robot de la enciclopedia para niños

Antiguo Régimen en Francia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de Francia
Royaume de France
Estado desaparecido
987-1791
Royal Standard of the King of France.svg
Grand Royal Coat of Arms of France & Navarre (1).svg

Lema: Montjoie Saint Denis!
(en francés: 'Alegría por Saint-Denis')
Himno: Vive Henri IV (no oficial)
(en francés: 'Viva Enrique IV')
Kingdom of France (1789).svg
El reino en 1789
Capital París (987-1682, 1789-1791)
Versalles (1682-1789)
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Francés
Latín (hasta 1539)
Religión Catolicismo
Moneda Libra francesa
Historia  
 • 3 de julio
de 987
Elección de Hugo Capeto
 • 3 de septiembre
de 1791
Jura de la Constitución
Forma de gobierno Monarquía feudal (987-siglo XIV)
Monarquía absoluta (siglo XIV-1791)
Rey
• 987-996
• 1774-1791

Hugo Capeto (primero)
Luis XVI (último)
Correspondencia actual Bandera de Francia Francia
Precedido por
Sucedido por
Francia Occidental (987)
(1791) Monarquía constitucional francesa

El Antiguo Régimen en Francia se refiere a cómo estaba organizada Francia durante muchos siglos, antes de la Revolución francesa en 1789. Fue un tiempo de reyes, nobles y una sociedad con reglas muy diferentes a las de hoy.

Durante este periodo, Francia se fue unificando poco a poco. Al principio, era un conjunto de territorios con sus propias leyes y costumbres. Con el tiempo, los reyes intentaron que todo el país funcionara bajo un mismo sistema.

¿Qué fue el Antiguo Régimen?

El término Antiguo Régimen (en francés, Ancien Régime) se usa para describir la forma de gobierno y sociedad en Francia desde el siglo XVI hasta la Revolución Francesa. También se aplica a otros países de Europa Occidental en esa época. Se caracterizaba por una monarquía absoluta, donde el rey tenía mucho poder, y una sociedad dividida en grupos con diferentes derechos.

¿Cómo se Centralizó el Poder del Rey?

Archivo:Pavillon royal de la France
Flores de lis, símbolo de la realeza francesa.

Al principio, el poder del rey en Francia no era tan fuerte. Los nobles locales tenían mucho control sobre sus tierras. Después de la Guerra de los Cien Años y las Guerras de religión de Francia, los reyes Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV trabajaron para que el gobierno fuera más centralizado. Querían que todas las decisiones importantes se tomaran desde la capital, París, y que el rey tuviera la última palabra.

A pesar de estos esfuerzos, Francia seguía siendo un país con muchas diferencias. Cada región tenía sus propias reglas para impuestos, leyes y administración. La nobleza siempre intentaba mantener sus privilegios y su poder local. Hubo incluso revueltas, como la Fronda, que se oponían a que el rey tuviera tanto control.

La necesidad de centralizar el poder estaba muy relacionada con el dinero. Las guerras costaban muchísimo, y los reyes necesitaban recaudar más impuestos para pagarlas. Por eso, crearon nuevos cargos y sistemas para controlar mejor las finanzas del reino.

Una forma clave de centralizar el poder fue enviar a los "Intendentes" a las provincias. Eran representantes del rey que supervisaban la justicia, las finanzas y la policía. Esto redujo el poder de los nobles locales. También se apoyaron en la "nobleza de toga", que eran personas que compraban cargos de jueces y consejeros reales.

Provincias y Divisiones Administrativas

A mediados del Siglo XV, Francia era más pequeña que hoy. Muchas regiones fronterizas eran independientes o estaban bajo el control de otros países. Además, algunas provincias eran gobernadas por familias nobles importantes.

Desde finales del Siglo XV hasta el Siglo XVII, Francia creció mucho. Los reyes se esforzaron por unir todas estas nuevas provincias bajo una misma administración.

Archivo:France 1552 to 1798-es
Expansión territorial francesa 1552-1798.

Algunas de las adquisiciones importantes fueron:

A pesar de esta expansión, Francia seguía siendo un "rompecabezas" de privilegios locales. Las divisiones administrativas, fiscales y judiciales a menudo se superponían. Algunas provincias y ciudades tenían privilegios especiales, como pagar menos impuestos.

