robot de la enciclopedia para niños

Revolución Industrial para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Philipp Jakob Loutherbourg d. J. 002
Coalbrookdale de noche, pintura de Philip James de Loutherbourg. Coalbrookdale (Inglaterra) es considerado un lugar importante de la Revolución Industrial.
Archivo:Maquina vapor Watt ETSIIM
Una máquina de vapor de tipo Watt, construida en 1859.

La Revolución Industrial fue un gran cambio en la forma en que las personas vivían, trabajaban y producían cosas. Comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña y se extendió por Europa y América Anglosajona. Terminó entre 1820 y 1840.

Antes de esta revolución, la economía se basaba principalmente en la agricultura y el comercio en el campo. Pero con la Revolución Industrial, todo cambió hacia una economía más industrializada y con máquinas, concentrada en las ciudades. Fue uno de los mayores cambios en la historia de la humanidad desde el Neolítico.

La Revolución Industrial transformó muchos aspectos de la vida diaria. La producción de alimentos y de productos industriales aumentó mucho, y se hacía en menos tiempo. A partir de 1800, la riqueza de las personas creció como nunca antes. Un experto llamado Robert Lucas dijo que, por primera vez, el nivel de vida de la gente común empezó a mejorar de forma constante.

Durante este tiempo, el trabajo manual y el uso de animales para el transporte fueron reemplazados por máquinas. Este cambio empezó a finales del siglo XVIII en la industria textil y en la extracción de carbón. El comercio creció gracias a la mejora de las comunicaciones, con la construcción de vías de tren, canales y carreteras.

La población también creció rápidamente, especialmente en las ciudades, porque la gente se mudaba del campo para trabajar en las fábricas. La invención de la máquina de vapor por James Watt (patentada en 1769) fue clave, ya que permitió producir mucho más. Más tarde, los barcos y trenes a vapor, y luego el motor de combustión interna y la energía eléctrica, trajeron avances tecnológicos enormes.

Como resultado de la industrialización, surgieron nuevas clases sociales. Por un lado, estaban los trabajadores de las fábricas y los campesinos pobres, y por otro, la burguesía, que eran los dueños de las fábricas y tenían la mayor parte del dinero. Esta nueva división social generó problemas y protestas. Surgieron nuevas ideas y movimientos que buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, como el sindicalismo.

Los historiadores aún debaten las fechas exactas de la Revolución Industrial. Generalmente, se considera que la Primera Revolución Industrial comenzó a finales del siglo XVIII y terminó a mediados del siglo XIX. Luego, la Segunda Revolución Industrial iría desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, terminando alrededor de 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial.

Algunos historiadores, como John Clapham, creen que el cambio fue más gradual de lo que sugiere la palabra "revolución". También se discute si el término "industrial" es el más adecuado, ya que hubo cambios importantes en la agricultura, la sociedad y la energía.

¿Qué causó la Revolución Industrial?

Archivo:Wright of Derby, The Orrery
El intercambio de conocimientos científicos fue importante en el siglo XVIII.
Archivo:Locke-John-LOC
John Locke, un pensador importante.

Los orígenes de la industrialización en Europa se encuentran en la Edad Moderna. Desde el siglo XVI, hubo avances en el comercio, las finanzas y la tecnología (como la navegación o la imprenta). Sin embargo, estos avances se veían frenados por enfermedades, guerras y hambrunas.

A mediados del siglo XVIII, Europa empezó a destacarse del resto del mundo, sentando las bases de la sociedad industrial. Esto se debió al desarrollo de la industria pesada y la minería. La colaboración entre comerciantes y agricultores aumentó la producción, lo que llevó a un gran crecimiento de la población. La Revolución Industrial se caracterizó por el paso de una economía agrícola y manual a una comercial e industrial, impulsada por la razón y la innovación científica.

Otra causa importante fue la necesidad. Las Guerras Napoleónicas (a principios del siglo XIX) impulsaron la industria europea. Como las importaciones de muchos productos se detuvieron debido a la guerra, los gobiernos tuvieron que presionar a sus industrias para producir más y mejor.

