robot de la enciclopedia para niños

Guillena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guillena
municipio de España
Bandera de Guillena (Sevilla).svg
Bandera
Escudo de Guillena (Sevilla).svg
Escudo

Ayuntamiento de Guillena.jpg
Guillena ubicada en España
Guillena
Guillena
Ubicación de Guillena en España
Guillena ubicada en Provincia de Sevilla
Guillena
Guillena
Ubicación de Guillena en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Corredor de la Plata
• Partido judicial Sevilla
Ubicación 37°32′47″N 6°03′25″O / 37.5464709, -6.057052
• Altitud 28 m
Superficie 226,63 km²
Población 14.110 hab. (2024)
• Densidad 55,8 hab./km²
Gentilicio Guilleneros-a
Código postal 41210 Guillena
41219 Las Pajanosas
41218 Torre La Reina
Alcalde (2009) Lorenzo José Medina Moya (PSOE)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de la Granada
Sitio web www.guillena.es
Karte Gemeinde Guillena 2022.png
Extensión del municipio en la provincia.

Guillena es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Sevilla, en Andalucía. Es un lugar con una población de 14.110 habitantes (en 2024).

El municipio de Guillena tiene una superficie de 226 kilómetros cuadrados. Su densidad de población es de unos 52 habitantes por kilómetro cuadrado. Guillena marca el inicio de la Sierra Norte de Sevilla y también incluye los pueblos de Torre de la Reina y Las Pajanosas.

Geografía de Guillena: ¿Dónde se encuentra?

Guillena forma parte de la comarca de la Sierra Norte de Sevilla. Está a unos 24 kilómetros de la ciudad de Sevilla, que es la capital de la provincia.

¿Cómo llegar a Guillena?

El municipio está conectado por varias carreteras importantes. La Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630 lo atraviesan. También hay carreteras autonómicas como la A-460, que va hacia Burguillos, y la A-477, que conecta con Gerena. Además, una carretera local permite llegar a La Algaba.

¿Cómo es el paisaje de Guillena?

El terreno de Guillena es una zona de transición. Pasa de las montañas de la Sierra Norte de Sevilla a la llanura del valle del Guadalquivir. Esto significa que el paisaje va bajando poco a poco.

El municipio tiene importantes ríos como la Rivera de Huelva y la Rivera de Cala. También cuenta con varios embalses, que son como grandes lagos artificiales. Algunos de ellos son el embalse de Cala, el embalse de Gergal y el embalse El Esparragal.

La altura del terreno varía mucho. Va desde los 395 metros en la parte noroeste hasta los 10 metros cerca de la Rivera de Huelva. El pueblo de Guillena se encuentra a 21 metros sobre el nivel del mar.

Historia de Guillena: Un viaje en el tiempo

Guillena ha sido habitada desde hace muchísimo tiempo. Se han encontrado pruebas de esto que nos cuentan su pasado.

¿Qué sabemos de la Prehistoria en Guillena?

En Guillena se han encontrado tumbas antiguas llamadas megalitos. Hay dos que están en buen estado y se cree que hubo más. Estas tumbas se encuentran entre dos grandes zonas de pastos, llamadas Canillas y El Serrano.

Una de estas tumbas, en Canillas, se llama Puerto de los Entierros. Es una galería cubierta y los objetos encontrados allí la relacionan con culturas antiguas de Portugal.

Otro megalito visible, entre Canillas y la antigua estación de tren de Cala, se llama Las Canteras. Es una construcción con una cámara redonda y un pasillo, cubierta por un montículo de tierra.

Ambos megalitos son de la Edad del Cobre o del Bronce. Sin embargo, el hallazgo de una punta de flecha de cobre en Las Canteras sugiere que es más reciente que la del Puerto de los Entierros.

¿Cómo era Guillena en la época romana?

Se cree que el nombre de Guillena viene de una antigua villa o casa de campo romana. Podría haberse llamado "casa de Agilius" o "Gaelius".

En la zona conocida como Era de Llamas y en el casco antiguo, se han encontrado muchos restos romanos. Uno de los más importantes es la Casa de Maera, que tiene una habitación subterránea con un techo abovedado. También se encontró un horno de cerámica, pero fue desmantelado en 1947.

