Ciudad Guayana para niños
Datos para niños Ciudad Guayana |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Vista aérea de Ciudad Guayana.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Ciudad del Hierro, Ciudad Industrial, la ciudad planificada, La Perla del Orinoco. | ||
Localización de Ciudad Guayana en Venezuela
|
||
Localización de Ciudad Guayana en Bolívar (Venezuela)
|
||
Coordenadas | 8°19′21″N 62°41′23″O / 8.3223763, -62.6896622 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Caroní | |
Alcalde | Tito Oviedo (PSUV) | |
Subdivisiones | 11 parroquias | |
• Fundación | Primera fundación: 9 de octubre de 1554 Última fundación: 2 de julio de 1961 |
|
Superficie | ||
• Total | 560 km² | |
Altitud | ||
• Media | 82 m s. n. m. | |
Clima | Tropical | |
Curso de agua | Río Orinoco, río Caroní | |
Población (2023) | Puesto 6.º | |
• Total | 958 705 hab. | |
• Densidad | 3,312,9 hab./km² | |
Gentilicio | Guayanés (a) | |
Huso horario | UTC-4 | |
Código ZIP | 8050 | |
Código de área | 0286 | |
Hermanada con | Brasilia, Ciudad Bolívar, El Pao, El Tigre, Maturín, Upata | |
Sitio web oficial | ||
Ciudad Guayana es una ciudad importante en el estado Bolívar, Venezuela. En 2023, tenía casi un millón de habitantes. Es la sexta ciudad más grande de Venezuela. También es el centro principal de la industria y la economía en el sureste del país.
Esta ciudad fue diseñada con un plan especial. Un grupo de expertos venezolanos, con ayuda de universidades de Estados Unidos, crearon este plan. La idea era construir una ciudad moderna y organizada.
Ciudad Guayana se formó al unir dos comunidades: San Félix y Puerto Ordaz. La ciudad está justo donde el río Caroní se une con el río Orinoco. Es un puerto fluvial importante para el comercio. Tiene zonas residenciales, comerciales, industriales y turísticas. San Félix y Puerto Ordaz están conectadas por tres puentes sobre el río Caroní.
La ubicación de Ciudad Guayana es perfecta para el desarrollo. La región tiene muchos recursos naturales. Hay mineral de hierro, mucha energía hidroeléctrica, tierras para la agricultura y bosques. También se encuentran oro, diamantes, bauxita y manganeso. Además, el río Orinoco es una vía de transporte fluvial muy útil. Las centrales hidroeléctricas de Macagua y Guri producen la mayor parte de la electricidad de la región. También generan el 72% de la electricidad que usa todo el país.
La ciudad es la capital del municipio Caroní. Este municipio está dividido en 11 parroquias. Ocho son urbanas y tres son rurales.
Contenido
- Historia de Ciudad Guayana
- Símbolos de la Ciudad
- Geografía y Naturaleza
- Cultura y Sitios de Interés
- Lugares Históricos
- Plazas de la Ciudad
- Actividad Económica
- Población y Diversidad
- Deportes en Ciudad Guayana
- Turismo en Ciudad Guayana
- Educación en la Ciudad
- Transporte y Calles
- Zonas Industriales
- Ciudades Hermanas
- Véase también
Historia de Ciudad Guayana
Las primeras exploraciones en esta zona fueron en 1531. En 1554, se fundó la primera ciudad llamada Santo Tomé de Guayana. Estaba cerca de la unión de los ríos Caroní y Orinoco. La ciudad fue fundada varias veces en distintos lugares. Esto se debió a los ataques de piratas y exploradores. Ellos buscaban la legendaria ciudad de El Dorado.
En 1618, una expedición inglesa destruyó la ciudad. En 1764, se trasladó a otro lugar, que hoy es Ciudad Bolívar. La ciudad actual de Ciudad Guayana se fundó en su lugar original el 2 de julio de 1961.
Para diseñar la ciudad, se pidió ayuda a expertos en urbanismo. La zona de Puerto Ordaz fue construida a mediados del siglo XX. En 2006, se inauguró el puente Orinoquia. Este puente es el segundo más grande de Venezuela. Facilita la comunicación de Ciudad Guayana con otros estados.
La ciudad tiene parques hermosos como La Llovizna, Cachamay y Löefling. Estos parques muestran la belleza del río Caroní. También se pueden visitar algunas industrias básicas.
Símbolos de la Ciudad
Escudo de Ciudad Guayana
El escudo de la ciudad tiene un borde azul con ocho estrellas. Se divide en dos partes. La parte superior izquierda muestra un barco de velas. Este barco representa el comercio del siglo XVIII. Abajo, hay tres piñas, que simbolizan los frutos de América.
