Puerto Carreño para niños
Datos para niños Puerto Carreño |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Vista panorámica de Puerto Carreño, principal calle en Puerto Carreño, estatuas representando los pueblos indígenas, playa del río Orinoco, y una discoteca flotante.
|
||||||||
|
||||||||
Otros nombres: Capital de la Artesanía Indígena | ||||||||
Localización de Puerto Carreño en Colombia
|
||||||||
Localización de Puerto Carreño en Vichada
|
||||||||
Coordenadas | 6°11′25″N 67°29′01″O / 6.1903120979064, -67.48374171504 | |||||||
Capital | Puerto Carreño | |||||||
Entidad | Municipio | |||||||
• País | Colombia | |||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||
Alcalde | Jaime Rodríguez Guzmán (2024-2027) | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 16 de julio de 1930 | |||||||
• Erección | 5 de agosto de 1974 | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 12409 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 51 m s. n. m. | |||||||
Población (2020) | ||||||||
• Total | 21 868 hab. | |||||||
• Densidad | 1,35 hab./km² | |||||||
• Urbana | 12 897 hab. | |||||||
Gentilicio | Carreñense | |||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||
Código postal | 990001–990017 | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Puerto Carreño es un municipio colombiano y la capital del departamento del Vichada. Es una ciudad que se encuentra en la frontera con Venezuela.
Esta ciudad es conocida por ser un lugar ideal para el turismo sostenible. También es un punto de encuentro para organizaciones que cuidan el medio ambiente y un importante centro de la cultura indígena. Además, es el puerto fluvial más grande de Colombia en el río Orinoco. La cultura de Puerto Carreño es muy similar a la de los Llanos de Colombia y Venezuela, con su música, vestimenta y bailes típicos.
En 2018, Puerto Carreño tenía una población de 20.936 habitantes y una superficie de 12.409 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Puerto Páez en Venezuela, a través del río Meta. La economía de la ciudad depende mucho de su capacidad para llevar productos a las comunidades lejanas y a las que están al otro lado del río Orinoco en Venezuela.
La ciudad fue fundada oficialmente en 1922 y recibió su nombre de su primer comisario. Como puerto fluvial, es clave para el comercio y el transporte de mercancías en el departamento. Puedes llegar a Puerto Carreño por avión (desde Bogotá o Villavicencio), por río (desde Puerto López o Puerto Gaitán por el río Meta) o por tierra (desde Bogotá) a través de la Ruta Nacional 40, una carretera que recorre paisajes hermosos desde Buenaventura en el Océano Pacífico.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Puerto Carreño?
- ¿Cómo se organiza Puerto Carreño?
- ¿Dónde se encuentra Puerto Carreño?
- ¿Cuál es la historia de Puerto Carreño?
- ¿Cómo es la economía de Puerto Carreño?
- ¿Qué atractivos turísticos tiene Puerto Carreño?
- Servicios públicos y comunicaciones
- ¿Cuántas personas viven en Puerto Carreño?
- ¿Cómo es el clima en Puerto Carreño?
- ¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Puerto Carreño?
Antes de llamarse Puerto Carreño, este lugar era conocido como El Picacho del Orinoco. En 1922, el general Buenaventura Bustos le dio el nombre de Puerto Carreño en honor a Pedro María Carreño, quien era el Ministro de Gobierno en ese momento.
¿Cómo se organiza Puerto Carreño?
Además de la ciudad principal, Puerto Carreño tiene varios centros poblados y resguardos indígenas. Un resguardo indígena es un territorio especial donde viven comunidades indígenas, y tienen sus propias formas de organización y cultura.
Centros poblados
- Aceitico
- Casuarito
- Garcitas
- Guaripa
- La Venturosa
- Morichada
- Puerto Murillo
Resguardos Indígenas
- Caño Bachaco
- Caño Guaripa
- Caño Hormiga
- Caño Mesetas
- Dagua
- Guacamayas - Maipore
¿Dónde se encuentra Puerto Carreño?
Puerto Carreño está en el punto más al este del departamento del Vichada. Se ubica donde se unen los ríos Orinoco y Meta, en la región conocida como Los Llanos.
Límites del municipio
El municipio de Puerto Carreño limita con:
- Al oeste: La Primavera (Vichada, Colombia).
- Al noroeste y norte: Apure (Venezuela), a través del río Meta.
- Al noreste y este: Bolívar y Amazonas (Venezuela), a través del río Orinoco.
- Al suroeste y sur: Cumaribo (Vichada, Colombia), a través del río Tomo.
- Al sureste: Amazonas (Venezuela), a través de los ríos Orinoco y Tomo.
¿Cuál es la historia de Puerto Carreño?