En la plaza de toros, se encontró un trozo de una piedra miliaria. Estas piedras marcaban las distancias en las calzadas romanas. Más tarde, se encontró otra piedra miliaria completa en Santiponce. Esto ayudó a saber que la de Guillena marcaba la distancia en la calzada romana número XXII. Esta calzada unía la desembocadura del río Guadiana con Mérida.

Fuera del pueblo también se han encontrado otros restos romanos, como tumbas y partes de acueductos. Estos acueductos servían para llevar agua a los pueblos.

¿Qué pasó en Guillena con los visigodos y los árabes?

Se han encontrado pocos restos de la época visigoda en Guillena, como un trozo de columna y ladrillos decorados.

Guillena se hizo más importante durante la ocupación árabe. Era un lugar estratégico para defender los caminos hacia Sevilla desde Sierra Morena. De ser una pequeña aldea, se convirtió en un lugar fortificado. Se cuenta que cuando el rey Fernando III el Santo atacó, los árabes que estaban en la fortaleza de Guillena (donde hoy está la plaza de toros) se rindieron. El rey dejó que los musulmanes siguieran viviendo allí.

Guillena pasó a manos de los cristianos en 1247, con Fernando III al mando. Esta conquista fue muy importante para la toma de Sevilla. El rey Alfonso X el Sabio entregó el señorío de Guillena a sus conquistadores para que lo defendieran. En 1286, el rey Sancho IV la nombró villa. Años después, Alfonso XI le dio a Guillena su escudo de armas por defenderse de un ataque.

En 1631, Perafán de Rivera compró el señorío de Guillena. En 1639, el rey Felipe IV le dio el poder de administrar la justicia en el lugar.

La Reina María de Molina y Torre de la Reina

Documentos antiguos muestran que el Cortijo de la Torre fue una gran propiedad. Perteneció a la reina María de Molina después de la reconquista cristiana. La reina lo vendió a un abad. A finales del siglo XIV, ya era parte de los dominios de la Casa de Rivera. En 1449, el rey Juan II permitió a Perafán de Ribera crear zonas de pasto en Torre de la Reina. Por eso, empezó a llamarse Torre de Perafán, aunque su nombre antiguo, Torre de la Reina, nunca se olvidó.

Administración de Guillena

¿Quiénes han sido los alcaldes de Guillena?

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Guillena desde 1979:

  • Justo Padilla Burgos (1979-2009) - Partido Socialista de Andalucía
  • Lorenzo José Medina Moya (2009-actualidad) - PSOE

Población y economía de Guillena

¿Cuánta gente vive en Guillena?

Guillena tiene una población de 14.110 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Guillena entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

La población de Guillena ha crecido bastante desde finales del siglo XX hasta ahora.


Evolución demográfica de Guillena
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
8,281 8,257 8,286 8,406 8,478 8,449 8,615 8,760 9,035 9,318 9,995 10,654 11,109 11,456 11,823


¿Cómo ha cambiado la economía de Guillena?

Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la deuda del Ayuntamiento de Guillena a lo largo de los años.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Guillena entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Guillena en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Monumentos importantes de Guillena

Guillena cuenta con varios edificios y lugares históricos que vale la pena conocer.

Parroquia de Nuestra Señora de la Granada

La iglesia de Guillena es un edificio con un estilo que mezcla el gótico y el mudéjar. Se construyó en el año 1247. Un fuerte terremoto en 1356 la dejó en ruinas, por lo que tuvo que ser reconstruida.

La construcción del nuevo templo fue un trabajo largo. Los documentos muestran que la iglesia estuvo en obras hasta el año 1560. Después de eso, comenzó a funcionar con un sacerdote y se encargaron los retablos para decorarla.

En 1789, la iglesia estaba de nuevo en mal estado, quizás por el terremoto de Lisboa de 1755. Se decidió restaurarla. Entre 1789 y 1792, se construyeron las portadas de estilo neoclásico que tiene hoy. También se derribó un antiguo pórtico y se construyó un nuevo campanario.

