robot de la enciclopedia para niños

Rebelión cantonal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rebelión cantonal
Rebelión cantonal.svg
Focos de sublevación cantonal y principales batallas
(sobre las fronteras autonómicas actuales)

Fecha 12 de julio de 1873-13 de enero de 1874
Lugar Andalucía, Valencia, Murcia y otros lugares de España
Casus belli Proclamar la República Federal Española de "abajo arriba"
Resultado Victoria del gobierno republicano
Consecuencias Fin de la República Federal
Beligerantes
Red flag.svg Cantones rebeldes Bandera de España República Española
Comandantes
Red flag.svg Juan Contreras
Red flag.svg "Antonete" Gálvez
Bandera de España Arsenio Martínez Campos
Bandera de España Manuel Pavía
Bajas
Por determinar. Por determinar.

La Rebelión cantonal fue un levantamiento que ocurrió en España entre julio de 1873 y enero de 1874. Sucedió durante la Primera República española. Los líderes de esta rebelión eran en su mayoría republicanos federales que querían establecer una República Federal de forma inmediata. Su idea era que la federación se construyera "de abajo arriba", es decir, que las ciudades y regiones (llamadas "cantones") se unieran para formar el país. Esto era diferente a la idea del gobierno, que quería que la Asamblea Nacional creara primero una Constitución Federal y luego se organizaran los cantones "de arriba abajo".

La rebelión comenzó el 12 de julio de 1873 en Cartagena. Luego se extendió por Valencia, Murcia y Andalucía a partir del 19 de julio. Esto ocurrió después de que Francisco Pi y Margall renunciara como presidente y Nicolás Salmerón asumiera el cargo. Salmerón decidió usar el ejército para detener la rebelión. Nombró a los generales Arsenio Martínez Campos y Manuel Pavía para dirigir las operaciones militares. El siguiente presidente, Emilio Castelar, continuó con esta política. Cartagena fue el último lugar en resistir, cayendo el 12 de enero de 1874. Esto fue poco después de que un golpe militar, liderado por el general Pavía, pusiera fin a la República Federal.

Aunque el gobierno de la época consideró la rebelión cantonal como un intento de separación, los historiadores de hoy creen que solo buscaba cambiar la forma en que el país se organizaba, sin querer romper la unidad de España.

¿Qué fue el republicanismo federal?

En el siglo XIX, en España, había diferentes ideas sobre cómo organizar el país. Una de ellas era el republicanismo federal. Este grupo proponía un modelo muy distinto al que existía:

Los republicanos federales querían que la gente común y parte de la clase media tuvieran más voz. Por eso, no solo era un proyecto político, sino también social. Buscaban reformas para mejorar la vida de las personas.

La idea de la federación

Los republicanos federales creían que la democracia no era solo elegir representantes para el gobierno nacional. También significaba que la gente debía decidir sobre asuntos locales y provinciales. Para ellos, el federalismo era una forma de que las comunidades se autogobernaran.

Archivo:Alegoría de la Primera República Española, por Tomás Padró
Dibujo alegórico de Tomás Padró publicado en La Flaca el 6 de marzo de 1873 que representa a la República recién proclamada.

En 1869, el Partido Democrático se transformó en el Partido Republicano Democrático Federal. En 1870, se decidió que la República federal se construiría mediante acuerdos sucesivos "de abajo arriba". Esto significaba empezar por los municipios, luego los cantones o estados, y finalmente el poder federal. Esta idea fue defendida por Francisco Pi y Margall. También se acordó seguir un camino legal, sin levantamientos.

Sin embargo, el partido se dividió en 1872. Un grupo, los "intransigentes", defendía la vía de la insurrección. Creían que si las libertades individuales estaban en peligro, era legítimo levantarse. En junio de 1872, los "intransigentes" se separaron de los "benevolentes" (los que querían seguir la vía legal). Poco después, hubo levantamientos federales en Andalucía, Extremadura, Cataluña, Valencia y Aragón.

La proclamación de la República

El 11 de febrero de 1873, después de que el rey Amadeo I renunciara, el Congreso y el Senado proclamaron la República. No se decidió si sería unitaria o federal, dejando esa decisión para las futuras Cortes Constituyentes.

Archivo:Estanislao Figueras
Retrato de Estanislao Figueras, primer presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República.

