robot de la enciclopedia para niños

Río Orinoco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Orinoco
Panoramica del rio orinoco en amazonas.JPG
El puente de Angostura,
el primer puente construido sobre el río.
Ubicación geográfica
Continente América
Región América del Sur
Ecorregión Escudo guayanés
Llanos
Área protegida Parques naturales
Aguaro-Guariquito
Caura
Cerro Yapacana
Delta del Orinoco-Mariusa
Duida-Marahuaca
Parima-Tapirapeco
Santos Luzardo
El Tuparro
Cuenca Orinoco
Nacimiento Cerro Delgado Chalbaud, Amazonas, Venezuela
Desembocadura Océano Atlántico
Coordenadas 8°34′N 60°30′O / 8.56, -60.5
Ubicación administrativa
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Colombia
Bandera del Guainía Guainía
Flag of Vichada.svg Vichada
Venezuela
Flag of Amazonas Indigenous State.svg Amazonas<
Bandera del estado Anzoátegui Anzoátegui
Bandera del estado Apure Apure
Bandera del estado Bolívar Bolívar
Bandera del estado Delta Amacuro Delta Amacuro
Bandera del estado Guárico Guárico
Bandera del estado Monagas Monagas
Cuerpo de agua
Afluentes Guaviare (1 550 km)
Meta (1 050 km)
Apure (800 km)
Arauca (800 km)
Caroní (700 km)
Capanaparo (650 km)
Caura (643 km)
Vichada (580 km)
Tomo (560 km)
Ventuari (500 km)
Efluentes Casiquiare (326 km)
Longitud 2 140 km
Ancho máximo 5 km
Superficie de cuenca 989 000 km²
Caudal medio 39 000 /s
Profundidad Máxima: 100 m
Altitud Nacimiento: 1 047 m s. n. m.
Desembocadura: 0 m s. n. m.
Ciudades costeras Bandera del municipio Independencia (Anzoátegui).svg Ciudad Orinoco
Bandera del Municipio Angostura del Orinoco.svg Ciudad Bolívar
Escudo del Municipio Caroní.svg Ciudad Guayana
Atures Municipality Flag.png Puerto Ayacucho
Bandera del Municipio Tucupita.svg Tucupita
Flag of Puerto Carreño.svg Puerto Carreño
Primera documentación Cristóbal Colón (1498)
Primera exploración Diego de Ordás (1531)
Mapa de localización
Cuenca del Orinoco.

El río Orinoco es uno de los ríos más grandes e importantes de América del Sur. Nace y fluye principalmente por Venezuela, y en una parte de su recorrido sirve de frontera natural con Colombia. Es el cuarto río más largo de Sudamérica, con 2140 kilómetros de extensión.

El Orinoco es también el tercer río más caudaloso del mundo, después del río Amazonas y del río Congo, llevando un promedio de 39 000 metros cúbicos de agua por segundo. Su cuenca, que es el área de tierra donde se recogen todas sus aguas, abarca casi 989 000 kilómetros cuadrados. De esta superficie, el 65% está en Venezuela y el 35% restante en Colombia.

El nombre "Orinoco" proviene de la lengua de los Otomacos, un pueblo indígena de la región.

Historia del Río Orinoco

Archivo:Map of Lower Orinoco pub. 1897
Mapa del Bajo Orinoco (1897)
Archivo:Orinoco4
Pequeño Caño, río Orinoco, Estado Amazonas.
Archivo:Río Orinoco
Río Orinoco entre Caicara y Cabruta.

La desembocadura del Orinoco en el Océano Atlántico fue descubierta por Cristóbal Colón el 1 de agosto de 1498, durante su tercer viaje. Sin embargo, el lugar exacto donde nace el río, en el cerro Delgado Chalbaud en el estado Amazonas de Venezuela, no fue explorado por personas no indígenas hasta 1951.

Esta primera exploración del nacimiento del río fue realizada por un equipo de Venezuela y Francia. El explorador español Diego de Ordás fue el primer europeo en recorrer una parte del Orinoco en 1531, desde su delta hasta donde se une con el río Meta.

Más tarde, en el año 1800, el famoso explorador Alexander von Humboldt estudió la cuenca del Orinoco. Él documentó la existencia de los delfines rosados de río y escribió mucho sobre las plantas y animales de la zona.

Geografía del Orinoco

Archivo:Ciudad guyana
El Orinoco en su confluencia con el río Caroní (parte inferior izqda.)
Archivo:Orinoco 33. 2005
El Orinoco en el estado de Amazonas.

El río Orinoco nace en el Estado Amazonas en Venezuela. Luego, al unirse con el río Guaviare, forma la frontera con Colombia hasta que se encuentra con el río Meta. Después, el Orinoco separa varios estados venezolanos a su izquierda (Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas) del Estado Bolívar a su derecha.