La industrialización no ocurrió al mismo tiempo en todos los países. Las primeras zonas industriales aparecieron en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. Luego se extendió a Bélgica y Francia a principios del siglo XIX, y a Alemania y Estados Unidos a mediados de siglo. Más tarde, llegó a Japón (desde 1868) y a Rusia, Italia y España a finales de siglo. Algunas razones para esto fueron la ausencia de grandes guerras entre 1815 y 1914, la aceptación de la economía de mercado y el nacimiento del capitalismo.

¿Por qué comenzó en Gran Bretaña?

Archivo:AdamSmith
Adam Smith, considerado el "padre" de la economía moderna.

La Revolución Industrial se inició en Inglaterra por varias razones importantes:

  • Recursos naturales: Gran Bretaña tenía grandes reservas de carbón mineral, que era esencial para las máquinas de vapor y para la producción de hierro. El carbón era mejor que la madera porque su suministro era más constante.
  • Ideas y política: La sociedad inglesa tenía un gobierno menos autoritario y más abierto. Desde la Carta Magna (1215), que limitaba el poder del rey, y después de la Revolución Gloriosa (1688), se estableció una monarquía parlamentaria. Esto significaba que había libertad individual y leyes claras que protegían a los empresarios privados, lo que les daba confianza para invertir. También hubo un gran desarrollo del sistema de patentes, que protegía los inventos.
  • Cambios en la agricultura: Los "cercamientos" (enclosures) fueron un proceso de privatización de tierras que ayudó a la industrialización. También se redujeron las restricciones de los gremios (asociaciones de artesanos) para instalar nuevas industrias y usar nuevas tecnologías.
  • Poder marítimo y colonial: Durante el siglo XVIII, Inglaterra (que luego formó el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) construyó una poderosa flota naval. Esto le permitió controlar los mares y tener un gran imperio colonial. Aunque perdió las Trece Colonias, controlaba territorios como la subcontinente Indio, que le proporcionaba materias primas como el algodón para su industria textil y un mercado para sus productos.

Crecimiento de la población

Archivo:Transcontinental railroad route
Recorrido del primer ferrocarril transcontinental estadounidense.

Durante la Revolución Industrial, la población creció de forma espectacular. Esto se debió principalmente a que menos personas morían, gracias a mejoras en la higiene, la salud y la alimentación. Se inventaron las primeras vacunas y se mejoraron los sistemas de alcantarillado. Una alimentación más abundante y constante redujo las enfermedades y las muertes, especialmente en niños.

La población de Inglaterra y Gales, que era de unos 6 millones en 1700, subió a 8.3 millones en 1801, y a 16.8 millones en 1850. En Europa, la población pasó de 100 millones en 1700 a 400 millones en 1900. Fue la primera vez en la historia que la población y la riqueza por persona aumentaron al mismo tiempo. Este crecimiento de la población fue bueno para la industria, ya que había más trabajadores disponibles y más personas para comprar los nuevos productos.

Sin embargo, el rápido crecimiento de las ciudades, que aún tenían un diseño medieval, causó problemas como el hacinamiento y la falta de higiene.

El nacimiento de las fábricas: la industria textil

Archivo:Mule-jenny
Esta máquina de hilar es la última que se conserva de las construidas por Samuel Crompton.

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, el gobierno británico aprobó leyes para proteger su industria de lana de la tela de algodón importada de la India.

También aumentó la demanda de tejidos gruesos, que se fabricaban en Lancashire, especialmente la pana. Antes de las fábricas, la gente hacía los tejidos y el hilado en sus casas, principalmente para su propio uso. Este sistema se llamaba "Putting-out system". Los trabajadores hacían acuerdos con comerciantes, quienes les daban las materias primas.

