robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Aguaro-Guariquito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque Nacional
Aguaro-Guariquito
Categoría UICN II
Parque nacional Aguaro-Guariquito 004.jpg
Situación
País Venezuela
División Bandera de Guárico Guárico
Ciudad cercana Bandera de Calabozo Calabozo
Coordenadas 8°18′N 66°45′O / 8.3, -66.75
Datos generales
Administración INPARQUES
Grado de protección Parque Nacional
Fecha de creación 01974-03-07 7 de marzo de 1974
Superficie 5857 km²
Parque NacionalAguaro-Guariquito ubicada en Venezuela
Parque NacionalAguaro-Guariquito
Parque Nacional
Aguaro-Guariquito
Ubicación en Venezuela.

El Parque Nacional Aguaro-Guariquito es un lugar natural muy grande y diverso. Se encuentra en los Llanos Centrales, al sur del estado Guárico, en Venezuela. Fue declarado parque nacional en 1974.

Este parque es famoso por su gran variedad de vida natural. Aquí puedes encontrar inmensas sabanas, dunas de arena blanca y ríos. También hay caños (pequeños canales de agua), morichales (bosques de palmeras moriche) y lagunas. Es el segundo parque más grande de Venezuela. Puedes visitarlo durante todo el año. Hay tres miradores naturales para disfrutar de las vistas. Estos están en Morichalote, Lomas de Los Aceites y La Esperanza. El parque tiene una superficie de 5857,5 kilómetros cuadrados. Dentro del parque nacen varios manantiales. Estos alimentan ríos importantes como el Guariquito y el Aguaro.

¿Cuándo y por qué se creó el parque?

En 1974, el gobierno de Venezuela creó el Parque Nacional Aguaro-Guariquito. Esto fue durante el gobierno del presidente Rafael Caldera. El parque se estableció en una gran extensión de tierras en el sur del estado Guárico.

Era muy importante proteger esta parte de la naturaleza. Así, se asegurarían sus condiciones originales para las personas de hoy y del futuro.

¿Cómo es la geografía del parque?

Estas grandes tierras planas cubren casi el 1% de Venezuela. Están cubiertas principalmente por sabanas y bosques que pierden sus hojas. También hay bosques de galería. Estos crecen junto a los ríos y caños.

En el parque se encuentran selvas con árboles valiosos. Hay morichales, esteros (zonas de agua estancada) y lagunas temporales. También hay bancos de arena, bajíos (tierras bajas) y médanos (dunas). Todo esto crea una variedad increíble de plantas y animales.

El relieve: llanuras y dunas

Archivo:Parque nacional Aguaro-Guariquito 003
Vegetación y relieve típico del parque

El parque tiene un relieve bajo y muy plano. Hay pocas elevaciones, que son como pequeñas terrazas cerca de los ríos. Abundan los bancos de arena, bajíos y morichales. También hay zonas con dunas de arena blanca. Estas dunas se mueven lentamente hacia el oeste.

El clima del parque marca su dinámica. Hay un período de sequía y luego uno de lluvias. Las lluvias inundan grandes extensiones del parque. El punto más alto es el cerro Mapurite, con 237 metros de altura.

Los ríos y el agua

Archivo:Parque nacional Aguaro-Guariquito 042
Pequeños cursos de agua atraviesan la topografía del parque

Los ríos y caños del parque nacen en la Cordillera del Caribe o en manantiales. Los más importantes son el río Guariquito, el San José y el Aguaro. Todos estos ríos desembocan en el Río Orinoco a través del Guariquito. El Guariquito es el principal río que recoge el agua de la zona.

¿Qué plantas y animales viven allí?

La increíble flora

La vegetación de los esteros es diferente a la de los bancos de arena. En los esteros, crecen gramíneas como la carretera. Otras plantas comunes son la celidonia, con flores moradas, y el platanico. En los esteros y bajíos hay plantas espinosas como la dormidera.

