Estado Delta Amacuro para niños
Datos para niños Delta Amacuro |
||||
---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | ||||
Palafitos en el Delta del Orinoco
|
||||
|
||||
Otros nombres: Delta del Orinoco. | ||||
Lema: La paz en la federación | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 8°42′N 61°09′O / 8.7, -61.15 | |||
Capital | Tucupita | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
• Co-oficiales | Warao | |||
Entidad | Estado de Venezuela | |||
• País | Venezuela | |||
• Región | Guayana | |||
Gobernadora Poder Legislativo |
Loa Tamaronis ![]() Consejo Legislativo del Estado Delta Amacuro |
|||
Fundación • Territorio Federal Delta • Anexión al Gran Estado Bolívar • Territorio Federal Delta Amacuro • Estado Delta Amacuro |
27 de febrero de 1884 21 de octubre de 1893 29 de marzo de 1901 3 de agosto de 1991 |
|||
Superficie | ||||
• Total | 40 200 km²(4.39% total nacional) | |||
Altitud | ||||
• Media | (Isla de Jotajana) 50 m s. n. m. | |||
• Máxima | (Monte Indira) 687 m s. n. m. | |||
• Mínima | (Casacoima) -48 m s. n. m. | |||
Población | Puesto 23.º | |||
• Total | 196 960 hab. | |||
• Densidad | 4,65 hab./km² | |||
Gentilicio | Deltano(a) | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | US$ 1.187 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 7.778 (2007) | |||
IDH | 0,7610 (22.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Símbolo | Mangle rojo | |||
Sitio web oficial | ||||
Delta Amacuro es uno de los 23 estados que forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Tucupita. Se encuentra en la Región Guayana del país.
Con una superficie de 40.200 kilómetros cuadrados, es el séptimo estado más grande de Venezuela. Sin embargo, es el segundo menos poblado, con solo 4,65 habitantes por kilómetro cuadrado.
El estado tiene 4 municipios y 20 parroquias. Las ciudades más importantes son Tucupita, Sierra Imataca, Pedernales y Curiapo.
Contenido
Historia del Delta Amacuro
Orígenes y primeros habitantes
Se cree que los primeros grupos humanos llegaron a esta región hace mucho tiempo, desde los Andes peruanos. Estos grupos, llamados Kotoch, ya conocían la alfarería y la agricultura.
Más tarde, llegaron los Barrancas, quienes cultivaban la yuca amarga. Esto les permitió tener una economía fuerte y una sociedad organizada. Se piensa que se expandieron por la costa y las Antillas Menores hace unos mil años.
La etnia warao es uno de los grupos indígenas más antiguos de la zona. Se dice que llegaron desde el norte de Brasil o la Sabana Oriental. Al principio eran pescadores, cazadores y recolectores. Luego, aprendieron a cultivar el ocumo chino, traído de Trinidad y Guyana. Hoy en día, muchos habitantes del estado se identifican como waraos.
Exploración y época colonial
El primer europeo en documentar la desembocadura del Río Orinoco fue Alonso de Ojeda en 1499. Luego, Vicente Yáñez Pinzón descubrió el Delta en 1500.
En 1531, Diego de Ordaz fue el primero en explorar el Orinoco con barcos. Más tarde, Antonio Berrío y su hijo Fernando de Berrío exploraron la región en busca de El Dorado. Walter Raleigh también visitó el área en varias ocasiones entre 1594 y 1616.
Raleigh describió a los habitantes como los tivativa, divididos en dos tribus: los Ciawani y los Waraweete. Mencionó que no cultivaban alimentos, sino que se alimentaban de lo que la naturaleza les ofrecía, como la parte superior de las palmas, venados, peces y aves.
A partir de 1568, el Delta formó parte de la provincia de Nueva Andalucía. Era un punto clave para la entrada de barcos al Orinoco.
La primera misión religiosa, de la orden Jesuita, se estableció en 1682. El padre Gumilla documentó la cultura warao en 1791. Durante este siglo, algunos gobernantes intentaron organizar a los waraos en poblaciones, pero muchos se trasladaron a Surinam.
Alexander von Humboldt escribió en sus viajes que los waraos eran los únicos indígenas que no estaban bajo el control de la Colonia en 1799.
Desde la Independencia hasta hoy
Después de la independencia de Venezuela, el Delta pasó a ser parte de la Provincia de Guayana.
En 1848, comenzaron a llegar pobladores no indígenas. Julián Flores y otros fundaron el pueblo de Cuarenta y Ocho, que hoy es Tucupita. Muchos agricultores y comerciantes llegaron de la Isla de Margarita y de los estados Sucre y Monagas.
El 27 de febrero de 1884, se creó el Territorio Federal Delta Amacuro, con una superficie de 63.667 km². Su capital era Pedernales.
