, Petit Palais.
-
Autoportrait (1874), óleo sobre lienzo, París, Museo de Orsay.
Véase también
En inglés: Jean-Baptiste Carpeaux Facts for Kids
- Escultura francesa del siglo XIX