La segunda parte del escudo representa el presente y el futuro. Un triángulo rojo simboliza el esfuerzo humano. Muestra cómo se usa la riqueza minera y la energía del país. El escudo está coronado sobre líneas onduladas, que representan los ríos Orinoco y Caroní. Una piedra redonda simboliza el nombre del Padre de la Patria. En la parte de abajo, una cinta amarilla tiene las fechas importantes de Santo Tomé de Guayana.
Geografía y Naturaleza
La ciudad está a 13 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra donde se unen los ríos Caroní y Orinoco. Está conectada por carreteras con otras ciudades. También es el final de una vía de tren que trae minerales. El puerto de Ciudad Guayana ha vuelto a funcionar.
Es un centro importante para la industria. Aquí se descargan minerales como la bauxita. También se exportan hierro, aluminio y acero. Hay plantas que procesan minerales y fabrican productos. Todo esto es posible gracias a la energía hidroeléctrica del Río Caroní. En esta ciudad, las aguas de los ríos Caroní y Orinoco se unen. El escritor Arturo Uslar Pietri describió esta unión de forma muy bonita.
Clima de la Ciudad
El clima de Ciudad Guayana es tropical. Esto significa que hace calor durante todo el año. También hay una temporada de lluvias.
Tipos de Paisajes
En Ciudad Guayana hay tres tipos de paisajes:
- Planicie: Son terrenos planos con poca inclinación.
- Peniplanicie: Son terrenos con ondulaciones suaves.
- Lomerío: Son terrenos con lomas y pendientes más pronunciadas.
Flora y Fauna
La región tiene una gran variedad de plantas. Esto se debe a que la zona ha sido muy estable a lo largo de la historia.
También hay muchos animales importantes para el ecosistema. Algunos de los animales que se pueden encontrar son: danta, báquiro, chigüire, cocodrilo del Orinoco, caimán de anteojos, anaconda verde, delfín rosado, venado, cunaguaro, puercoespín, guacamaya, colibríes, garzas, y varias especies de peces y serpientes.
Ríos y Agua
La región tiene siete ríos principales. Los más importantes son el Orinoco y el Caroní. El estado Bolívar tiene la mayor reserva de agua de Venezuela. Gracias a sus ríos, tiene un gran potencial para generar electricidad.
Cultura y Sitios de Interés
Agrupaciones Culturales
Las fiestas de carnaval son muy importantes en la cultura de Puerto Ordaz.
Ecomuseo del Caroní
El Ecomuseo del Caroní se creó en 1998. Es un lugar donde se realizan exposiciones y actividades educativas. Su objetivo es mostrar la riqueza del río Caroní y cómo se usa para generar electricidad. Aquí se pueden ver obras de arte importantes. Está ubicado dentro del complejo hidroeléctrico "Antonio José de Sucre".
Lugares Históricos
Castillos de Guayana
A unos 30 km de San Félix, se encuentran los Castillos de Guayana. Son construcciones antiguas en las orillas del río Orinoco. Se construyeron durante la época colonial para proteger la ciudad. Querían defenderla de los ataques de piratas que buscaban El Dorado.
El Castillo de San Francisco de Asís (Fuerte Villapol) fue el primero. Se construyó en el siglo XVII. Años después, se construyó el Castillo El Padrastro o San Diego (Fuerte Campo Elías) para reforzar las defensas. Estos castillos fueron restaurados en 1897.
Ruinas de las Misiones del Caroní
Estas ruinas son conocidas como "Las Misiones del Caroní". Fueron declaradas Monumento Histórico Nacional en 1960. Son un ejemplo de arquitectura colonial. Están construidas con piedras, ladrillos y madera. Se pueden ver un campanario, una capilla y un mural hermoso.
Plazas de la Ciudad
Plaza del Agua
Es un espacio al aire libre con áreas de recreación. Tiene fuentes donde el agua fluye desde la represa Macagua II. Desde aquí, se tiene una vista bonita del Complejo Hidroeléctrico.
Plaza del Hierro
Fue inaugurada en 1985. Está formada por dos grandes bloques de hierro. Estos bloques fueron traídos del cerro San Isidro.
Plaza Monumento a la CVG
Esta plaza tiene una gran extensión de áreas verdes y caminos. Fue inaugurada en 2004. Se construyó para honrar a las personas que han trabajado por el desarrollo de la región.
Actividad Económica
Ciudad Guayana es la sede de importantes empresas básicas. Estas empresas producen aluminio, hierro y acero. También es la sede de la principal empresa de electricidad de Venezuela. La ciudad tiene varias zonas industriales. En ellas, hay empresas de alimentos, metalurgia y manufactura.
Represas Hidroeléctricas
- Represa de Tocoma: Es una central hidroeléctrica en construcción. Ayudará a generar más energía para el país.
- Represa de Caruachi: Fue inaugurada en 2006. Aporta el 12% de la electricidad que necesita el país. Se trabajó mucho para proteger la naturaleza y los hallazgos arqueológicos durante su construcción.
