robot de la enciclopedia para niños

Salto Ángel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salto Ángel
Kerepakupai vená
SaltoAngel1.jpg
Ubicación geográfica
Área protegida Parque nacional Canaima
Cuenca Orinoco
Coordenadas 5°58′12″N 62°32′10″O / 5.9700555555556, -62.536222222222
Ubicación administrativa
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Estado Bandera de Bolívar Bolívar
Cuerpo de agua
Tipo Permanente
N.º de caídas 2
Ancho máximo 107 m
Altitud 1489 metros
Particularidad 1.ª cascada más alta del mundo
Altura total 979 m
Mayor caída 807 m
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Natural
Criterios vii, viii, ix, x
Identificación 701
Región Latinoamérica
y Caribe
Inscripción 1994 (XVIII sesión)

El Salto Ángel es la cascada más alta del mundo. Se encuentra en Venezuela y tiene una altura de 979 metros. De esa altura, 807 metros son una caída de agua sin interrupciones. El nombre en lengua pemón es Kerepakupai vená, que significa "salto del lugar más profundo".

Esta impresionante cascada nace en el Auyantepuy, una montaña con forma de mesa. El Salto Ángel tiene varias caídas de agua, algunas permanentes y otras que aparecen solo en ciertas épocas. Está ubicado dentro del Parque nacional Canaima, en el Estado Bolívar, Venezuela.

Este lugar es muy importante para la naturaleza. Fue declarado Parque Nacional el 12 de junio de 1962. Además, la Unesco lo nombró Patrimonio de la Humanidad en 1994. El parque es enorme, con más de 30 000 kilómetros cuadrados, y llega hasta la frontera con Brasil.

A veces, la gente confunde el Salto Ángel con otro salto llamado Churún-Merú. Pero el nombre correcto en pemón para el Salto Ángel es Kerepakupai vená, que viene del río Kerepakupai. El Churum Meru es otro salto de agua que está a unos 11 kilómetros de distancia.

¿Cómo se descubrió el Salto Ángel?

Archivo:Ascenso hacia el Kerepacupai Vena (Salto Angel)
Ascenso hacia el Salto Ángel.

Los pueblos indígenas de la región ya conocían el Salto Ángel y lo llamaban Kerepakupai vena. En 1910, un teniente de la Marina venezolana, Ernesto Sánchez la Cruz, fue el primero en documentar este increíble lugar. Él hizo un dibujo y describió la zona.

Más tarde, en 1927, los exploradores españoles Félix Cardona Puig y Juan María Mundó Freixas fueron los primeros europeos en ver el salto. Sus mapas y escritos despertaron el interés del aviador estadounidense Jimmie Angel.

Jimmie Angel se contactó con Cardona y juntos hicieron varios viajes al salto en 1937. El 21 de mayo de 1937, Cardona acompañó a Jimmie Angel en un vuelo sobre la cascada. En septiembre de ese mismo año, Angel intentó aterrizar en la cima del Auyantepuy. Su avioneta se atascó, y Cardona tuvo que ayudar a rescatar a la tripulación.

El primer explorador extranjero en llegar al río que alimenta las cataratas fue el letón Aleksandrs Laime en 1955. Él subió al Auyantepuy y le puso al río el nombre de Gauja, en honor a un río de su país. Laime fue la primera persona en recorrer el camino desde el río Churun hasta la base de las cataratas. Hoy en día, muchos turistas usan este mismo camino. Hay un lugar especial para tomar fotos que se llama "Mirador Laime" en su honor.

La altura exacta de las cataratas fue medida por una investigación de la National Geographic Society en 1949, dirigida por la periodista Ruth Robertson.

¿Cómo visitar el Salto Ángel?

Archivo:SaltoAngel6
Vista del Salto Ángel desde el río Churún.
Archivo:Salto Angel Venezuela 23Mar2018 SkySat
Imagen satelital de la cascada.

El Salto Ángel es un lugar turístico muy famoso en Venezuela. Sin embargo, llegar hasta allí no es fácil porque la zona está en medio de una selva muy densa. Los tepuyes (montañas de cima plana) también hacen que volar sea un poco complicado.

Para llegar, puedes tomar un vuelo en avioneta desde Caracas o Ciudad Bolívar hasta la Comunidad Indígena Pemón Kamarakoto en Canaima. Allí hay campamentos turísticos donde puedes quedarte. Algunos turistas prefieren una aventura más natural, viajando por los ríos, como el río Carrao, hasta la base del salto.

Hay empresas de turismo en Santa Elena de Uairén, Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar que organizan excursiones. Estas excursiones pueden ser por aire (en avioneta o helicóptero) o por agua, usando canoas de madera llamadas "curiaras".

Se puede visitar el Salto Ángel durante todo el año. Sin embargo, en la estación seca (de diciembre a marzo), el nivel del agua en los ríos es más bajo, lo que puede dificultar la navegación en canoa. Además, en días nublados, es posible que no puedas ver el salto completo.

El Salto Ángel en el cine y la literatura

Archivo:Salto angel
Salto Ángel en la estación seca.

El Salto Ángel ha inspirado muchas obras creativas:

  • En 1972, el documental Churún Merú de Renny Ottolina mostró la primera expedición venezolana al pie del Salto Ángel. Fue el primer programa de televisión venezolano filmado a color.
  • La película de 1990 Arachnophobia de Frank Marshall se desarrolla en el Salto Ángel.
  • Aparece al inicio de la telenovela La Traidora de 1991.
  • La película francesa de 1996 Le Jaguar fue filmada en parte en la Gran Sabana.
  • En la película de 1998 Más allá de los sueños, con Robin Williams, el Salto Ángel es un lugar mágico donde el protagonista salta sin hacerse daño.
  • La película de Disney del año 2000 Dinosaurio usó imágenes reales del parque nacional Canaima y del Salto Ángel.
  • Fue un lugar de filmación para la película de 2002 Dragonfly (El Misterio De La Libélula), protagonizada por Kevin Costner.
  • El Salto Ángel inspiró las "Cataratas del Paraíso" en la película animada de Disney Pixar de 2009, Up, que ganó dos premios Óscar.
  • En Pokémon, el personaje Mew aparece por primera vez en una cascada similar al Salto Ángel.
  • Gran parte de los paisajes de la luna ficticia Pandora en la película de ciencia ficción de 2009 Avatar de James Cameron se inspiraron en el Salto Ángel y el Auyantepuy.
  • Fue incluido como una de las Siete Maravillas del Mundo en el documental de 2014 narrado por Lowell Thomas.
  • Fue un lugar de filmación para una escena de la película Point Break (2015).

En la literatura, las novelas Cielo Verde de Folco Quilici (1997) e Ícaro (1998) de Alberto Vázquez Figueroa cuentan las aventuras de Jimmie Angel. El libro El Mundo Perdido de Sir Arthur Conan Doyle también se inspiró en los tepuyes de Venezuela.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Angel Falls Facts for Kids

kids search engine
Salto Ángel para Niños. Enciclopedia Kiddle.