Robert Schuman para niños
Datos para niños VenerableRobert Schuman |
||
---|---|---|
![]() Robert Schuman en 1949
|
||
|
||
![]() Presidente de la Asamblea Parlamentaria Europea |
||
19 de marzo de 1958-10 de marzo de 1960 | ||
Predecesor | Hans Furler | |
Sucesor | Hans Furler | |
|
||
![]() Ministro de Justicia de la República Francesa Guardián de los Sellos |
||
23 de febrero de 1955-1 de febrero de 1956 | ||
Predecesor | Emmanuel Temple | |
Sucesor | François Mitterrand | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de la República Francesa |
||
5 de septiembre-7 de septiembre de 1948 | ||
Predecesor | André Marie | |
Sucesor | Henri Queuille | |
|
||
24 de noviembre de 1947-26 de julio de 1948 | ||
Predecesor | Paul Ramadier | |
Sucesor | André Marie | |
|
||
![]() Ministro de Asuntos Exteriores de la República Francesa |
||
26 de julio de 1948-8 de enero de 1953 | ||
Predecesor | Georges Bidault | |
Sucesor | Georges Bidault | |
|
||
![]() Ministro de Finanzas de la República Francesa |
||
22 de enero-24 de noviembre de 1947 | ||
Predecesor | André Philip | |
Sucesor | Jules Moch | |
|
||
26 de junio-16 de diciembre de 1946 | ||
Predecesor | André Philip | |
Sucesor | André Philip | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean-Baptiste Nicolas Robert Schuman | |
Nacimiento | 29 de junio de 1886 Clausen, Luxemburgo |
|
Fallecimiento | 4 de septiembre de 1963 Scy-Chazelles (Mosela), Francia |
|
Sepultura | Iglesia de Saint-Quentin de Scy-Chazelles | |
Residencia | Scy-Chazelles, Mosela | |
Nacionalidad | Alemana y francesa | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Luxemburgués | |
Familia | ||
Cónyuge | Soltero | |
Hijos | Ninguno | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Estrasburgo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Información religiosa | ||
Festividad | 4 de septiembre | |
Empleador | Universidad de Estrasburgo | |
Movimiento | Democracia cristiana | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Partido político | Movimiento Republicano Popular | |
Sitio web | www.robert-schuman.com | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jean-Baptiste Nicolas Robert Schuman, conocido como Robert Schuman (nacido en Luxemburgo el 29 de junio de 1886 y fallecido en Scy-Chazelles, Francia, el 4 de septiembre de 1963), fue un importante político francés. Se le considera uno de los "padres de Europa" por su papel clave en la creación de las Comunidades Europeas.
Fue miembro fundador del Movimiento Republicano Popular (MRP). Ocupó cargos importantes en la Cuarta República Francesa, como ministro de Finanzas, presidente del Consejo de Francia, ministro de Asuntos Exteriores y ministro de Justicia. También fue diputado por Mosela entre 1919 y 1962, con una pausa entre 1942 y 1946.
Como ministro de Asuntos Exteriores (1948-1952), Robert Schuman fue el principal negociador de Francia en tratados importantes después de la Segunda Guerra Mundial y al inicio de la Guerra Fría. Estos tratados incluyen el Consejo de Europa, la OTAN y la CECA. El 9 de mayo de 1950, propuso por primera vez un plan para unir a los países europeos, lo que llevó a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Fue también el primer presidente de la Asamblea Parlamentaria Europea (1958-1960), que es el origen del actual Parlamento Europeo.
La Iglesia católica inició en 1990 un proceso para reconocerlo como santo. Actualmente, es considerado Venerable Siervo de Dios.
Contenido
- Juventud y formación de Robert Schuman
- Inicio de su carrera política
- Robert Schuman durante la Segunda Guerra Mundial
- Trayectoria ministerial de Robert Schuman
- Contribuciones a las Comunidades Europeas
- Últimos años de Robert Schuman
- Legado de Robert Schuman
- Proceso de beatificación y canonización
- Véase también
Juventud y formación de Robert Schuman
Robert Schuman nació en Clausen, un barrio de la ciudad de Luxemburgo. Su casa natal es hoy el Centro de Estudios Europeos Robert Schuman.
Su madre era luxemburguesa y su padre, de Mosela, sirvió en el ejército francés. Después de la guerra franco-prusiana (1870-1871), su padre se hizo ciudadano alemán. La familia se mudó a Luxemburgo, donde Robert creció en un hogar católico de clase media.
Asistió a la escuela en Clausen y luego al Athénée Grand-Ducal, donde aprendió francés. Su padre falleció en 1900. Cuatro años después, Robert terminó sus estudios de secundaria en el Liceo Imperial de Metz.