- Represa de Macagua: También conocida como Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre. Es la única represa del mundo que está dentro de una ciudad. Genera mucha electricidad. Dentro de ella se encuentran la Plaza del Agua y el Ecomuseo del Caroní.
Población y Diversidad
Ciudad Guayana ha atraído a muchas personas de diferentes partes del mundo. Esto se debe a las oportunidades de trabajo en la industria. Con el tiempo, la población ha crecido mucho.
La ciudad tiene una población muy diversa. Hay personas con raíces de Asia, América del Norte y Europa. También hay grupos indígenas. Esta mezcla ha hecho que la ciudad sea muy variada.
Deportes en Ciudad Guayana
C.T. E. Cachamay
El Polideportivo Cachamay se construyó en 1988. Su nombre oficial es Centro Total de Entretenimiento Cachamay. Fue inaugurado en 1990 con capacidad para 14.000 personas. Fue remodelado y ampliado para la Copa América Venezuela 2007. Ahora es un estadio moderno y grande.
Estadio La Ceiba
El estadio La Ceiba se inauguró en 1998. Es un estadio de béisbol muy grande. Es el más grande de Venezuela y el segundo de América Latina. Tiene capacidad para unas 30.000 personas. Ha sido recuperado y mejorado.
Equipos Deportivos
Ciudad Guayana tiene varios equipos de fútbol profesional. Los más conocidos son Mineros de Guayana y LALA F.C.. Ambos juegan en la primera división de Venezuela. También hay equipos de baloncesto como Gigantes de Guayana y de voleibol como Huracanes de Bolívar.
La ciudad es el punto de partida y llegada del Rally Náutico Internacional Nuestros ríos son navegables. Es el rally de agua dulce más largo del mundo.
Turismo en Ciudad Guayana
Dentro de la ciudad, puedes visitar los parques La Llovizna, Pehr Loefling y Cachamay. Tienen hermosas caídas de agua naturales. Otros lugares interesantes son el Ecomuseo del Caroní y la Represa Macagua II.
Desde el puente Angosturita, se puede ver la unión de los ríos Orinoco y Caroní. Sus aguas tienen colores diferentes y es un espectáculo natural. Aunque Ciudad Guayana no tiene playas de mar, sí tiene playas a orillas del embalse Macagua.
Desde Puerto Ordaz, puedes visitar el delta del Orinoco, el parque nacional Canaima y el embalse de Guri. También puedes ir a los castillos coloniales a orillas del río Orinoco.
Educación en la Ciudad
Ciudad Guayana cuenta con varias universidades importantes:
- Universidad de Oriente (UDO)
- Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
- Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)
- Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO)
- Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)
- Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA)
- Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA)
También hay varios institutos universitarios y escuelas técnicas.
Transporte y Calles
Ciudad Guayana tiene una excelente conexión fluvial con el resto del mundo. Se conecta con el norte de Brasil por una buena carretera. El mineral de hierro se transporta en tren desde las minas. La bauxita se transporta en barcazas por el río Orinoco. La ciudad también tiene un sistema de transporte público llamado BTR "Batalla de San Félix".
Transporte Aéreo
El Aeropuerto Internacional Manuel Piar es el aeropuerto principal del sur de Venezuela.
Avenidas Principales
Las avenidas más importantes de la ciudad son:
- Avenida Guayana: Atraviesa la ciudad de este a oeste.
- Avenida del Atlántico: Ubicada al sur, es una de las más largas de Puerto Ordaz.
- Avenida Paseo Caroní.
- Avenida Las Américas.
- Avenida Expresa 01.
- Avenida Principal de Castillito.
- Avenida Norte-Sur 01.
- Avenida Fuerzas Armadas.
- Avenida Norte-Sur 6.
- Avenida Libertador: Una de las principales de San Félix.
Las zonas de Puerto Ordaz, especialmente el oeste y Altavista, son las que más están creciendo.
Zonas Industriales
Ciudad Guayana es el tercer centro industrial más grande de Venezuela. Tiene varias zonas industriales:
- Zona Industrial Matanzas
- Zona Industrial Chirica
- Zona Industrial Matanzas Sur
- Zona Industrial Los Pinos
- Zona Industrial Cambalache
- Zona Industrial Unare I, II y III
Ciudades Hermanas
Ciudad Guayana está hermanada con varias ciudades, lo que significa que tienen lazos de amistad y cooperación:
- Brasilia, Brasil
- Ciudad Bolívar, Estado Bolívar
- El Pao, Estado Bolívar
- Boa Vista, Brasil
- El Tigre, Estado Anzoátegui
- Georgetown, Guyana
- Maturín, Estado Monagas
- Caripito, Estado Monagas
- Upata, Estado Bolívar
Véase también
En inglés: Ciudad Guayana Facts for Kids