El representante del rey en las provincias era el gouverneur (gobernador). Eran nobles importantes con funciones militares y de policía. Con el tiempo, estos cargos se volvieron casi hereditarios. Sin embargo, los reyes crearon los "intendentes" para tener un control más directo.

Principales Provincias de Francia, con sus capitales provinciales.
  1. Île-de-France (París)
  2. Berry (Bourges)
  3. Orléanais (Orleans)
  4. Normandía (Ruan)
  5. Languedoc (Toulouse)
  6. Lyonnais (Lyon)
  7. Delfinado (Grenoble)
  8. Champagne (Troyes)
  9. Aunis (La Rochelle)
  10. Saintonge (Saintes)
  11. Poitou (Poitiers)
  12. Guyena y Gascuña (Burdeos)
  13. Borgoña (Dijon)
  14. Picardía (Amiens)
  15. Anjou (Angers)
  16. Provenza (Aix-en-Provence)
  17. Angoumois (Angulema)
  18. Bourbonnais (Moulins)
  19. Marche (Guéret)
  20. Bretaña (Rennes, por breve tiempo en Nantes)
  21. Maine (Le Mans)
  22. Touraine (Tours)
  23. Limousin (Limoges)
  1. Condado de Foix (Foix)
  2. Auvernia (Clermont-Ferrand)
  3. Béarn (Pau)
  4. Alsacia (Estrasburgo, cons. souv. en Colmar)
  5. Artois (cons. provinc. en Arras)
  6. Rosellón (cons. souv. en Perpiñán)
  7. Condado de Flandes y Condado de Hainaut (Lille, parlamento en Douai, antes en Tournai)
  8. Franco Condado (Besanzón, anteriormente en Dôle)
  9. Lorena (Nancy)
  10. Córcega (fuera del mapa, Ajaccio, cons. souv. en Bastia)
  11. Nivernais (Nevers)
  12. Comtat Venaissin (Aviñón), uno de los Estados Pontificios
  13. Ciudad Libre Imperial de Mulhouse
  14. Saboya, feudo del Reino de Cerdeña
  15. Niza, feudo del Reino de Cerdeña
  16. Montbéliard, territorio de Württemberg
  17. (no indicado) Trois-Évêchés (Diócesis de Metz, Diócesis de Toul y Diócesis de Verdún)
  18. (no indicado) Baja Navarra (San Juan Pie de Puerto)
  19. (no indicado) Sola (Mauléon)
  20. (no indicado) Bigorre (Tarbes)
  21. (no indicado) Beaujolais (Beaujeu)
  22. (no indicado) Bresse (Bourg-en-Bresse)
  23. (no indicado) Perche (Mortagne-au-Perche)
Provincias de Francia

Se crearon nuevas divisiones llamadas généralités (generalidades). Eran distritos fiscales que luego se encargaron de la justicia y la policía. Al final del Antiguo Régimen, había 36 généralités en Francia.

Généralités de Francia por ciudad y provincia.
  1. Généralité de Burdeos, (Agen, Guyena)
  2. Généralité de Provenza, o Aix-en-Provence
  3. Généralité de Amiens (Picardía)
  4. Généralité de Bourges (Berry)
  5. Généralité de Caen (Normandía)
  6. Généralité de Châlons (Champaña)
  7. Généralité de Borgoña, Dijon
  8. Généralité de Grenoble (Delfinado)
  9. Généralité de Issoire, luego de Riom (Auvernia)
  10. Généralité de Lyon (Lyonnais, Beaujolais y Forez)
  11. Généralité de Montpellier (Languedoc)
  12. Généralité de París (Île-de-France)
  13. Généralité de Poitiers (Poitou)
  14. Généralité de Ruan (Normandía)
  15. Généralité de Toulouse (Languedoc)
  16. Généralité de Tours (Touraine, Maine y Anjou)
  1. Généralité de Metz (Trois-Évêchés)
  2. Généralité de Nantes (Bretaña)
  3. Généralité de Limoges (divididas en dos partes: Angoumois y Limousin-Marche)
  4. Généralité de Orleans (Orléanais)
  5. Généralité de Moulins (Bourbonnais)
  6. Généralité de Soissons (Picardía)
  7. Généralité de Montauban (Gascuña)
  8. Généralité de Alençon (Perche)
  9. Généralité de Perpiñán (Rosellón)
  10. Généralité de Besançon (Franco Condado)
  11. Généralité de Valenciennes (Hainaut)
  12. Généralité de Estrasburgo (Alsacia)
  13. (ver 18)
  14. Généralité de Lille (Flandes)
  15. Généralité de La Rochelle (Aunis y Saintonge)
  16. Généralité de Nancy (Lorena)
  17. Généralité de Trévoux (Dombes)
  18. Généralité de Córcega, o Bastia
  19. Généralité de Auch (Gascuña)
  20. Généralité de Bayonne (Labourd)
  21. Généralité de Pau (Béarn y Soule)
Généralités in 1789-es.svg
Archivo:Louis XIV Versailles Cartellier Petitot Crozatier
Estatua de Luis XIV en el Palacio de Versalles.