La vegetación principal son muchos tipos de gramíneas. Pero también hay otras familias de plantas. Por ejemplo, las leguminosas y las ciperáceas. En los "bancos" (zonas más altas) se encuentran gramíneas como el tupuquén. También hay varios tipos de leguminosas.

La palma moriche (Mauritia flexulosa) es muy común. Se ven árboles de hasta 25 metros de altura. Siempre crecen en lugares muy húmedos. También se encuentran la palma llanera (Copernicia tectorum) y el saladillo.

La diversa fauna

Como en casi todos los ríos de los llanos, en el parque viven muchas especies acuáticas. El pavón es un pez muy apreciado por los pescadores. El Caño Guariquito era famoso por su abundancia de pavones y cachamas.

Archivo:Parque nacional Aguaro-Guariquito 046
Juniona lavinia, fauna entomológica del parque

Otros peces de la región son el cuchilla, el coporo y el temblador. También hay varios tipos de bagre y el caribe.

En los caños más profundos se pueden ver las interesantes toninas. Son delfines de agua dulce. Viven en pequeños grupos en aguas tranquilas. Se alimentan de peces grandes del fondo.

Archivo:Parque nacional Aguaro-Guariquito 029
Tropidacris latreillei, parte de la fauna del parque.

Durante la sequía, algunos anfibios y peces se esconden en el barro. Lo mismo ocurre con reptiles acuáticos como las anacondas. Los galápagos llaneros se juntan por miles en los esteros que aún tienen agua. Muchos animales que comen plantas, como los chigüires y venados, pueden sufrir por la falta de alimento y agua.

Por la abundancia de agua, hay muchas especies acuáticas como:

Entre los mamíferos más destacados están:

Archivo:Dasypus novemcinctus
Cachicamo, uno de los mamíferos que se encuentran el parque Nacional Aguaro-Guariquito.

También se pueden encontrar felinos como:

Es importante mencionar la presencia de la tonina o delfín de río (Inia geoffrensis) y el perro de agua (Pteronura brasiliensis).

¿Cómo es el clima?

El clima es cálido y tiene dos estaciones muy claras. La estación seca o de verano va de noviembre a marzo. La estación lluviosa o de invierno va de abril a octubre. Durante la estación lluviosa, la vegetación se vuelve muy verde y abundante.

La temperatura promedio es de 28 °C, con máximas de 38 °C. La zona recibe vientos de varias direcciones. Durante la estación lluviosa, el viento del oeste, llamado «El Barines», es el más común.

Las Lomas: lugares especiales

Las Lomas de Los Aceites son las partes más altas de la sabana. En los meses de lluvia, estas lomas se mantienen relativamente secas. Los «esteros» son los lugares más bajos y se inundan. Las depresiones más pequeñas se llaman «bajíos». La mayor parte de las sabanas en este lugar son bajíos y esteros.

Las Lomas, al ser más secas, son el hogar de los «chaparrales». Estos están formados por árboles dispersos como el chaparro y el alcornoque. También se encuentran el chaparro manteco, con flores amarillas, y el chaparro merey, con flores rosadas.

Archivo:Panoramica del Parque Nacional Aguaro Guariquito
Panorámica de las Lomas de Los Aceites dentro del Parque Nacional Aguaro-Guariquito

¿Cómo llegar al parque?

Para visitar el Parque Nacional Aguaro-Guariquito, puedes tomar la carretera desde Calabozo. Dirígete hacia Venegas hasta llegar al pueblo de Manzanares, que está dentro del parque. Otra forma es desde El Calvario, que también te lleva al parque. Además, hay una carretera que bordea el parque por el este. Es la Carretera Las Mercedes - Cabruta. Esta te permite llegar a diferentes zonas naturales protegidas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aguaro-Guariquito National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional Aguaro-Guariquito para Niños. Enciclopedia Kiddle.