La iglesia tiene forma rectangular y un ábside (la parte trasera del altar) poligonal. Tiene tres naves separadas por arcos. El techo interior es de madera. Por fuera, el techo de la nave central es a dos aguas y el de las laterales es de una sola pendiente. La parte del ábside tiene una bóveda gótica.

Las fachadas exteriores fueron transformadas en el siglo XVIII. Tienen dos portadas sencillas de estilo neoclásico, diseñadas por Fernando Rosales. El campanario, también neoclásico, tiene dos cuerpos con campanas.

El retablo Mayor es de estilo barroco del siglo XVIII, hecho entre 1725 y 1728. Está tallado y dorado. En el centro se encuentra la imagen de la Virgen de la Granada, patrona de Guillena. Esta talla es de autor desconocido y data de finales del siglo XVIII.

En los lados del retablo hay imágenes de San Francisco, San Antonio, Santa Rita y San Benito. En la parte superior central, hay un relieve que muestra la imposición de la casulla a San Ildefonso.

En la nave del Evangelio hay un retablo del siglo XVIII con una imagen de la Inmaculada. También está el Crucificado de la Vera Cruz, una obra del siglo XVI.

En la nave central, hay una pintura mural del siglo XVIII que representa a Santa Lucía. En el púlpito, hay un Crucificado de alrededor de 1700.

En la nave de la Epístola, se encuentra la importante imagen de la Virgen del Rosario, obra del escultor Jerónimo Hernández, de 1578.

Plaza de España: El corazón del pueblo

La Plaza de España ha sido durante muchos años el centro de la vida social, económica y festiva de Guillena. Ha sido testigo de muchos eventos y cambios, pero siempre ha sido un punto de encuentro para todos los habitantes.

La plaza ha cambiado su aspecto varias veces a lo largo de los años. En los años sesenta, el quiosco de los músicos fue reemplazado por la "fuente de las ranas". En esa época, la feria del pueblo todavía se montaba aquí.

A finales de los sesenta, se inauguró una nueva plaza, donde la "Fuente de las Ranas" fue sustituida por "La del Niño". La reforma más importante fue en 1993, cuando la plaza cambió por completo. Se añadieron pérgolas por primera vez.

El edificio más importante de la Plaza de España es la Casa Consistorial (el Ayuntamiento). Conserva su fachada neoclásica de 1782, que ha sobrevivido a todas las reformas. En su archivo histórico se guarda el Catastro de Ensenada del siglo XVIII, que fue el primer inventario de todo el territorio español.

Plaza de Toros: Historia y tradición

La Plaza de Toros de Guillena se construyó sobre los restos de un antiguo castillo musulmán del siglo XIV. De ese castillo quedan pocos restos, como el acceso a la plaza. Se cree que el castillo tenía forma rectangular, pero ahora la plaza es casi circular. Ha tenido varias reformas, las últimas terminaron en 2002.

En esta zona, cerca de la Rivera de Huelva, se han encontrado restos romanos. Esto sugiere que fue un lugar importante de paso.

En el siglo XIII, la Reina María de Molina construyó una torre en la aldea de Torre de la Reina. Los habitantes de Guillena lucharon contra una tribu llamada benimerines hasta expulsarlos. En 1247, entregaron el castillo a las tropas de Fernando III.

En 1861, la plaza comenzó a usarse para festejos taurinos. Con el tiempo, se realizaron más reformas. En 1991, se creó una Escuela Taurina que formó a muchos jóvenes. La plaza también ha sido escenario de eventos culturales como cine y teatro.

Palacio de Parladé: Un castillo de recreo

El Palacio de Parladé fue construido en 1914 por el señor Parladé Heredia. Parece que se inspiró en otro castillo similar de la misma familia, cerca de Marbella.

Era una residencia señorial, pensada para el ocio y el recreo. Su estilo recuerda a los castillos medievales. El palacio se levanta sobre una plataforma rodeada por un muro con almenas. Los jardines alrededor tienen muchas palmeras.

La entrada principal es un pórtico con dos arcos de ladrillo. Sobre el arco, hay una inscripción que dice "BIENVENIDO SEAS". Después de cruzar el pórtico, un camino de piedras lleva a la entrada principal del edificio.