Uno de los grandes inventos textiles fue la lanzadera volante, patentada en 1733 por John Kay. Esta máquina hizo que el proceso de tejido fuera más rápido. Más tarde, Richard Arkwright mejoró las máquinas de hilar con su "Water frame" (1769), y Samuel Crompton con su "Spinning mule" (1779).

En 1764, James Hargreaves inventó la hiladora Jenny, que patentó en 1770. Fue la primera máquina que usaba varios husos a la vez. Era sencilla, de madera y se usaba en casas o por pequeños artesanos.

En 1786, Edmund Cartwright inventó el primer telar mecánico. En 1793, Eli Whitney inventó la desmotadora de algodón, lo que permitió a Gran Bretaña importar grandes cantidades de algodón barato desde el sur de Estados Unidos.

Número de telares en Reino Unido
Año 1803 1820 1829 1833 1857
Telares 2400 14 650 55 500 100 000 250 000

El comercio y la economía industrial

Archivo:Maquina vapor Watt ETSIIM
Máquina de vapor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) de Madrid.

La Revolución Industrial no habría sido posible sin el desarrollo de los transportes, que llevaban los productos de las fábricas a los mercados. Estos nuevos transportes eran necesarios tanto para el comercio dentro del país como para el comercio internacional.

El comercio internacional se hizo más libre, especialmente después del Tratado de Utrecht (1713), que facilitó las relaciones comerciales de Inglaterra con América. Se eliminaron las compañías con privilegios y el proteccionismo económico, y se buscó una política de expansión y la eliminación de las reglas de los gremios.

El Reino Unido fue el primer país en realizar todos estos cambios, lo que lo puso a la cabeza del mundo. Los cambios en la agricultura, la población, los transportes, la tecnología y las industrias impulsaron el desarrollo industrial. La industria del algodón fue la primera en crecer y generó el dinero necesario para desarrollar la industria del hierro y el ferrocarril más tarde.

A mediados del siglo XVIII, la industria británica ya era fuerte, con crecimiento en la producción de bienes y en la minería de carbón y hierro (siderurgia) gracias al ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló plenamente el capitalismo industrial, lo que explica su liderazgo industrial hasta 1870 y su poder financiero y comercial hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otros lugares como América del Norte o Japón, la industrialización llegó mucho después y de diferentes maneras.

Algunos países se industrializaron entre 1850 y 1914, como Francia, Alemania y Bélgica. Otros, como Italia, el Imperio austrohúngaro, España o Rusia, tuvieron una industrialización más tardía, que comenzó a finales del siglo XIX y continuó mucho después de 1914.

Los transportes: un gran cambio

El ferrocarril

Archivo:Skglb promo 1895
Un ferrocarril alemán en 1895.

El ferrocarril, que nació en el siglo XVIII, fue uno de los inventos más importantes de la Revolución Industrial. Al principio, se usaban animales para mover los vagones sobre raíles de madera, y solo se usaba en las minas para transportar carbón.

La gran revolución del ferrocarril comenzó en 1814, cuando George Stephenson usó la máquina de vapor para mover los trenes. Su invento fue un éxito y se empezó a usar en las minas, transportando grandes cargas a 7 km/h. En 1821, el Parlamento de Inglaterra autorizó la construcción de la primera línea de ferrocarril con vapor entre Stockton y Darlington. Se inauguró en 1825, con una máquina manejada por el propio Stephenson, que tiraba de 34 vagones a una velocidad de entre 16 y 19 km/h.

En los siguientes cinco años, se autorizaron 23 nuevas líneas, incluyendo la famosa línea entre Mánchester y Liverpool. Esta línea fue la primera en ofrecer transporte de pasajeros. Aunque al principio había dudas sobre la seguridad de las locomotoras, la gente lo aceptó muy bien. El propio Stephenson ganó la licitación para esta línea con su locomotora "Cohete", que remolcaba un tren de 12 toneladas a 22 km/h. El primer correo por ferrocarril se envió el 11 de noviembre de 1830. Los tiempos de viaje se redujeron mucho; por ejemplo, el correo entre Londres y Mánchester llegaba en unas 18 horas.

