robot de la enciclopedia para niños

Ramón Bonifaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Bonifaz
Ramón Bonifaz (Museo Naval de Madrid).jpg
Anónimo (siglo XIX): Retrato de Ramón Bonifaz. Óleo sobre lienzo, 98,5 x 79,5 cm. Museo Naval de Madrid
Información personal
Nacimiento Finales del siglo XII
Fallecimiento 1256
Burgos
Información profesional
Ocupación Marino, comerciante y guerrero
Lealtad Corona de Castilla

Ramón Bonifaz (nacido a finales del Siglo XII y fallecido en Burgos en 1256) fue un importante mercader y marino de la Corona de Castilla. Se le conoce como el primer almirante de Castilla y el creador de la Marina Real de Castilla.

En el año 1247, el rey Fernando III el Santo le encargó una misión muy importante. Debía organizar y dirigir una flota de barcos. Esta flota fue clave para la conquista de Sevilla, una ciudad muy importante en ese momento.

La vida de Ramón Bonifaz

¿De dónde era Ramón Bonifaz?

Archivo:Ramón Bonifaz (Monumento a San Fernando)
Estatua de Bonifaz en el Monumento a San Fernando de la Plaza Nueva de Sevilla.

No todos los historiadores están de acuerdo sobre el origen de Ramón Bonifaz. Algunos creen que era un marinero de Cantabria, como muchos otros almirantes de esa época. Otros piensan que venía de Génova, una ciudad italiana famosa por sus marinos.

También hay quienes dicen que nació en Burgos, una ciudad en el centro de España. Se sabe que en 1228 ya vivía en Burgos, en el barrio de San Lorenzo. En esa ciudad, fue alcalde en los años 1233 y 1246.

El rey Fernando III conoció a Ramón Bonifaz en Burgos en 1245. El rey se dio cuenta de que Bonifaz sabía mucho sobre el mar. Por eso, a principios de 1247, le pidió que preparara una flota de barcos. Esta flota ayudaría al ejército del rey a conquistar Sevilla.

La conquista de Sevilla: Un desafío naval

Bonifaz viajó a los puertos del norte de España, como los de Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa. Allí, animó a los marineros y dueños de barcos a unirse a la flota. Las Cuatro Villas de la Costa de Cantabria (Laredo, Castro Urdiales, Santander y San Vicente de la Barquera) fueron especialmente importantes.

Una vez que la flota estuvo lista, Bonifaz navegó hacia el sur. En Galicia, añadió más barcos y tripulantes. Al final, reunió trece barcos de vela y cinco galeras. Estas galeras se habían construido especialmente para la misión en los astilleros de Cantabria.

A principios de agosto de 1247, Bonifaz llegó con su flota a la desembocadura del Guadalquivir. A pesar de las tormentas, demostró su gran habilidad como marinero. Allí, derrotó a la flota de barcos musulmanes que intentaban impedirle el paso. También impidió que llegaran refuerzos a Sevilla desde el norte de África.

Archivo:Ramón Bonifaz
Ramón Bonifaz. Miniatura del Libro de la Real Cofradía de los Caballeros del Santísimo y de Santiago, fol. 23 recto (1338). Archivo de la Real Cofradía de los Caballeros del Santísimo y de Santiago, Catedral de Burgos

La flota de Bonifaz subió por el río Guadalquivir, trabajando junto con la caballería cristiana. Esto permitió que las tropas cristianas atacaran el barrio fortificado de Triana. También evitó que el rey musulmán de Niebla enviara ayuda.

La clave de la victoria: Romper el puente

La acción más importante de la flota fue romper el puente-barrera que unía Sevilla con Triana. Este puente era un gran obstáculo para que los barcos cristianos llegaran a la ciudad. El puente estaba hecho de barcas unidas con cadenas muy gruesas.

La operación para romper el puente se planeó para el 3 de mayo de 1248. Ese día había viento y marea favorables. Bonifaz preparó sus dos barcos más grandes, probablemente dos carracas. Reforzó sus proas con tablas gruesas y pernos.

Los barcos se lanzaron a toda vela contra el puente. El primer barco hizo temblar el puente, y el segundo, donde iba Bonifaz, lo rompió. Esta acción fue decisiva. La crónica de la época dice que en la rotura del puente "consistió toda la victoria".

Después de esto, los musulmanes no pudieron recibir más refuerzos. Las fuerzas cristianas pudieron rodear completamente la ciudad. El rey musulmán Axataf se rindió el 23 de noviembre de 1248.

Archivo:Placa ramon bonifaz
Placa conmemorativa de 1948 en el Arco de Santa María (Burgos)

Este importante evento se recuerda en el escudo de la ciudad de Santander y en el escudo de Cantabria. En ellos se ve la Torre del Oro y un barco rompiendo las cadenas en el Guadalquivir. Otros escudos de ciudades como Comillas, Santoña, Laredo y Avilés también tienen motivos similares.

Ramón Bonifaz: Primer Almirante de Castilla

Después de la conquista de Sevilla, quedó claro que la Corona de Castilla necesitaba su propia fuerza naval. El rey Fernando III encargó a Bonifaz la construcción de atarazanas (astilleros) en Sevilla. Estas Atarazanas Reales de Sevilla se construyeron a orillas del Guadalquivir.

Gracias a Bonifaz, el río quedó libre de obstáculos. Pronto, barcos mercantes de Génova, Pisa y Aragón pudieron entrar en el puerto de Sevilla. La escuadra de Bonifaz fue la primera en la península ibérica en tener reglas militares para sus barcos.

En el año 1250, el rey Fernando III nombró a Ramón Bonifaz almirante de Castilla. Fue una recompensa por todo su trabajo y éxito. El código de las Siete Partidas, creado por el rey Alfonso X el Sabio (hijo de Fernando III), incluyó muchas de las leyes marítimas que Bonifaz había ayudado a establecer.

Ramón Bonifaz, ya cansado por sus grandes esfuerzos, pidió al rey retirarse a su tierra en Burgos. Allí fundó el monasterio de San Francisco. Su hijo, Diego Bonifaz, lo sucedió como alcalde de Burgos. Ramón Bonifaz falleció en Burgos en 1256.

Su lugar de descanso

Ramón Bonifaz fue enterrado en el monasterio de San Francisco de Burgos. Este monasterio fue destruido durante la Guerra de la Independencia Española y demolido en 1837. En su tumba había una inscripción que decía:

Aquí yace el muy noble, y esforzado Caballero D. Ramón Bonifaz, primer Almirante de Castilla, que fue en ganar a Sevilla, y falleció año de 1256.

Se cuenta que la reina Isabel la Católica visitó el monasterio. Ella ordenó cambiar la inscripción original, que llamaba a Bonifaz "Conquistador de Sevilla". La reina quería que esa gloria fuera solo para el rey Fernando III. El sepulcro de Bonifaz era grande y tenía una estatua de él con su espada. A sus pies, había un perro, símbolo de lealtad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón de Bonifaz Facts for Kids

kids search engine
Ramón Bonifaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.