robot de la enciclopedia para niños

Guayana venezolana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guayana venezolana
Región natural
RegionNatural Guayana.png
RegionNatural Guayana.png
En verde oscuro, la Guayana venezolana (aproximadamente)
Coordenadas 7°53′00″N 67°54′43″O / 7.8833285, -67.9118478
Idioma oficial Castellano
Entidad Región natural
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
Gentilicio Guayanés, -esa

La Guayana venezolana, también conocida históricamente como la Guayana española, es una gran región natural ubicada al sureste del río Orinoco. Es parte del Escudo guayanés, una formación terrestre que se comparte con Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y Brasil. En Venezuela, esta región abarca aproximadamente medio millón de km².

¿Dónde se ubica la Guayana venezolana?

La Guayana venezolana se extiende por los estados Bolívar, Amazonas y parte de Delta Amacuro. También incluye una zona en discusión conocida como la Guayana Esequiba. En total, su extensión es de unos 620.000 km², incluyendo la Guayana Esequiba.

Esta región, al igual que otras zonas de Guayana, se encuentra en la zona intertropical. Sus límites naturales son:

  • Al noroeste, el río Orinoco la rodea y la separa de Los Llanos venezolanos y parte de los Llanos colombianos.
  • Al noreste, el océano Atlántico es el límite, desde la desembocadura del río Orinoco hasta el estuario del río Esequibo.
  • Al sur, el límite es la división de aguas entre la cuenca del río Orinoco y la del río Amazonas. Esta línea natural separa la Guayana venezolana de la brasileña, con la excepción del Casiquiare, que drena hacia el Amazonas pero es parte de la Guayana venezolana.
  • Al este, el límite es el río Esequibo, cuya cuenca occidental incluye la zona en disputa de la Guayana Esequiba y parte del estado Bolívar.

Una pequeña parte de la Guayana venezolana está al noreste del río Orinoco. Esto se debe a que los ríos que bajan de los Andes han depositado sedimentos en los Llanos, empujando el cauce del Orinoco hacia su orilla derecha. Esta orilla es más resistente porque está hecha de rocas del escudo guayanés. La Piedra del Medio en Ciudad Bolívar es un ejemplo de cómo el río ha erosionado la roca durante miles de años.

¿Cómo fue descubierta y colonizada la Guayana?

La costa de la Guayana fue descubierta por el explorador español Vicente Yáñez Pinzón. El 26 de enero de 1500, Pinzón llegó a un cabo en la costa brasileña. Luego, navegó hacia el norte, pasando por la desembocadura del río Amazonas y llegando a la boca de otro gran río.

Durante el siglo XVI, los territorios de las Guayanas fueron colonizados por Inglaterra, Holanda, Francia, Portugal y España. Por ejemplo, el actual estado brasileño de Amapá se llamó Guayana portuguesa hasta mediados del siglo XX. De manera similar, la región administrativa de Guayana en Venezuela fue conocida como la Guayana española.

¿Cómo es la geología de la Guayana venezolana?

Archivo:Roraima-Tepui Plateau
Capas de arenisca en el tepuy Roraima, el más alto de la región con 2810 metros sobre el nivel del mar.
Archivo:LagunadeCanaima
Vista de la Laguna de Canaima.

En la Guayana venezolana, el terreno tiene dos tipos de formaciones geológicas muy diferentes:

  • Por un lado, está el Escudo guayanés. Es una base de rocas muy antiguas, de unos 3500 millones de años. Está formada por rocas cristalinas, como el granito (ígneas) y el gneiss (metamórficas). Por eso se le llama el complejo basal de Guayana, ya que tiene una gran variedad de rocas y minerales (como la Formación Pastora).
La Piedra del Medio, una isla de granito en el río Orinoco frente a Ciudad Bolívar, es un buen ejemplo de estas rocas. Aunque sus colores parecen capas de rocas sedimentarias, son el resultado de la acción del agua del río durante millones de años.
  • Por otro lado, hay una capa de sedimentos, también muy antigua (unos 1500 millones de años). Esta capa está hecha principalmente de areniscas y forma las partes más altas del paisaje, como los tepuyes (mesetas con bordes muy empinados).
Las capas casi horizontales de esta cobertura sedimentaria, como se ve en la imagen del Roraima, han creado un relieve invertido. Esto significa que las partes más bajas del terreno son donde antes había elevaciones (anticlinales), y las mesetas más altas (tepuyes) se formaron donde antes había valles (sinclinales). Por eso, las cascadas que caen de los tepuyes a menudo atraviesan profundos cañones.