En Inglaterra, el Estado no intervenía en la construcción del ferrocarril, solo daba permisos. Esto hizo que se gastaran grandes sumas de dinero para obtener las licencias.

Archivo:Stephenson's Rocket
Locomotora de Stephenson de principios del siglo XIX.
Archivo:George Stephenson
George Stephenson.
Archivo:Old mine cars, Mogollon NM
Primitivas vagonetas mineras.

Al principio, los ferrocarriles eran de vía estrecha y solo alcanzaban velocidades de 15 a 20 km/h. Pero en 1840, las vías se ensancharon y se podían alcanzar casi 40 km/h.

Bélgica fue el primer país continental en seguir el ejemplo inglés, con líneas entre Bruselas-Malinas y Malinas-Amberes en 1835. En Francia, el ferrocarril llegó con algo de retraso, pero el gobierno impulsó un plan nacional. En Alemania, la primera línea se construyó en 1835. El ferrocarril se vio como una herramienta política para unir los pequeños estados alemanes.

A partir de la década de 1820, el ferrocarril y el vapor llegaron a los Estados Unidos. En 1830, Estados Unidos ya producía sus propias locomotoras. El país avanzó muy rápido, y en 1850 ya tenía 14,400 kilómetros de vías férreas. Uno de los problemas era el ancho de vía, que variaba entre países, lo que obligaba a hacer transbordos. Sin embargo, el tiempo de viaje disminuyó mucho; por ejemplo, de Boston a Nueva York se pasó de 80 a 20 horas.

Archivo:ImpulsorsTrenMataro
Fotografía de los impulsores de la línea entre Barcelona y Mataró, la primera línea de ferrocarril peninsular.
Archivo:East and West Shaking hands at the laying of last rail Union Pacific Railroad - Restoration
Ceremonia de clavado del Remache de Oro (Golden Spike) el 10 de mayo de 1869, símbolo de la finalización de la primera línea transcontinental estadounidense.

En España, el entusiasmo inicial por el ferrocarril se detuvo por la guerra civil de 1833. Hubo que esperar hasta 1843 para que se concediera la construcción de la línea Barcelona-Mataró, que se inauguró en 1848.

Entre 1820 y 1840, Gran Bretaña tenía una ventaja clara en ferrocarriles. En 1840, trabajó intensamente para expandir su red, a pesar de la oposición. En Bélgica también hubo un gran desarrollo.

Algunas personas veían el ferrocarril como un peligro. Se temía que a velocidades superiores a 40 km/h los pasajeros se asfixiaran o se quedaran ciegos, y que el ganado enloqueciera. También se temía la destrucción de las tierras de cultivo.

Después de 1850, el ferrocarril vivió su época dorada, conocida como la "Railway Age". En 1860, Europa y EE. UU. tenían casi la misma cantidad de kilómetros de vías (unos 198,000 km). Para 1910, ya se habían construido más de un millón de kilómetros de vías en el mundo. La construcción de ferrocarriles requirió mucho dinero, trabajadores y estimuló la industria metalúrgica.

Los raíles de acero reemplazaron a los de hierro, y las traviesas de madera se trataron para que no se pudrieran. También se construyeron grandes infraestructuras como túneles, a menudo en condiciones muy difíciles para los trabajadores. Destacan túneles como el del Mont Cenis y el de San Gotardo.

La velocidad de las locomotoras también mejoró. En 1850, la velocidad media era de 27 km/h, pero en 1880 subió a 74 km/h en Inglaterra y 59 km/h en Estados Unidos. En 1890, el "Empire-State-Express" superó por primera vez los 100 km/h. El costo de los billetes disminuyó entre un 50 y un 70%.

Las locomotoras mejoraron con frenos hidráulicos, alumbrado de gas o eléctrico en los vagones, y calefacción. Se crearon vagones de lujo para las familias ricas. En 1880, en la línea del Pacífico, se instaló un vagón imprenta que publicaba un periódico diario con noticias recibidas por telégrafo.