Estudió Derecho en las universidades de Múnich, Bonn y Berlín. Se graduó en la Universidad de Estrasburgo y abrió su propio bufete de abogados en Metz en 1912. En ese tiempo, pensó en ser sacerdote, pero decidió dedicarse a una vida entre la iglesia y el servicio público. Gracias a la herencia de sus padres, nunca tuvo problemas económicos.
En la universidad, Schuman fue parte de la Corporación Unitas, un grupo de seminaristas y estudiantes de Teología. Era una persona reservada, y su participación en la organización no fue muy destacada.
Robert Schuman no hizo el servicio militar por motivos de salud. Sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial, trabajó en la administración alemana como soldado secretario en Metz. Después, fue asistente administrativo en Boulay hasta el final de la guerra en 1918. Al mismo tiempo, continuaba con su trabajo de abogado. Schuman nunca se casó y vivió de forma sencilla.
Inicio de su carrera política
Después de la Primera Guerra Mundial, Schuman se registró como abogado en Metz. Su conocimiento del derecho y del francés hizo que las autoridades le pidieran ayuda para la reintegración de Alsacia-Mosela a Francia.
Los católicos de Lorena estaban preocupados por unirse a Francia, que era una república laica. En Alsacia-Mosela, las leyes sobre la separación de la Iglesia y el Estado no se habían aplicado. Para proteger estas particularidades, los grupos católicos pidieron a Schuman que se presentara como diputado. Fue elegido en 1919 para representar a Mosela por la zona de Thionville, cargo que mantuvo durante toda su carrera.
En 1919, fue acusado en la asamblea de Lorena de haber servido en el ejército alemán. Schuman respondió que esas acusaciones eran manipulaciones. En París, Schuman era conocido en los círculos católicos. En esa época, ayudó a formar secciones de la CFTC (Confederación Francesa de Trabajadores Cristianos) en Mosela. Se sentía espiritualmente cercano a San Francisco de Asís.
Durante los años 1920, apoyó los esfuerzos de paz y la labor del presidente Aristide Briand (1924-1932), quien buscaba acercar a la República de Weimar (Alemania) y Francia. En la década siguiente, estuvo a favor de las sanciones contra Italia después de que atacara Etiopía. Sin embargo, también apoyó los acuerdos de Múnich de 1938.
Su trabajo en el parlamento fue discreto. De 1929 a 1939, fue miembro de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional y estuvo en el Senado hasta 1940. Al principio, perteneció al partido Union Républicaine Lorraine, y luego, en 1931, al Parti Démocrate Populaire, que fue uno de los antecesores del Movimiento Republicano Popular. Schuman se opuso al Frente Popular (1936-1938), aunque apreciaba a Léon Blum.
En 1926, Schuman compró una casa en Scy-Chazelles, cerca de Metz. Allí reunió una colección de más de cuatro mil libros y autógrafos. También alquiló un apartamento en París.
Robert Schuman durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Schuman fue nombrado subsecretario de Estado para los refugiados en el gobierno de Paul Reynaud en 1940. Mantuvo este cargo en el primer gobierno del mariscal Philippe Pétain. Votó a favor de darle plenos poderes a Pétain, pero se negó a participar en su gobierno y regresó a Mosela, que había sido anexada por Alemania.
En Metz, Schuman fue arrestado por la Gestapo (la policía secreta de la Alemania nazi) el 14 de septiembre de 1940, después de rechazar cooperar con los nazis. Fue detenido en un hotel en Neustadt en abril de 1941. Allí podía recibir visitas y tenía cierta libertad para viajar por Alemania, excepto en Alsacia y Lorena.
Temiendo ser trasladado a prisión, Schuman logró escapar en agosto de 1942. Llegó a la zona libre de Francia y se ocultó en diferentes monasterios hasta que las fuerzas de ocupación fueron expulsadas.
No se sabe cuál fue su reacción al "Llamamiento del 18 de junio" de Charles de Gaulle, que pedía a los franceses resistir al invasor. Schuman apoyó la posición inicial de Pétain durante la guerra y nunca formó parte de la Resistencia francesa.
Después de la invasión de Francia por los aliados en 1944, el general De Lattre contactó a Schuman para que fuera consejero en asuntos de Alsacia-Lorena. Sin embargo, el ministro de Guerra, André Diethelm, ordenó su arresto. Aunque la gente de Metz lo apoyó, las autoridades lo trataron como un exministro de Pétain. A pesar de ser considerado "indigno", logró formar parte del comité departamental de liberación, donde intentó moderar las investigaciones a personas que habían colaborado con el régimen anterior.