Ese mismo día, Estanislao Figueras fue nombrado presidente. Su gobierno tuvo que restaurar el orden, ya que muchos republicanos federales habían tomado el poder por la fuerza en varios lugares. En muchos pueblos, la gente esperaba que la República trajera el reparto de tierras y la abolición de las "quintas" (el servicio militar obligatorio), que eran muy impopulares.

Archivo:La esp Rep. Federal, Rep. Unitaria (2)
Caricatura de la revista satírica La Flaca del 1 de mayo de 1873 sobre la pugna entre los defensores de la república unitaria y los que defienden la república federal.

Francisco Pi y Margall, ministro de la Gobernación, fue el encargado de restablecer el orden. Él defendía el federalismo "de abajo arriba", pero no estaba de acuerdo con los levantamientos. Logró disolver las juntas revolucionarias y restaurar los ayuntamientos. También creó los Voluntarios de la República, una fuerza armada.

En Cataluña, la Diputación de Barcelona intentó proclamar el "Estado catalán" en dos ocasiones, pero Pi y Margall logró convencerlos de no hacerlo. La situación de la República era difícil, con la tercera guerra carlista y la guerra en Cuba. Además, solo Estados Unidos y Suiza reconocieron a la Primera República española.

Los republicanos "intransigentes" presionaron al gobierno para que proclamara la República Federal sin esperar a las Cortes. Sin embargo, el gobierno de Pi y Margall se mantuvo firme en seguir la legalidad.

La proclamación de la República Federal

En mayo de 1873, se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes. El Partido Republicano Federal ganó por una gran mayoría. Sin embargo, los diputados federales estaban divididos en varios grupos:

  • Los "intransigentes": Querían que las Cortes asumieran todos los poderes y construyeran la República Federal "de abajo arriba". También defendían reformas sociales.
  • Los "centristas" (liderados por Pi y Margall): Querían construir la República "de arriba abajo", es decir, primero aprobar la Constitución y luego formar los cantones.
  • Los "demoliberales reformistas" (liderados por Nicolás Salmerón): También querían aprobar la Constitución primero.
  • Los "demoliberales individualistas" (liderados por Emilio Castelar): Eran partidarios de conciliar con otros partidos.

A pesar de estas divisiones, el 8 de junio, las Cortes Constituyentes proclamaron la República democrática federal por una gran mayoría.

La oposición de los "intransigentes" al gobierno de Pi y Margall

Después de la proclamación de la República Federal, Estanislao Figueras renunció como presidente. Francisco Pi y Margall fue elegido para reemplazarlo el 11 de junio. Su programa de gobierno se basaba en "Orden y Reformas". Quería terminar la guerra carlista, separar la Iglesia del Estado, abolir la esclavitud y mejorar las condiciones de vida de mujeres y niños trabajadores. También quería devolver a los pueblos las tierras comunales.

Archivo:Pi y margall
Retrato de Francisco Pi y Margall, segundo presidente del Poder Ejecutivo de la República.

Sin embargo, el gobierno de Pi y Margall se encontró con la oposición de los "intransigentes". Ellos creían que el programa no incluía suficientes reformas económicas y sociales. El 15 de junio, los "intransigentes" cuestionaron la legitimidad de la Asamblea Constituyente y se autoproclamaron "la vanguardia revolucionaria".

Hubo incidentes en Barcelona y Sevilla. En Sevilla, los "intransigentes" formaron una junta revolucionaria y la ciudad quedó en sus manos por un tiempo. Pi y Margall logró restablecer el orden en Sevilla.

La falta de avances del gobierno en la Constitución y las reformas sociales llevó a que se pidiera a Pi y Margall la facultad de nombrar y destituir a sus ministros libremente. Esto le permitiría formar un gobierno más unido. Los "intransigentes" respondieron pidiendo que las Cortes se convirtieran en una "Convención" y crearan una Junta de Salud Pública.

Archivo:Roque Barcia
Roque Barcia, uno de los principales ideólogos de los "intransigentes".

El 1 de julio, los "intransigentes" abandonaron las Cortes. Su líder, José María Orense, dijo que el gobierno había "destruido el edificio de nuestra propaganda". El Comité de Salud Pública, presidido por Roque Barcia, llamó a la formación inmediata de "cantones". Sin embargo, este llamado no tuvo mucho éxito al principio, excepto en Cartagena.

La rebelión de Cartagena y la dimisión de Pi y Margall

Archivo:Cab-el-canton-murciano
Cabecera del periódico El Cantón Murciano, editado en Cartagena en 1873.