El Orinoco dibuja una gran curva que rodea el Escudo Guayanés. Su recorrido se puede dividir en cuatro partes principales:

  • Alto Orinoco: Mide 242 kilómetros. Va desde su nacimiento en el cerro Delgado Chalbaud hasta los rápidos de Guaharibos. Aquí el río fluye por montañas.
  • Medio Orinoco: Tiene 750 kilómetros. Primero va hacia el oeste hasta unirse con los ríos Atabapo y Guaviare. Luego, fluye hacia el norte, formando parte de la frontera entre Venezuela y Colombia, hasta los rápidos de Atures.
  • Bajo Orinoco: Con 959 kilómetros, es la parte más larga. Aquí el río tiene una llanura grande y fluye hacia el noreste hasta Piacoa.
  • Delta Amacuro: Mide 200 kilómetros. Es donde el río se divide en muchos brazos llamados caños y desemboca en el golfo de Paria y el Atlántico. Esta zona es una selva húmeda y pantanosa. En la época de lluvias, el Orinoco puede crecer hasta 22 kilómetros de ancho y 100 metros de profundidad.

El Orinoco es navegable en casi toda su extensión. Esto significa que barcos grandes pueden viajar por él hasta ciudades como Ciudad Orinoco y Ciudad Bolívar, donde se encuentra el puente de Angostura.

Muchos ríos importantes de Venezuela son afluentes del Orinoco. El más caudaloso es el río Caroní, que se une al Orinoco en Ciudad Guayana. Una característica especial del Orinoco es el canal Casiquiare, un brazo del Orinoco que se conecta con el río Negro, un afluente del Amazonas. Esto crea una conexión natural entre las cuencas del Orinoco y del Amazonas.

El Delta del Orinoco

El delta del Orinoco es uno de los más grandes del mundo. Se encuentra en el estado Delta Amacuro, al este de Venezuela. Es un lugar muy hermoso y rico en flora y fauna.

El delta se formó a lo largo de miles de años por la acumulación de materiales que el Orinoco arrastra desde su nacimiento. Muchas de sus islas son el resultado de estos sedimentos. El clima en el delta es cálido, con una temperatura promedio de 26.7 °C y mucha lluvia.

Los vientos y las mareas del Atlántico influyen mucho en el delta. Cuando la marea sube, el agua salada del mar entra en los caños del delta, lo que ayuda a la formación de grandes manglares. Cuando la marea baja, el agua dulce del río vuelve a su curso normal. Las mareas eran muy importantes para la navegación en el pasado, antes de que existieran los motores.

El delta del Orinoco es mencionado en el título original de la famosa novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe.

Afluentes del Orinoco

Los principales ríos que se unen al Orinoco son:

Geografía Física de la Cuenca

Archivo:Vista RioCaroni DesdeOrinoco
Unión de las aguas del Orinoco con el Caroní.

La cuenca del Orinoco es una región natural muy diversa. Tiene montañas antiguas, cordilleras más recientes y grandes llanuras. Esta variedad de paisajes es una gran ventaja ecológica y económica.

Extensión de la Cuenca

La cuenca del Orinoco cubre casi 989 000 kilómetros cuadrados. El 65% está en Venezuela y el 35% en Colombia. La parte colombiana se llama Orinoquía. En Venezuela, la cuenca se extiende desde los Andes venezolanos y la Cordillera de la Costa hasta el río Orinoco, formando la mayor parte de los Llanos venezolanos y el Delta del Orinoco.

Relieve de la Cuenca

El Orinoco nace a 1047 metros sobre el nivel del mar y su cuenca se extiende como un abanico. La parte noroeste de la cuenca es más grande que la sureste. La altura máxima de la cuenca se encuentra en la Sierra Nevada del Cocuy en Colombia, con más de 5000 metros de altura.

El río Orinoco marca una frontera natural clara entre dos regiones: la Guayana Venezolana a su derecha y los Llanos (colombianos y venezolanos) a su izquierda. Los ríos de los Llanos han depositado sedimentos durante millones de años, empujando el cauce del Orinoco contra el Escudo Guayanés.

En los Llanos, especialmente en el estado Apure, se encuentran grandes campos de dunas. Lo curioso es que no es un desierto, sino una sabana con pastos naturales y selvas. Estas dunas se forman durante la época seca, cuando el nivel del agua del Orinoco baja y los vientos arrastran la arena fina de las playas. Este lugar es parte del parque nacional Santos Luzardo, nombrado por un personaje de la novela Doña Bárbara.

Región Natural Sistema Deltaico

Archivo:Canaima Lagoon in Venezuela 001
Vista de Cascadas, en el parque nacional Canaima.