Trayectoria ministerial de Robert Schuman
Schuman escribió al general Charles de Gaulle en julio de 1945, logrando que se archivara el expediente en su contra. Fue declarado inocente en septiembre, lo que le permitió volver a la vida política. Rápidamente se convirtió en uno de los líderes de la Cuarta República Francesa. Fue ministro de Finanzas entre 1946 y 1947, en un momento difícil con mucha inflación y mercado negro.
El 24 de noviembre de 1947, asumió el cargo de presidente del Consejo de Francia (jefe de Gobierno), puesto que ocupó hasta julio de 1948. Volvió brevemente en septiembre de ese mismo año. Durante su mandato, fue acusado de nuevo de haber sido un oficial alemán. En julio de 1948, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores, cargo que mantuvo hasta 1952, a pesar de la inestabilidad del gobierno. Su habilidad para hablar dos idiomas le fue muy útil en las relaciones con Alemania, donde dio conferencias en alemán.
Francia tenía varias ideas sobre el futuro de la Alemania derrotada. La mayoría quería un control aliado sobre una Alemania descentralizada. Otros políticos, como Schuman, preferían desmantelar las causas del militarismo alemán y fortalecer las relaciones entre los países europeos.
En marzo de 1948, se creó la Unión Europea Occidental (Francia, Benelux y Reino Unido) como respuesta a la toma de poder de los comunistas en Praga. Esta unión se convirtió en la base para la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1949.
También hubo una fusión de dos uniones aduaneras: el Benelux (formado entre guerras y concretado en 1948) y un proyecto de unión aduanera franco-italiana que fracasó en 1951. Por su parte, el Consejo de Europa, creado en 1949, buscaba preparar una confederación de estados europeos.
A principios de los años 50, Schuman compró un apartamento en París, pero siempre mantuvo su casa en Metz. A partir de 1953, no volvió a ocupar cargos ministeriales, excepto el de Justicia en 1955. En 1962, no se presentó de nuevo como candidato a diputado por Mosela.
¿Qué fue el Plan Schuman?
Robert Schuman no era un gran orador, pero pronunció uno de los discursos más importantes de la historia europea. El 9 de mayo de 1950, presentó una declaración, preparada con Jean Monnet, que se considera la primera propuesta oficial para construir una Europa unida. Esta declaración se conoce como la Declaración Schuman.
Ese día nació la Europa comunitaria, que hoy es la Unión Europea. El plan de Schuman fue la base de la UE. En su discurso, Schuman propuso crear una comunidad franco-alemana para usar juntos el carbón y el acero de ambos países. Esta comunidad estaría bajo una autoridad común, independiente de los gobiernos, con poder para tomar decisiones. Una vez en marcha, se unirían otros países europeos para crear un espacio donde las personas, mercancías y capitales pudieran moverse libremente. Este sistema de intereses compartidos evitaría nuevas guerras. Este proyecto de cooperación europea se presentó solo cinco años después de la rendición de la Alemania nazi.
Extracto: Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho. La agrupación de las naciones europeas exige que la oposición secular entre Francia y Alemania quede superada, por lo que la acción emprendida debe afectar en primer lugar a Francia y Alemania.
En la Cumbre de Milán de 1985, los líderes de los países europeos decidieron establecer el 9 de mayo como el Día de Europa para recordar esta declaración.
Contribuciones a las Comunidades Europeas
Schuman firmó el Tratado de París el 18 de abril de 1951, que creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Los países miembros fueron Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Con 160 millones de habitantes y una gran producción de carbón y acero, la CECA se convirtió en un actor importante en la economía mundial.
También impulsó un plan para formar un ejército europeo, llamado Comunidad Europea de Defensa, pero los franceses lo rechazaron en 1954.
Junto con Konrad Adenauer, planeó el Estatuto del Sarre. Esta iniciativa buscaba que el Sarre, un estado alemán ocupado por el ejército francés, tuviera un estatus europeo y fuera la sede de las instituciones europeas. Los líderes decidieron que los ciudadanos del Sarre votaran en un referéndum. Sin embargo, los ciudadanos votaron en contra del estatuto y a favor de unirse de nuevo a Alemania occidental.
Schuman presidió el Movimiento Europeo entre 1955 y 1961. Fue el primer presidente de la Asamblea Parlamentaria Europea (1958-1960), lo que le valió el título de "padre de Europa" al final de su mandato. En ese período, también presidió la CEE-CECA-CEEA. En 1958, recibió el Premio Carlomagno.
Últimos años de Robert Schuman
Entre 1955 y 1956, Schuman ocupó la cartera de Justicia, que fue su último cargo ministerial. En octubre de 1959, durante una visita oficial a Italia, empezó a mostrar los primeros síntomas de una enfermedad que afectó su salud.