La gran antigüedad del escudo guayanés se debe a que la región ha sido geológicamente muy estable. Aunque ha habido cambios importantes, no han afectado la base del escudo a gran escala. La ausencia de fósiles en las rocas de Guayana se explica porque se formaron antes de que apareciera la vida en la Tierra.

¿Cómo es el clima en la Guayana venezolana?

La Guayana venezolana tiene un clima ecuatorial o intertropical lluvioso. Esto significa que no hay estaciones secas, excepto en una pequeña zona al noreste. Las temperaturas varían mucho con la altura. En las tierras bajas, las temperaturas medias anuales son de 25 a 26 °C. En las mesetas más altas, como el Auyantepuy o el Roraima, pueden ser de poco más de 10 °C. La Gran Sabana tiene un clima más templado, especialmente por encima de los 1200 m s. n. m..

Las lluvias son muy abundantes, sobre todo en el estado Amazonas y el suroeste del estado Bolívar. Por ejemplo, en San Carlos de Río Negro caen 3.521 mm de lluvia al año.

Datos climáticos de Santa Elena de Uairén

  • Datos climáticos de Santa Elena de Uairén (Estado Bolívar, Guayana venezolana):
a) Ubicación: latitud 4°36′ N, longitud 61°6′ O, altitud 910 m s. n. m.
b) Temperaturas medias: La temperatura media anual es de 21,8 °C. Los meses más cálidos son marzo (22,5 °C) y octubre (22,1 °C).
c) Precipitaciones: El total anual de lluvia es de 1739 mm. Los meses más lluviosos son mayo (248 mm) y junio (251 mm).

Datos climáticos de San Carlos de Río Negro

  • Datos climáticos de San Carlos de Río Negro, estado Amazonas, Guayana venezolana:
a) Ubicación: latitud 1°55′ N; longitud: 68°36′ O. Altitud: 110 m s. n. m.
b) Temperaturas medias: La temperatura media anual es de 26,2 °C. Los meses más cálidos son octubre y noviembre (26,7 °C).
c) Precipitaciones: El total anual de lluvia es de 3521 mm. Los meses más lluviosos son abril (395 mm), mayo (381 mm) y junio (390 mm).

¿Qué tipo de vegetación hay en la Guayana venezolana?

La mayor parte de la Guayana venezolana está cubierta por selva. Sin embargo, hay excepciones como La Gran Sabana, una gran área al sureste del Estado Bolívar. Allí se encuentran algunas selvas de galería (bosques a lo largo de los ríos) y muchas sabanas. Esto se debe más al tipo de suelo (rocoso y arenoso) que al clima.

¿Cómo son los ríos de la Guayana venezolana?

Archivo:Orinocometer
La Piedra del Medio en el Orinoco, una isla de rocas de granito.

Los ríos de la Guayana venezolana son muy caudalosos y tienen pendientes fuertes. Casi todos son afluentes del Orinoco. Algunos de los más importantes son el Ventuari, el Cuchivero, el Caura, el Aro y el Caroní.

El gran volumen de agua de estos ríos crea un microclima sobre su cauce. Las imágenes de satélite del Orinoco muestran cómo el río se ve claramente a través de las nubes. Esto ocurre porque las aguas de los ríos están más frías que el aire durante la mañana, lo que impide la formación de nubes sobre ellos. Este fenómeno se explica con más detalle en el artículo sobre la diatermancia.

Entre los ríos de la Guayana venezolana que no forman parte de la cuenca del Orinoco están el brazo Casiquiare y el río Cuyuní. El Casiquiare es único en el mundo porque conecta las cuencas del Orinoco y del Amazonas a través del Río Negro (Amazonas). El Cuyuní, junto con su afluente el Venamo, fluye hacia el Esequibo.

Archivo:Angel falls panoramic 20080314
Salto Ángel, la cascada más alta del mundo, en la cuenca del Orinoco.

Ver también

kids search engine
Guayana venezolana para Niños. Enciclopedia Kiddle.