En 1893, el territorio se unió al estado Bolívar debido a problemas con el Reino Unido por la frontera.
En 1899, Venezuela perdió 23.467 km² de esta región, que pasaron a formar parte de la Guyana Británica, tras una decisión internacional.
El 26 de abril de 1901, el territorio fue restablecido con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro. Su capital se trasladó a Tucupita.
Varias órdenes religiosas católicas llegaron a la región. En 1925, los Capuchinos del Caroní fundaron la misión La Divina Pastora de Araguaimujo. En la década de 1930, el misionero católico Barral se estableció en la zona y recopiló información sobre el idioma warao, publicando un diccionario.
En 1991, el Territorio Federal Delta Amacuro se convirtió oficialmente en un estado de Venezuela. En 1995, se estableció la división política actual con 4 municipios.
Ciudades importantes
Delta Amacuro es uno de los estados menos poblados de Venezuela. Su ciudad más grande y capital es Tucupita.
Otros pueblos importantes son Pedernales, Sierra Imataca y Curiapo. La localidad de Paloma también es relevante.
Geografía del Delta Amacuro
Límites y extensión
El estado Delta Amacuro limita al norte y este con el Océano Atlántico. Al oeste y sur, limita con otros estados de Venezuela. También tiene fronteras internacionales con Trinidad y Tobago y Guyana.
Noroeste: ![]() (Golfo de Paria) |
Norte: ![]() (Canal de Colón) |
Noreste: ![]() (Océano Atlántico) |
Oeste: ![]() (Ríos Morichal Largo y Orinoco) |
![]() |
Este: ![]() (Océano Atlántico) |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: Región de Barima-Waini ( ![]() (En reclamación Guayana Esequiba) |
El estado tiene una extensión de 40.200 kilómetros cuadrados, lo que representa el 4,6% del territorio venezolano. Es estratégico porque es uno de los pocos lugares de Venezuela con acceso directo al Océano Atlántico.
La geografía del estado se caracteriza por el Delta del Orinoco, que tiene 18.810 km², y la Serranía del Imataca, con 21.390 km².
Se pueden encontrar cuatro tipos de vegetación:
- Bosque: Principalmente manglares, importantes en la reserva forestal del Imataca.
- Selva: En el centro del estado.
- Sabana: En el oeste de la región.
- Estuario: En la parte oriental, cerca del Océano Atlántico.
El punto más alto del estado es el Monte Indira, con 687 metros sobre el nivel del mar. El punto más bajo es Casacoima, a -48 metros.
Hidrografía e islas
La región del Delta del Orinoco está llena de ríos y caños, con muchas islas. Algunas de ellas son Isla Barril, Isla Borojo, Isla Bongo, Isla Curiapo, Isla Mánamo, Isla Tucupita, y muchas otras.
Ríos principales
- Río Orinoco: Es uno de los ríos más importantes de América del Sur. En el Delta Amacuro, tiene 200 km de largo y desemboca en el Golfo de Paria y el Atlántico. Forma un gran delta con cientos de ramales llamados caños. En la época de lluvias, el Orinoco puede crecer mucho, alcanzando hasta 22 km de ancho.
- Río Barima: Desemboca directamente en el Océano Atlántico.
- Río Yocoima: Es un río corto de unos 75 km, que marca la frontera con el estado Bolívar.
Clima
El clima del Delta Amacuro es principalmente tropical lluvioso en el interior, pero más de sabana cerca de la costa. La región recibe muchas lluvias durante la mayor parte del año, aunque disminuyen en la parte oeste.
División política
El estado Delta Amacuro se divide en cuatro municipios:
Municipio | Superficie | Población | Densidad | Capital |
---|---|---|---|---|
Antonio Díaz | 22 746,49 km² | 26 655 hab. | 1,17 hab/km² | Curiapo |
Casacoima | 2 920,69 km² | 31 691 hab. | 10,12 hab/km² | Sierra Imataca |
Pedernales | 2490 km² | 8082 hab. | 3,24 hab/km² | Pedernales |
Tucupita | 10 996 km² | 130 532 hab. | 11,87 hab/km² | Tucupita |
Estado Delta Amacuro | 40 200 km² | 196 960 hab. | 4,65 hab/km² | Tucupita |
También se divide en 20 parroquias civiles.
Población y cultura
Crecimiento de la población
La población del Delta Amacuro ha crecido mucho. En 1873, tenía solo 5.766 habitantes. Para 1950, ya eran 33.648. En 1990, antes de convertirse en estado, tenía 84.564 habitantes. La población estimada para 2023 es de 196.960 personas.
La mayoría de los indígenas waraos viven en este estado. En 2001, había unos 26.080 indígenas, principalmente waraos. Ellos conservan su idioma, aunque muchos también hablan español.