¿Cómo Funcionaban las Finanzas del Estado?

Recaudar dinero era muy importante para el rey. El impuesto principal era la taille. La nobleza, el clero y algunas ciudades estaban exentos de pagarla.

Las provincias se dividían en tres tipos para los impuestos:

  • Pays d'élection: Aquí, los impuestos los recaudaban funcionarios que, en teoría, eran elegidos. Los impuestos eran personales, es decir, los pagaban los ciudadanos comunes.
  • Pays d'états: Estas provincias, como Bretaña o Languedoc, tenían sus propios consejos locales que decidían los impuestos. El impuesto se aplicaba a las tierras, no a las personas.
  • Pays d'imposition: Eran zonas recién conquistadas que mantenían sus propias instituciones, pero los intendentes del rey supervisaban la recaudación.

Con el tiempo, se crearon más impuestos. Luis XIV introdujo la capitation (un impuesto por persona) y el dixième (el "décimo", un impuesto sobre la renta y el patrimonio). Más tarde, Luis XV creó el vingtième (el "vigésimo") para ayudar a pagar las deudas del reino.

Otra forma de obtener dinero era vender cargos públicos. Muchas personas compraban estos puestos, que a veces les daban nobleza y ventajas económicas. Estos cargos podían incluso heredarse.

El Estado también pedía dinero a la Iglesia, llamado "don gratuito". La Iglesia, a su vez, cobraba el diezmo a los fieles, que era una parte de sus cosechas o ingresos.

Además, el gobierno pedía préstamos a banqueros y al público, a través de un sistema de bonos que ofrecían intereses anuales.

¿Cómo Funcionaba la Justicia?

Tribunales Menores

En las tierras de los señores, la justicia la impartía el señor o sus representantes. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría de los casos importantes pasaron a los tribunales del rey.

Los delitos como la deserción o el robo en caminos eran juzgados rápidamente por el "preboste de los mariscales".

El sistema judicial del rey tenía tribunales llamados bailliages (en el norte) y sénéchaussées (en el sur). Estos tribunales estaban supervisados por un "teniente general" y se dividían en tribunales más pequeños.

El prévôt (preboste) era el juez de primera instancia para la gente común. Los casos más graves, llamados "casos reales" (como el sacrilegio o la sedición), eran juzgados por los tribunales del rey. Las apelaciones de estos tribunales iban a los parlamentos regionales.

El tribunal más importante de París era el Châtelet, que se encargaba de la justicia y el orden público en la capital.

Tribunales Superiores

Los tribunales más importantes eran las cours souveraines (cortes soberanas). Sus decisiones solo podían ser cambiadas por el rey.

  • Parlamentos: Había catorce. El más importante era el de París. Eran tribunales de apelación, pero también podían registrar los edictos del rey y presentar quejas.
  • Conseils souverains (consejos soberanos): Eran parlamentos regionales en territorios recién conquistados.
  • Chambre des comptes (tribunal de cuentas): Supervisaban el gasto del dinero público y los asuntos legales relacionados con las tierras del rey.
  • Cours des aides: Se encargaban de los impuestos sobre productos como el vino o la sal.
  • Cours des monnaies (cortes de las monedas): Supervisaban la circulación de dinero y metales preciosos.
  • Grand Conseil (gran consejo): Se ocupaba de asuntos relacionados con la Iglesia y a veces de casos que el rey no quería que los parlamentos trataran.