Archivo:Poezd-transsib
El Transiberiano en sus comienzos, alrededor de 1903.
Archivo:The Station of Bahmi on the Transcaspian Railway
Estación de Bahmi atravesada por el Transcaspiano en 1890.

En Estados Unidos, en 1869, se terminó el primer ferrocarril transcontinental, que conectó el país de este a oeste. Su construcción fue un gran desafío debido a los pueblos indígenas, el terreno difícil y la competencia entre empresas. Pero el entusiasmo fue grande, y para 1893 ya había otras 5 líneas transcontinentales.

En Rusia, se construyó el Transiberiano, el ferrocarril más largo del mundo, que comenzó en 1891 y llegó a Vladivostok en 1902, a pesar de las enormes dificultades como el hielo y los grandes ríos.

El ferrocarril no solo revolucionó el transporte de personas y mercancías, sino que también fue una herramienta para unir territorios. En Estados Unidos, ayudó a la colonización del oeste. En Alemania, el ferrocarril fue clave para la unión del país. En Italia, facilitó la hegemonía de la Casa de Saboya. En Inglaterra, el ferrocarril contribuyó al ascenso del Imperio británico como potencia mundial. Hacia 1850, el ferrocarril había transportado a cientos de millones de viajeros y mercancías. Cinco décadas después, solo en 1905, transportó a miles de millones de viajeros.

El barco de vapor

Archivo:Turbinia At Speed
El Turbinia, primer barco propulsado con turbinas a vapor.

Antes del siglo XIX, la navegación se basaba en el control de los vientos. Cruzar el Atlántico tomaba semanas. Con la formación de los imperios coloniales, fue necesario mejorar la tecnología naval. Se generalizó el uso del sextante, mapas y el cronómetro.

La invención del barco de vapor se basó en los trabajos de Jouffroy d´Abbens y Fulton. Las primeras pruebas se hicieron en el río Hudson en Estados Unidos. En 1815, ya había muchos barcos de ruedas que usaban leña como combustible. El "Savannah" cruzó el Atlántico Norte en 29 días en 1819.

Sin embargo, había muchos problemas: las paletas desperdiciaban energía, había riesgo de incendios o explosiones, y su velocidad era menor que la de los veleros. A pesar de esto, los avances continuaron. En 1838, barcos como el "Sirius" y el "Great Western" cruzaron el Atlántico en 16 y 13 días, respectivamente, usando vapor y velas. Los grandes avances llegaron entre 1840 y 1860 con la invención de la hélice y mejoras en las máquinas de vapor que ahorraban combustible.

Aun así, el velero mantuvo su superioridad sobre el vapor durante la mayor parte del siglo XIX, especialmente en Estados Unidos. En 1850, el barco de vapor ya había transportado 750,000 toneladas, pero todavía no superaba al velero.

Carreteras y canales

Archivo:Grabill - The Deadwood Coach-2
Fotografía de una diligencia en Dakota del Sur alrededor de 1889.
Archivo:Stroudwater
Sección restaurada del canal del río Támesis.

La construcción y mejora de carreteras comenzó en Europa antes de la Revolución Industrial. Después de las guerras napoleónicas, las carreteras mejoraron mucho. A principios del siglo XIX, Francia tenía una red de 33,000 kilómetros de carreteras de gran calidad. Otros países como Países Bajos, Reino de Prusia y Suiza también mejoraron sus comunicaciones. En contraste, lugares como Sicilia, Rusia zarista y España tenían redes de carreteras menos desarrolladas. En Gran Bretaña, el rápido desarrollo de ferrocarriles y canales hizo que las carreteras fueran menos importantes, pero aun así se ampliaron y modernizaron.

Las técnicas de construcción de carreteras también mejoraron. Los problemas como las filtraciones de agua y el mantenimiento se solucionaron en las décadas de 1820 y 1830. El uso de la diligencia y los servicios de transporte público se hicieron comunes, con velocidades de 10 a 15 km/h, para pasajeros, mercancías y correo. No fue hasta principios del siglo XX, con el desarrollo del automóvil, que las carreteras se usaron masivamente.