Idiomas oficiales
El castellano es el idioma oficial del estado. Sin embargo, la Constitución del Estado Delta Amacuro de 2015 también reconoce los idiomas indígenas como oficiales, especialmente el warao.
La educación en el estado se imparte en castellano. Pero en las comunidades indígenas, se enseña también en el idioma local, con la ayuda de maestros indígenas, para asegurar una educación bilingüe.
Economía del Delta Amacuro
Las actividades económicas más importantes en Delta Amacuro son la pesca, la ganadería y la extracción de petróleo. El turismo también está creciendo, gracias a la belleza natural de la región.
Productos y recursos
- Agrícolas: Arroz, berenjenas, coco, maíz, plátano, piña y yuca.
- Ganaderos: Aves, ganado bovino y porcino.
- Energéticos: Gas natural y petróleo.
- Forestales: Mangle, moriche y seje.
- Minerales: Oro y turba.
Turismo y lugares de interés
El estado Delta Amacuro es famoso por sus paisajes naturales, ríos, islas y caños. Su selva tropical y la variedad de animales en su hábitat natural atraen a muchos visitantes.
Lugares naturales destacados
- Caño Araguaimujo, Caño Macareo y Caño Manamo.
- Islas Guaisina y Sacupana.
- Parque nacional Delta del Orinoco-Mariusa.
- Saltos de Toro y Acoima.
- El Salto de Casacoima: Una hermosa cascada en la Sierra Imataca.
Edificaciones históricas
- El fortín de San Francisco de Asís.
- Los Castillos de Guayana.
- Rancherías Indígenas.
- Paseo Malecón Manamo.
Cultura y tradiciones
Gastronomía local
La comida típica del Delta Amacuro está muy ligada a las costumbres indígenas. Se basa en la caza, la pesca y el cultivo de tubérculos como la papa, el ocumo y la yuca.
Un plato muy popular es el sancocho de pescado, que se prepara con pescados como el Lau Lau o el Busco Salado.
La etnia warao elabora un pan especial llamado Sarao o Yuruma, hecho con harina de la palma de moriche.
Deportes en el estado
En Delta Amacuro se practican varios deportes. Algunas de las instalaciones deportivas importantes son:
- Polideportivo del municipio Tucupita (Pinto Salinas), para atletismo y fútbol.
- Estadio Isaías Látigo Chávez de Tucupita (también llamado 23 de Enero), para béisbol y sede de los Waraos de Delta Amacuro.
- Estadio Efraín Zapata, para béisbol, en Tucupita.
- Estadio Pedro Elías Montero, en Tucupita.
- Estadio Los Cocos.
- Estadio Santa Marta de Cocuina.
- Estadio Los Bravos, en El Triunfo.
Gobierno y administración
Delta Amacuro es un estado autónomo. Su administración y poderes públicos se rigen por la Constitución del Estado Delta Amacuro, creada por el Consejo Legislativo.
Poder ejecutivo
El poder ejecutivo está a cargo del gobernador o gobernadora del estado. Esta persona es elegida por voto directo cada cuatro años y puede ser reelegida. El gobernador o gobernadora cuenta con un equipo de secretarios que le ayudan a gestionar el gobierno.
Desde que se convirtió en estado en 1992, Delta Amacuro ha elegido a sus gobernadores en elecciones directas. La actual gobernadora es Loa Tamaronis, quien fue elegida para el período 2025-2029.
Poder legislativo
El poder legislativo lo ejerce el Consejo Legislativo del Estado Delta Amacuro. Sus miembros, llamados legisladores, son elegidos por voto directo cada cuatro años y pueden ser reelegidos. El estado cuenta con 7 diputados.
Policía estatal
Delta Amacuro tiene su propio cuerpo de policía, llamado Policía del estado Delta Amacuro, con su sede principal en Tucupita. Este cuerpo policial trabaja junto con la Policía Nacional y la Guardia Nacional de Venezuela.
Himno del estado
El himno del estado Delta Amacuro celebra su belleza natural, su gente trabajadora y su historia.
CORO
Amacuro, jirón de la Patria,
del progreso estandarte y blasón,
en tu Delta germina la fibra
que dará más firmeza y unión.
I
Tus campiñas y ríos hermosos
del progreso generan la acción;
es inmenso y es fértil tu suelo
que estremece de grande emoción.
II
En tu cielo fulgura la estrella
de la noble y heroica deidad;
sitio honroso y trabajo fecundo
tendrás siempre con gran libertad.
III
Tu pujanza y denuedo es lección
que se vierte grandiosa en la Historia,
y que aumenta los patrios anales
con el bello fulgor de la gloria.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Delta Amacuro Facts for Kids
- Organización territorial de Venezuela.
- Venezuela.