El palacio tiene una forma casi cuadrada, con torres que sobresalen. Una de ellas simula la torre principal de un castillo. Dentro, las habitaciones, como salones, capilla y dormitorios, se organizan alrededor de un patio central.

Fiestas y tradiciones de Guillena

Guillena celebra varias fiestas a lo largo del año.

Cabalgata de Reyes Viviente: Una tradición única

Archivo:Escena Cabalgata de Reyes de Guillena
Escena del nacimiento 2012 Cabalgata de Reyes Viviente de Guillena.

La Cabalgata de Reyes de Guillena es muy especial porque es la única cabalgata viviente de la Provincia de Sevilla. Esto significa que las personas que participan en las carrozas permanecen inmóviles, como si fueran figuras de un belén.

En esta cabalgata se representan escenas de la Biblia, desde la Anunciación a la Virgen María hasta Jesús perdido en el templo. Se cuidan mucho los detalles para que parezca lo más real posible la vida en tiempos bíblicos.

Los personajes se quedan totalmente quietos durante las aproximadamente tres horas que dura el desfile por la calle. Es una cabalgata para que disfruten tanto niños como adultos.

Actualmente, cuenta con 12 carrozas con pasajes bíblicos. La Estrella de la Ilusión abre el desfile, seguida de dos carrozas infantiles y, finalmente, los tres tronos de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente.

La historia de esta cabalgata comenzó el 12 de febrero de 1991, cuando un grupo de personas decidió crear una Asociación Cultural. En septiembre de 1991, se aprobó la idea de tener una cabalgata viviente en Guillena a partir de 1992.

En sus primeros años, el número de carrozas era menor. En 2016, se celebró el 25 aniversario de la cabalgata. En 2017, fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

Los participantes de la cabalgata son los propios vecinos de Guillena. Se organizan en grupos de amigos o familias para montar su propia escena. Ellos mismos pagan la ropa y la mayoría de los materiales necesarios.

Semana Santa: Pasión y tradición

Archivo:Paso de la Esperanza
Paso de misterio de la Agrupación de la Esperanza.

Durante la Semana Santa, Guillena vive con intensidad sus tradiciones.

El Sábado de Pasión sale la Agrupación Parroquial de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza. Su procesión sale de la Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza. Representa el encuentro de Jesús con María camino del monte Calvario.

Archivo:Vera-cruz Guillena
Paso del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.

El Viernes Santo, la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Vera Cruz, María Santísima de los Dolores y Santa Ángela de la Cruz realiza su estación de penitencia. El primer paso lleva un crucificado de madera de cedro de finales del siglo XVII. El segundo paso es un palio con la imagen de María Santísima de los Dolores.

El Domingo de Resurrección sale la Hermandad de la Sagrada Resurrección, Niño Jesús Perdido en el Templo y Nuestra Señora de la Candelaria. Una tradición de este día es que el paso del Niño Jesús se "esconde" en la fachada del Ayuntamiento. Luego, el paso de Nuestra Señora de la Candelaria sale a buscarlo hasta que se encuentran.

La imagen de Nuestra Señora de la Candelaria es una talla muy hermosa. Su rostro fue hecho por el escultor Juan de Astorga después de unos daños sufridos en 1810.

Día de la Patrona (8 de septiembre)

Archivo:Ntra. Sra. de la Granada Coronada de Guillena
Procesión matutina de Nuestra Señora de la Granada Coronada.

La imagen de Nuestra Señora de la Granada Coronada procesiona por las calles de Guillena el día 8 de septiembre. Hay una procesión por la mañana y otra por la noche. En la procesión nocturna, la acompañan representantes de hermandades de pueblos cercanos.

La imagen de la Virgen de la Granada es de autor desconocido y data del siglo XVIII. En su mano derecha lleva una granada, que es el símbolo de su nombre, y en la izquierda lleva la imagen de su hijo. Fue coronada el 9 de junio de 2007.

Hermanamientos de Guillena

Guillena está hermanada con otras localidades, lo que significa que tienen lazos de amistad y cooperación:

Personajes destacados de Guillena

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guillena Facts for Kids

kids search engine
Guillena para Niños. Enciclopedia Kiddle.