Los primeros canales se construyeron en Gran Bretaña en el siglo XVIII para conectar los centros industriales del norte con los puertos del sur y Londres. Los canales fueron la primera tecnología que permitió transportar mercancías de forma fácil y relativamente rápida por todo el país, moviendo muchas más toneladas que el transporte terrestre. El terreno llano de Gran Bretaña facilitó su construcción rápida y barata. A principios de la década de 1820, ya existía una red nacional de canales. Francia copió el modelo inglés y desarrolló su propio sistema. En Alemania, los grandes ríos como el Rin y el Elba favorecieron la navegación y el comercio. En otros países como España, la construcción de canales fue difícil por el relieve y la falta de dinero. En Estados Unidos, con sus numerosos lagos y ríos, se desarrolló rápidamente un sistema de canales que ayudó a la colonización.

El uso de los canales en Gran Bretaña empezó a disminuir a partir de 1840, cuando el ferrocarril se impuso para el transporte de mercancías y pasajeros. En otros países, el uso de los canales continuó hasta principios del siglo XX debido al desarrollo más lento del ferrocarril. Hoy en día, la red de canales británicos es una de las características más duraderas de la Revolución Industrial en el país.

¿Qué consecuencias tuvo la Revolución Industrial?

La Revolución Industrial trajo muchos cambios importantes:

  • Crecimiento económico y tecnológico: El mundo occidental experimentó un gran avance económico y tecnológico, con la aparición y expansión del capitalismo industrial.
  • Transformaciones sociales: Las sociedades se hicieron más complejas y abiertas, con nuevas clases sociales.
  • Crecimiento de la población: Aumentó la esperanza de vida y disminuyó la mortalidad infantil gracias a las mejoras económicas y tecnológicas.
  • Cambio de sociedades rurales a urbanas: La gente se mudó del campo a las ciudades en busca de trabajo.
  • Crecimiento de la burguesía: La clase de los empresarios y comerciantes se hizo más fuerte.

La invención de la máquina de vapor fue una de las innovaciones más importantes. Permitió mejorar el trabajo del metal usando coque en lugar de carbón vegetal. En el siglo XVIII, la industria textil usó la energía del agua para sus máquinas, y estas industrias se convirtieron en un modelo de cómo organizar el trabajo en las fábricas.

Además de la maquinaria, la cadena de montaje (como el fordismo) contribuyó mucho a la eficiencia de las fábricas.

Otros cambios importantes fueron:

  • Revolución agrícola: La producción de alimentos aumentó gracias a nuevas técnicas de cultivo y el uso de fertilizantes.
  • Desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y la comunicación, transformando las relaciones laborales. Ahora, las relaciones entre jefes y trabajadores eran solo laborales, buscando beneficios.
  • Cambios demográficos y sociales: La mejora en la alimentación, la medicina y la higiene permitió el crecimiento de la población. Hubo una migración masiva del campo a la ciudad, ya que había menos trabajo agrícola y más demanda de trabajo en las ciudades.

Etapas de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial se divide en dos etapas principales: la primera, de 1750 a 1840, y la segunda, de 1880 a 1914. Todos estos cambios tuvieron varias consecuencias:

  1. Demográficas:
    • La gente se mudó del campo a la ciudad (éxodo rural).
    • Hubo migraciones internacionales.
    • La población creció de forma constante.
    • Surgieron grandes diferencias entre las comunidades.
    • Se buscó la independencia económica.
  2. Económicas:
    • Producción en serie.
    • Desarrollo del capitalismo.
    • Aparición de grandes empresas (sistema fabril).
    • Intercambios desiguales.
  3. Sociales:
    • Nació la clase trabajadora (el proletariado).
    • Surgió la "Cuestión social" (problemas relacionados con las condiciones de vida de los trabajadores).
  4. Ambientales:
    • Deterioro del ambiente y del paisaje.
    • Explotación excesiva de la tierra y las materias primas.
Archivo:GNR 1744 at Leicester North (3)
La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido durante la Revolución Industrial.