El canciller era el jefe del sistema judicial.

¿Cómo se Administraba el Reino?

Archivo:Royal Standard of the King of France
Bandera de Francia durante la monarquía.

El rey siempre tomaba decisiones con el consejo de sus asesores. La administración del Estado francés evolucionó de un sistema feudal (basado en relaciones personales) a uno más organizado, con funcionarios profesionales.

El Consejo del Rey se dividió en varios consejos especializados:

  • Consejos de Gobierno: Para los asuntos más importantes del Estado.
  • Consejos Financieros: Para las finanzas del reino.
  • Consejos Administrativos y Judiciales: Para el sistema de justicia y la administración.

Además, el rey tenía un gran personal en su corte, conocido como la Maison du Roi (Casa Real).

Con el tiempo, aparecieron puestos clave en la administración:

  • Primer ministro: Personas como Richelieu o Jean-Baptiste Colbert tuvieron mucho poder.
  • Canciller de Francia: Encargado de los sellos reales y la justicia.
  • Contrôleur général des finances: El principal encargado de las finanzas.
  • Secretarías de Estado: Eran cuatro o cinco, encargadas de asuntos exteriores, guerra, marina y la Casa del Rey.

En las provincias, los intendentes se hicieron muy poderosos. Eran elegidos por el rey y tenían control sobre las finanzas, la justicia y la policía de su provincia.

Los parlamentos regionales, además de ser tribunales, tenían el derecho de registrar los edictos del rey y presentar quejas. Si se negaban a registrar un edicto, el rey podía obligarlos a hacerlo en una ceremonia especial llamada lit de justice.

También existían los Etats généraux (Estados Generales), que reunían a representantes del clero, la nobleza y el pueblo común. Sin embargo, no tenían mucho poder y rara vez se convocaban. Los États provinciaux (Estados Provinciales) eran más efectivos y ayudaban al rey con los impuestos.

La Iglesia en el Reino de Francia

La monarquía francesa estaba muy unida a la Iglesia católica. Se decía que "Francia es la hija mayor de la Iglesia". El rey era considerado un "Rey Cristianísimo" y su coronación era un evento muy importante.

Archivo:France ecc 1789 1802
Diócesis de Francia en 1789.

En el año 1500, Francia tenía 14 arzobispados y 100 obispados. Para el Siglo XVIII, el número había crecido a 139. Los altos cargos de la Iglesia eran ocupados por miembros de la nobleza. La Iglesia también poseía muchas tierras y tenía su propia jurisdicción.

La Iglesia tenía un papel político importante como el primer grupo social en los Estados Generales. También juzgaba algunos crímenes, aunque los tribunales del rey se encargaron de la herejía durante las Guerras de religión de Francia. Abades y cardenales a menudo trabajaban como embajadores o consejeros del rey.

La facultad de teología de París, conocida como la Sorbona, censuraba las publicaciones para asegurar que fueran religiosamente correctas.

La Iglesia era la principal proveedora de escuelas y hospitales antes de la Revolución Francesa. También ayudaba a los pobres.

Un acuerdo llamado el Concordato de Bolonia (1515) dio al rey el derecho de nombrar a los obispos y abades, lo que le dio mucho control sobre la Iglesia en Francia.

Aunque la Iglesia estaba exenta de la taille, pagaba un impuesto al rey llamado "don gratuito". Además, la Iglesia cobraba el diezmo a los fieles.

La Contrarreforma llevó a la creación de muchas órdenes religiosas, como los Jesuitas, y a un aumento del fervor religioso. El Edicto de Nantes (1598) permitía la existencia de iglesias protestantes, pero Luis XIV lo revocó en 1685, lo que causó que muchos protestantes emigraran. Otras prácticas religiosas que se consideraban diferentes también fueron reprimidas.

A pesar de los ataques de los filósofos de la Ilustración en el Siglo XVIII, la mayoría de la población siguió siendo católica. La Iglesia poseía una gran cantidad de tierras y generaba muchas riquezas.

Símbolos del Reino

Banderas

Escudos (en orden cronológico)

|

Véase también

kids search engine
Antiguo Régimen en Francia para Niños. Enciclopedia Kiddle.