Mucho antes de la llegada de los europeos, los indígenas Achagua vivían en los llanos del Orinoco. Ellos comerciaban productos agrícolas con los Caribes a cambio de armas.
En 1666, el misionero jesuita Alonso de Neira fundó la misión de San Joaquín de Atanari con los indígenas Achagua. Esta misión estaba cerca de la desembocadura del río Meta en el Orinoco. Sin embargo, fue abandonada en 1669 por falta de alimentos y por la presión de otros grupos indígenas.
A pesar de los ataques de los indígenas Caribe, se siguieron fundando misiones y fuertes en la zona, como Santa Teresa de Jesús y el castillo de Carichana. Estos lugares ayudaron a controlar el territorio y a difundir la fe, convirtiéndose en haciendas donde se cultivaban alimentos y se criaba ganado. También se aprovechó el comercio por los ríos Meta y Orinoco para conseguir productos más baratos que los que se vendían en Santafé (hoy Bogotá) y Caracas.
Después de la Independencia, la ganadería y las misiones perdieron importancia. Durante los siglos XIX y XX, las actividades comerciales se enfocaron en el caucho, la balata (una sustancia parecida al caucho) y las pieles.
A principios del siglo XX, Puerto Carreño era un lugar de paso para viajeros y comerciantes que transportaban mercancías o extraían caucho del alto Orinoco.
El 16 de julio de 1930, Puerto Carreño fue declarada oficialmente la capital de la comisaría especial del Vichada. En la década de 1970, se construyeron varias obras importantes y se crearon nuevas oficinas del gobierno.
El 5 de junio de 1974, Puerto Carreño dejó de ser un corregimiento y se convirtió en un municipio. Finalmente, el 4 de octubre de 1991, la comisaría del Vichada se convirtió en un Departamento, y Puerto Carreño fue confirmada como su capital.
¿Cómo es la economía de Puerto Carreño?
Las actividades económicas más importantes en Puerto Carreño son la ganadería, la pesca, la agricultura, la minería y la producción de energía limpia. En la ciudad, el turismo y la hotelería son muy importantes.
Los principales productos agrícolas son el arroz, el algodón, la yuca y el plátano. También se destaca la pesca de peces ornamentales y la cría de ganado. De forma artesanal, se extraen oro y plata.
El municipio recibe productos y artículos básicos de otras partes de Colombia, y a veces de Puerto Páez, una ciudad en Venezuela que está en la frontera.
¿Qué atractivos turísticos tiene Puerto Carreño?
La región de Puerto Carreño es un lugar especial donde se unen rutas ecológicas y la historia natural. Es conocido por su acceso al río Orinoco, la pesca deportiva, su aeropuerto y las empresas que ofrecen vacaciones sostenibles de aventura, consciencia, ecología, turismo indígena, fluvial y de senderismo.

La ciudad ofrece lugares interesantes como Ribereña de Casuarito, donde se hacen productos de cuero, ropa y comidas típicas. La artesanía y los productos de agroforestería indígena son muy valorados por los turistas internacionales. Puerto Carreño ha empezado a ser reconocido como un lugar de origen de la propiedad intelectual indígena, como la cestería, plantas medicinales y la sabiduría tradicional sobre la biodiversidad. Por ejemplo, el descubrimiento del cacao y el chocolate silvestre por los Piaroa en tiempos antiguos.
Después de la pandemia de COVID-19, hay planes para que Puerto Carreño sea el primer y último lugar que visiten los turistas que llegan al departamento del Vichada. En marzo de 2023, un grupo de ciudadanos formó el "Consejo Turístico de Puerto Carreño" para impulsar el turismo.
Servicios públicos y comunicaciones
Puerto Carreño cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica y telefonía celular de todas las empresas del país. También tiene servicios de telégrafo y correo nacional. Hay tres bancos (BBVA, Banco de Bogotá y Bancolombia) y una sucursal del Banco Agrario. Además, la ciudad tiene dos bibliotecas, una notaría, tres emisoras de radio FM, un polideportivo y varias canchas deportivas.
Televisión
En Puerto Carreño se pueden ver varios canales de televisión abierta. Hay cinco canales nacionales: Caracol Televisión, Canal RCN, Canal 1 (privados), y Canal Institucional y Señal Colombia (públicos). El canal regional Canal Trece transmite desde 1997. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales propios, comunitarios e internacionales.
Radio
En cuanto a la radio, hay varias emisoras de AM y FM. La mayoría de estas emisoras son operadas por grandes cadenas como Caracol Radio, RCN Radio y RTVC.
¿Cuántas personas viven en Puerto Carreño?