A mediados del siglo XIX, en Inglaterra, las transformaciones más importantes fueron:

  • La aplicación de la ciencia y la tecnología permitió inventar máquinas que mejoraron la producción.
  • Las relaciones de trabajo cambiaron: se pasó del taller familiar a la fábrica.
  • Se usaron nuevas fuentes de energía, principalmente el carbón.
  • Hubo una revolución en el transporte: ferrocarriles y barcos de vapor.
  • Surgió la clase trabajadora urbana.

La industrialización, que comenzó en Inglaterra y se extendió por Europa, no solo tuvo un gran impacto económico, sino que también generó enormes cambios sociales.

La clase trabajadora urbana (proletariado): Debido a los cambios en la agricultura y el crecimiento de la población, muchos campesinos se mudaron a las ciudades y se convirtieron en obreros industriales. Las ciudades crecieron rápidamente. La falta de viviendas fue un gran problema; la gente vivía en espacios pequeños, sin comodidades ni higiene. Además, las jornadas de trabajo eran muy largas (más de catorce horas al día), y hombres, mujeres y niños trabajaban por salarios muy bajos, sin protección legal. A este conjunto de problemas que afectaban a los trabajadores urbanos se le llamó la "Cuestión social".

La burguesía industrial: En contraste con la clase trabajadora, el poder económico y social de los grandes empresarios se fortaleció. Esto consolidó el sistema económico capitalista, donde la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado eran clave. La burguesía reemplazó a la aristocracia terrateniente, y su posición social privilegiada se basaba en la fortuna, no en el origen familiar. Los empresarios obtenían grandes riquezas vendiendo y compitiendo, y también pagando salarios bajos a los obreros.

Ideas para solucionar los problemas sociales: Ante la pobreza y las malas condiciones de los trabajadores, surgieron críticas y propuestas. Por ejemplo, los socialistas utópicos buscaban crear una sociedad ideal, justa y sin problemas sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía cambios profundos en la sociedad. La Iglesia católica, a través del papa León XIII, publicó la Encíclica Rerum Novarum (1891), que condenaba los abusos y pedía a los estados que protegieran a los más débiles. Estos elementos fueron clave para el surgimiento de movimientos que buscaban los derechos de los trabajadores. Durante el siglo XX, los trabajadores lograron que se reconocieran sus derechos y su participación en la sociedad.

Principios de la industria moderna

Un principio fundamental de la industria moderna es que los procesos de producción nunca se consideran terminados. Su base científica y tecnológica es siempre innovadora, lo que significa que la tecnología se vuelve "vieja" (obsoleta) cada vez más rápido. Esto es diferente de las formas de producción anteriores (como la artesanía), donde los conocimientos se transmitían de generación en generación casi sin cambios. En la industria moderna, la innovación es constante: es cambio y transformación.

El desarrollo de nuevas tecnologías, en un ambiente social que las acepta, es el momento ideal para una revolución industrial con muchas innovaciones. Esto crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Para esto, son esenciales un capitalismo inicial, un buen sistema educativo y un espíritu emprendedor. Si estos elementos no están equilibrados, pueden surgir problemas o injusticias.

Impacto y consecuencias de la Revolución Industrial

  • Gran crecimiento económico y técnico de Occidente: surgimiento y expansión del industrialismo o capitalismo industrial.
  • Transformaciones sociales: las sociedades se hicieron más complejas.
  • Crecimiento de la población: aumentó la esperanza de vida y disminuyó la mortalidad infantil gracias al progreso económico y tecnológico.
  • Cambio de sociedades rurales a sociedades urbanas.
  • Crecimiento de la burguesía y las clases medias.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Industrial Revolution Facts for Kids

kids search engine
Revolución Industrial para Niños. Enciclopedia Kiddle.