El Comité de Salud Pública de Madrid pensó en trasladarse a Cartagena porque la ciudad tenía buenas defensas y una escuadra naval. La Comisión de Guerra, presidida por el general Juan Contreras, se comprometió a levantar en armas Cartagena, Valencia, Barcelona, Sevilla y Murcia.

La insurrección en Cartagena comenzó el 12 de julio. Una Junta Revolucionaria de Salvación Pública se formó y proclamó el Cantón Murciano. Izaron la bandera roja en el Ayuntamiento. El gobernador civil de Murcia, Antonio Altadill, y el diputado federal Antonio Gálvez Arce ("Antonete") llegaron a Cartagena. Al ver que los rebeldes controlaban la ciudad, el gobernador aconsejó al Ayuntamiento que renunciara.

Archivo:Antonio Gálvez Arce
Antonio Gálvez Arce, Antonete.

"Antonete" Gálvez y el general Contreras tomaron el control de los barcos de guerra en la base naval sin violencia. El gobierno de Pi y Margall intentó detener la rebelión, pero algunas tropas se unieron a los insurrectos. El 15 de julio, se constituyó la "Junta revolucionaria" de Murcia, que también izó la bandera roja.

Archivo:1º república española La Flaca 19th century
Caricatura de Tomás Padró publicada en la revista satírica La Flaca el 9 de julio de 1873.

Pi y Margall condenó los levantamientos, argumentando que la República se había proclamado de forma legal y pacífica, por lo que no había razón para una insurrección. Sin embargo, la presión sobre su gobierno aumentó. Los ministros más "moderados" exigían medidas más enérgicas. Pi y Margall se negó a suspender las Cortes, confiando en que la aprobación de la Constitución y el diálogo resolverían la situación.

El 18 de julio, Pi y Margall dimitió, tras 37 días en el cargo. Su política de combinar persuasión y represión no había logrado detener la rebelión.

El gobierno de Nicolás Salmerón y la expansión del movimiento cantonal

Archivo:F. de Madrazo - 1879, Nicolás Salmerón (Congreso de los Diputados, Madrid, 131 x 96 cm)
Nicolás Salmerón Alonso, tercer presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República.

La caída de Pi y Margall hizo que la rebelión cantonal se extendiera aún más. Muchos republicanos federales pensaron que con Nicolás Salmerón en el gobierno, la República Federal "desde arriba" sería imposible, así que buscaron establecerla "desde abajo".

Entre el 19 y el 23 de julio, el movimiento cantonal se generalizó en Andalucía, Murcia y Valencia. Se proclamaron cantones en ciudades como Sevilla, Cádiz, Valencia, Alicante, Granada y Málaga, entre otras. No hubo un centro que organizara toda la rebelión; la iniciativa la tomaron los federales locales.

La rebelión fue principalmente urbana, aunque algunas zonas rurales también se unieron. Los cantones buscaban el reconocimiento de derechos, la abolición de impuestos impopulares, la secularización de propiedades de la Iglesia, reformas sociales para los trabajadores y la creación de juntas de gobierno populares. También se prohibió el trabajo infantil y se promovieron las cooperativas.

Las primeras medidas del gobierno de Salmerón

El lema del gobierno de Salmerón fue "imponer a todos el imperio de la ley". Su prioridad era acabar con la rebelión cantonal. Nombró a generales como Manuel Pavía y Arsenio Martínez Campos para dirigir las operaciones militares.

Archivo:Revista La Flaca 1873. Escenas de Familia. Salmerón y Castelar
Caricatura de la revista La Flaca titulada "Escenas de familia".

El 20 de julio, Salmerón firmó un decreto que declaraba "piratas" a los barcos de guerra de Cartagena que se habían unido a la insurrección. Esto significaba que cualquier barco extranjero podía atacarlos. En respuesta, los cantonalistas de Cartagena declararon que Salmerón y sus ministros habían cometido "traición a la patria".

El 27 de julio, el Directorio Provisional de Cartagena se transformó en el Gobierno Provisional de la Federación Española, con Roque Barcia como presidente.

Las expediciones del Cantón de Cartagena

Archivo:Fragata Numancia
Fragata blindada Numancia, buque insignia de la flota cantonal.

El Cantón de Cartagena realizó expediciones por mar y tierra para extender la rebelión y conseguir recursos.