La Región natural Sistema Deltaico es una de las nueve regiones naturales de Venezuela. Tiene una extensión de 32 000 kilómetros cuadrados y está al este de Venezuela, entre los Llanos, el Macizo Guayanés y el Océano Atlántico.

Es una región de poca altura, con muchas lagunas, pantanos, islas y caños. Está frecuentemente inundada por las mareas cerca del mar. Es el delta donde el río Orinoco desemboca, de ahí su nombre.

Fauna del Orinoco

El Orinoco es hogar de muchísimas especies de animales. Entre los mamíferos, se encuentran el delfín rosado de río (boto), el jaguar, el capibara (chigüire), el oso palmero y la nutria.

Entre los reptiles, hay el cocodrilo del Orinoco, la anaconda, la iguana, lagartos y babillas. También hay anfibios como la tortuga morrocoy y ranas. En cuanto a los peces, destacan la piraña Caribe, la surapire y la cachama negra.

Algunas actividades humanas, como la extracción de petróleo o el cultivo de palma africana, han causado problemas ambientales como sequías en la región.

El Fenómeno del «Macareo»

El "macareo" es un oleaje ruidoso que ocurre en la desembocadura de un río cuando las aguas del mar entran con fuerza durante la marea alta. En el delta del río Orinoco, este fenómeno es muy conocido.

El macareo ayuda a explicar por qué la red de caños en el delta es tan compleja. Los waraos, un pueblo indígena que vive en el delta, son expertos navegantes y pueden orientarse incluso de noche, guiándose por las estrellas, a pesar de que las corrientes cambian de dirección con las mareas.

Importancia Económica del Orinoco

La cuenca del Orinoco es muy importante para la economía. Se explotan recursos forestales y hay grandes centros comerciales como Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana. También hay yacimientos de hierro en la zona donde el Orinoco se une con el río Caroní.

Además, se extraen hidrocarburos (petróleo y gas) en la margen izquierda del río. La región también es importante por la extracción de oro en las minas de El Callao.

Las ciudades cercanas al río son sede de empresas importantes de minería, metalurgia y energía hidroeléctrica. Por ejemplo, en Ciudad Guayana se encuentra la empresa Edelca, que construyó y opera la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, una de las más grandes del mundo. Esta central creó el embalse de Guri, el segundo lago más grande de Venezuela.

Puentes sobre el Orinoco

Archivo:Orinocometer
La Piedra del Medio, en el río Orinoco, denominado como un "Nilómetro" del Orinoco por Alexander Humboldt.
Archivo:Parmana Río Orinoco Venezuela (6)
Río Orinoco al atardecer en los Llanos Venezolanos.

Sobre el río Orinoco se han construido varios puentes importantes:

  • Puente Orinoquia: Inaugurado el 13 de noviembre de 2006, cerca de Ciudad Guayana. Es el segundo puente sobre el Orinoco y conecta los estados Bolívar y Anzoátegui. Tiene una extensión de 3156 metros y cuenta con cuatro carriles para vehículos y una vía para trenes.

Actualmente, se está construyendo un tercer puente sobre el río Orinoco.

El Orinoco en la Cultura

En la Literatura

El Orinoco es un escenario importante en la novela "El soberbio Orinoco" de Julio Verne, una de sus pocas obras ambientadas en Sudamérica.

En el Cine

  • 1888, El Extraordinario Viaje de la Santa Isabel. Venezuela. 2005.
  • Orinoko, Nuevo Mundo (1984). Dirigida por Diego Rísquez.
  • La guerra de Murphy (1971). Película británica.
  • El Hombre de la Furia (Más allá del Orinoco). Producción mexicano-venezolana de 1965.
  • En busca del origen del Río Orinoco. Programa Expedición. (1993). Documental de Radio Caracas Televisión.

En Televisión

  • En la serie Viaje a las Estrellas: Espacio Profundo Nueve (Star Trek: Deep Space Nine), una de las naves de la estación espacial se llama "Orinoco".
  • En la serie The Expanse, una nave espacial de la Tierra también lleva este nombre.
  • En la serie Outer Banks, se hace mención del Orinoco en la Temporada 3.

En la Música

  • La compositora Enya tituló una de sus canciones más famosas "Orinoco Flow", que significa "La corriente del Orinoco".
  • Betulio Medina tiene una gaita llamada "Orinoco: Río Hermoso".

En el Himno de Colombia

El Himno Nacional de Colombia menciona el Orinoco en su tercera estrofa, haciendo referencia a un evento histórico:

III
Del Orinoco el cauce
se colma de despojos;
de sangre y llanto un río
se mira allí correr.
En Bárbula no saben
las almas ni los ojos
si admiración o espanto
sentir o padecer.
Himno Nacional de la República de Colombia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orinoco Facts for Kids

kids search engine
Río Orinoco para Niños. Enciclopedia Kiddle.