Después de retirarse de la Asamblea Parlamentaria Europea, Schuman comenzó a escribir su único libro, Por Europa. Quería compartir sus ideas sobre la unidad europea. Pocos meses después, le dio el escrito a un amigo cercano para que lo publicara después de su muerte.
En 1959, le diagnosticaron esclerosis múltiple, una enfermedad que le impidió caminar y leer.
En enero de 1961, Schuman sufrió otro ataque de esclerosis en Scy-Chazelles. Durante su caminata diaria, se mareó y cayó al suelo. Fue encontrado a la mañana siguiente por un guardia.
En el verano de 1963, Schuman ya no podía hablar, solo podía mirar y tomar la mano de las personas. Días antes de su muerte, el obispo de Metz le leyó una carta que el papa Pablo VI había escrito para él. Robert Schuman falleció el 4 de septiembre de 1963.
Después de un funeral solemne en la catedral de Saint-Etienne de Metz, su cuerpo fue enterrado en el cementerio municipal de Scy-Chazelles. En 1966, sus restos fueron trasladados a la pequeña iglesia fortificada de St. Quentin de Scy-Chazelles, frente a la Casa de Robert Schuman.
La vida personal de Schuman, sus inspiraciones y sus gustos son en gran parte desconocidos.
Legado de Robert Schuman
Lo que hizo especial a Schuman como ministro de Relaciones Exteriores fue su forma de ver la cuestión alemana. No quería repetir los errores del Tratado de Versalles de 1919, creyendo que "la paz solo puede basarse en la igualdad". No apoyó el desmantelamiento de las fábricas alemanas, pero negoció los intereses de Francia en la industria del carbón. Aceptó la necesidad de crear un estado alemán en el oeste, pero apoyó la creación de un estatuto del Sarre (separación del Sarre y unión económica con Francia) y se opuso al rearme de Alemania.
Schuman se ganó la confianza de los líderes belgas, británicos y estadounidenses. Construyó una buena relación con los líderes de la Democracia Cristiana italiana y mantuvo sus lazos con los líderes luxemburgueses. El canciller de Alemania, Konrad Adenauer, lo consideró el "padre de la amistad entre los dos países".
La Declaración Schuman decía que la reconciliación franco-alemana sería el primer paso para la unión de Europa. Desde entonces, la Unión Europea se ha construido añadiendo funciones poco a poco. Es como un "federalismo al revés", donde primero se transfirieron poderes económicos y luego políticos, a diferencia de cómo se forman los estados federales normalmente. Más de medio siglo después, la Declaración Schuman sigue siendo un modelo para medir el progreso de la Unión Europea. La dirección que Schuman dio a la integración europea sigue siendo importante hoy.
El libro Por Europa (en francés Pour l’Europe) es el único libro escrito por Robert Schuman y se publicó en 1963. Es su testamento político y en él explora la relación entre la democracia moderna y el cristianismo:
... "La democracia debe su existencia al cristianismo. Nació el día en que el hombre fue llamado a realizar en la vida de todos los días la dignidad de la persona en su libertad individual, en el respeto de los derechos de cada uno y en la práctica del amor fraternal para con todos. Nunca, antes de Cristo, se habían formulado semejantes conceptos." Pour l’Europe (1963)
Durante la presidencia de François Mitterrand en los años 80, se pensó en trasladar los restos de Schuman al Panteón de París para reconocer su obra. Sin embargo, las autoridades locales prefirieron que sus restos permanecieran en Scy-Chazelles. Además, desde hace varios años se ha iniciado el proceso para su beatificación y canonización. El 29 de mayo de 2004, la fase diocesana concluyó y la documentación se encuentra en la Santa Sede.
El 30 de abril de 2015, el papa Francisco puso a Robert Schuman y a Alcide De Gasperi como ejemplos de "católicos que hicieron una política buena".
Proceso de beatificación y canonización
El 9 de junio de 1990, el obispo de Metz, Pierre Raffin, autorizó el inicio del proceso de beatificación. Schuman fue proclamado Siervo de Dios en mayo de 2004, al finalizar el proceso diocesano. Los documentos fueron enviados al Vaticano, donde la Congregación para las Causas de los Santos está estudiando el caso.
El 19 de junio de 2021, el papa Francisco autorizó que se promulgara el decreto sobre el heroísmo de Robert Schuman. Esto significa que ahora puede ser llamado Venerable.
Véase también
En inglés: Robert Schuman Facts for Kids
- Relaciones franco-alemanas
- Historia de la Unión Europea
- Cronología de la Unión Europea
- Padres fundadores de la Unión Europea