  • La primera expedición marítima fue el 20 de julio. El general Contreras fue a Mazarrón y Águilas, y "Antonete" Gálvez a Alicante. Mazarrón y Águilas se unieron al Cantón Murciano, y Gálvez proclamó el cantón de Alicante. Sin embargo, Alicante fue recuperada por las autoridades "centralistas" tres días después.
  • El vapor Vigilante, con Gálvez a bordo, fue interceptado por una fragata alemana que aplicó el decreto de "piratería" de Salmerón.
  • La primera expedición terrestre fue a Lorca, que no quería unirse al Cantón Murciano. "Antonete" Gálvez tomó la ciudad, pero el cantón duró solo un día.
  • La segunda expedición marítima, el 28 de julio, fue a la costa andaluza. Las fragatas cantonales Almansa y Vitoria bombardearon Almería al no conseguir dinero. Luego, cerca de Málaga, fueron interceptadas por fragatas británicas y alemanas y obligadas a regresar.
  • La segunda expedición terrestre fue a Orihuela, una ciudad carlista. "Antonete" Gálvez y sus fuerzas la tomaron en la batalla de Orihuela.
  • Una tercera expedición terrestre, liderada por Gálvez y Contreras, fue a Chinchilla para cortar las comunicaciones. Sin embargo, al enterarse de la caída del cantón de Valencia, se retiraron y sufrieron una derrota en la batalla de Chinchilla.

El fin de la mayoría de los cantones

Archivo:General Pavia
General Manuel Pavía.

El gobierno de Salmerón tomó medidas enérgicas para sofocar la rebelión. Nombró a generales como Manuel Pavía y Arsenio Martínez Campos para dirigir las operaciones.

  • El general Pavía partió hacia Andalucía el 21 de julio. El 30 de julio, sus fuerzas ocuparon Sevilla, poniendo fin al cantón de Sevilla.
  • El 4 de agosto, Pavía entró en Cádiz, que se rindió sin lucha.
  • El 12 de agosto, Pavía entró en Granada sin resistencia.
  • El cantón de Málaga cayó el 19 de septiembre.

Mientras tanto, el general Martínez Campos se encargó de Valencia y Murcia.

  • El 8 de agosto, Martínez Campos entró en Valencia después de bombardear la ciudad y lograr su rendición.
  • El 12 de agosto, Martínez Campos entró en Murcia sin resistencia, ya que los sublevados habían huido a Cartagena.

En este punto, solo el Cantón de Cartagena seguía resistiendo.

El gobierno de Emilio Castelar y el fin de la rebelión

Archivo:Castelar by Josep Nin i Tudó
Emilio Castelar, cuarto presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República española.

El 6 de septiembre, Nicolás Salmerón dimitió como presidente. El motivo principal fue su negativa a firmar sentencias de muerte. El 7 de septiembre de 1873, Emilio Castelar fue nombrado presidente. Castelar obtuvo poderes extraordinarios de las Cortes y suspendió sus sesiones hasta el 2 de enero de 1874. Esto le permitió gobernar por decreto.

Castelar reorganizó el ejército, llamó a reservistas y convocó nuevas levas, formando un ejército de 200.000 hombres. También reforzó la Guardia Civil y militarizó la milicia ciudadana. Su objetivo era acabar con la guerra carlista y la rebelión cantonal.

El asedio de Cartagena

Archivo:Fragata Numancia
Fragata blindada Numancia, buque insignia de la flota cantonal.

El 10 de septiembre, el general Martínez Campos pidió al general Juan Contreras, líder de las fuerzas cantonales de Cartagena, que se rindiera. La respuesta fue negativa. La ciudad de Cartagena, con 75.000 habitantes, mantenía alta la moral.

Archivo:The bombardment of Alicante
Grabado publicado por The Illustrated London News el 11 de octubre de 1873 que muestra el bombardeo de Alicante por la flota cantonal.

El 20 de septiembre, dos barcos cantonales bombardearon Alicante al no recibir víveres. El bombardeo duró seis horas y causó muertos y heridos. El 11 de octubre, la flota cantonal se enfrentó a la flota gubernamental en el combate naval de Portmán, cerca del cabo de Palos.

A finales de noviembre, el gobierno comenzó a bombardear la ciudad de Cartagena sin previo aviso. El bombardeo se prolongó hasta el último día del asedio, el 12 de enero de 1874. Se lanzaron más de 27.000 proyectiles, causando grandes destrozos y muchas víctimas.