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 1999 la población de la ciudad era de 8.066 habitantes. En el censo de 1993, se encontró una población total de 7.059 habitantes, de los cuales 5.534 vivían en la ciudad y 1.525 en el resto del municipio.
Para el año 2005, se estimó que la población de la ciudad sería de 10.034 habitantes. Las proyecciones del DANE para 2020 indican que la población de Puerto Carreño es de más de 20.000 personas. De estas, se calcula que alrededor de 3.877 personas son de origen venezolano, lo que representa aproximadamente el 19.1% de la población.
Una gran parte de los habitantes son indígenas (más del 30% en la ciudad y más del 50% en el municipio y departamento). También hay otros grupos de personas, como:
- Guahibo (Sikuani)
- Piaroa (Huottuja-De'aruhua)
- Panare (E'ñepá)
- Amorúa (Wipiwe)
- Mestizos
- Colonos (colombianos no indígenas)
- Venezolanos
- Personas de otros países
- Afrocolombianos
Aunque la ciudad tiene muchos habitantes de origen indígena, también viven personas de otras partes de Colombia que buscan trabajo, negocios o turismo. Puerto Carreño es un punto importante para el comercio de productos hechos por comunidades indígenas de Venezuela, que llegan a través de los ríos del Orinoco. Una organización sin fines de lucro, Globcal International, ha identificado 13 grupos étnicos diferentes que usan Puerto Carreño regularmente como su puerto comercial y punto de origen en la Orinoquía. Por ejemplo, artesanías de los Yanomami viajan más de 800 kilómetros cada año para llegar aquí.
¿Cómo es el clima en Puerto Carreño?
Puerto Carreño tiene un clima tropical monzónico o subecuatorial. Esto significa que está dominado por el monzón, que es una masa de aire tropical cálida y húmeda que viene del océano. Este tipo de clima se clasifica como Am en el sistema de Köppen y se encuentra en la zona intertropical.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 42.0 | 42.8 | 41.6 | 42.0 | 41.6 | 42.6 | 41.9 | 42.1 | 42.5 | 42.3 | 41.6 | 42.0 | 42.7 |
Temp. máx. media (°C) | 37.7 | 39.8 | 38.1 | 39.5 | 42.4 | 38.0 | 39.6 | 39.2 | 40.2 | 38.1 | 39.4 | 39.8 | 39.3 |
Temp. media (°C) | 29.1 | 30.2 | 30.7 | 29.3 | 27.6 | 26.6 | 26.3 | 26.6 | 27.1 | 27.7 | 28.2 | 28.6 | 28.2 |
Temp. mín. media (°C) | 23.0 | 23.7 | 24.6 | 24.7 | 24.0 | 23.3 | 23.1 | 23.3 | 23.6 | 23.8 | 23.9 | 23.3 | 23.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | 18.5 | 18.2 | 20.1 | 20.0 | 20.0 | 18.0 | 18.8 | 20.0 | 19.5 | 20.2 | 20.0 | 20.0 | 18.0 |
Lluvias (mm) | 9 | 18 | 38 | 133 | 270 | 458 | 459 | 347 | 195 | 177 | 100 | 31 | 2235 |
Días de lluvias (≥ ) | 2 | 3 | 5 | 13 | 20 | 25 | 25 | 25 | 20 | 17 | 10 | 4 | 169 |
Horas de sol | 260 | 232 | 231 | 173 | 143 | 119 | 141 | 146 | 158 | 195 | 211 | 243 | 2252 |
Humedad relativa (%) | 60 | 56 | 56 | 66 | 76 | 80 | 79 | 78 | 77 | 75 | 73 | 67 | 70.3 |
Fuente: Parámetros climáticos IDEAM 12 de agosto de 2018 |
¿Cómo afecta el cambio climático a Puerto Carreño?
En 2018, el río Orinoco alcanzó niveles muy altos, causando inundaciones en Puerto Carreño. Estas inundaciones afectaron a más de 100.000 personas y causaron muchos daños. Las autoridades declararon el estado de emergencia y el Ejército ayudó a las personas afectadas. Las inundaciones también causaron la pérdida de al menos 10 vidas.
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
Puerto Carreño | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Vichada | 99001 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía y otras entidades del municipio. También se encarga de proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos sean justos, cuidar el medio ambiente y el patrimonio público, y garantizar que los servicios públicos funcionen bien.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y leyes para el municipio. También supervisa y controla las acciones de la administración municipal. Está formado por 13 concejales, elegidos por un período de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio y sus entidades. El Alcalde toma decisiones a través de decretos y representa legalmente al municipio. El actual Alcalde es Jaime Rodríguez Guzmán (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Puerto Carreño Facts for Kids
- Organización territorial de Colombia
- Departamento de Vichada
- Región de la Orinoquía