Archivo:El nuevo D. Juan. Taberna carlo-cantonal
Caricatura de Tomás Padró publicada en La Madeja Política el 1 de noviembre de 1873.

El general José López Domínguez asumió el mando del asedio el 10 de diciembre. Su plan era sitiar, bombardear y asfixiar Cartagena.

La rendición de Cartagena

Archivo:Événements d'Espagne, Madrid, les abords des Cortès pendant la séance de nuit du 2 janvier, de Vierge
Grabado sobre un dibujo de Daniel Vierge que muestra el momento en que las tropas del general Pavía rodean el edificio de las Cortes.

El 3 de enero de 1874, el general Manuel Pavía dio un golpe de Estado en Madrid. Las Cortes estaban a punto de votar la destitución de Castelar y la formación de un nuevo gobierno. Pavía, capitán general de Castilla la Nueva, rodeó el edificio del Congreso con sus tropas y ordenó a los diputados que desalojaran el lugar. Hubo poca resistencia.

Archivo:General Pavía en las Cortes
Entrada de las tropas de Manuel Pavía en el Congreso de los Diputados el 3 de enero de 1874.

El golpe de Pavía puso fin a la Primera República Federal. El general Serrano asumió la presidencia del gobierno, con el objetivo de terminar con la rebelión cantonal y la guerra carlista.

Al conocerse el golpe de Pavía en Cartagena, los sitiados perdieron la esperanza de negociar. El 6 de enero, el depósito de pólvora del Parque de Artillería explotó, causando la muerte de 400 personas que se habían refugiado allí. Esto fue un golpe devastador para la resistencia.

Archivo:Scene of explosion of Artillery Park
Grabado del The Illustrated London News publicado el 28 de febrero de 1874 que muestra el Parque de Artillería de Cartagena tras su explosión.

El 11 de enero, la Junta Revolucionaria de Cartagena decidió rendirse. A pesar de esto, la mayoría de los miembros de la Junta, incluyendo "Antonete" Gálvez y el general Contreras, junto con cientos de cantonalistas, lograron escapar en la fragata Numancia y otros barcos. Navegaron hacia Orán, en Argelia, donde llegaron al día siguiente.

El 13 de enero, el general López Domínguez entró en Cartagena al frente de sus tropas, poniendo fin a la rebelión cantonal.

Consecuencias de la rebelión

El fin de la rebelión cantonal trajo una fuerte represión en las zonas afectadas. Las autoridades militares desarmaron a los voluntarios, realizaron registros en busca de armas y sospechosos, cerraron centros políticos y nombraron nuevos concejales. Hubo condenas a prisión y deportaciones a lugares lejanos como las islas Filipinas y las islas Marianas.

En Cartagena, las condiciones de rendición fueron "razonables". Se indultó a quienes entregaron las armas, excepto a los miembros de la Junta Revolucionaria. Los grados militares y la deuda cantonal fueron reconocidos por el gobierno.

Archivo:Eugenio García Ruiz
El republicano unitario Eugenio García Ruiz al frente del Ministerio de la Gobernación dirigió la represión contra los republicanos federales.

Sin embargo, el ministro de la Gobernación, Eugenio García Ruiz, actuó con dureza contra los federales. Cientos de personas fueron encarceladas y deportadas sin juicio. Muchos líderes federales se exiliaron.

Archivo:El cautivo de Orán — El árbol del paraíso... perdido — El nuevo Jeremías
Caricatura de Tomás Padró publicada en La Flaca el 8 de agosto de 1874.

Los líderes de Cartagena que escaparon a Orán, como "Antonete" Gálvez y el general Contreras, fueron detenidos por las autoridades francesas, pero luego liberados. La fragata Numancia fue devuelta al gobierno español. Años después, se les permitió regresar a España.

Roque Barcia, otro líder cantonal, no huyó. Publicó cartas condenando la rebelión cantonal, lo que le hizo perder credibilidad como político.

Las reformas sociales que se habían intentado implementar en los cantones fueron revertidas. Se aumentaron las horas de trabajo, bajaron los salarios y se restablecieron impuestos impopulares. Las iglesias cerradas se reabrieron y los edificios confiscados fueron devueltos.

El papel de la Internacional

Se ha debatido mucho sobre la participación de la Internacional (una organización de trabajadores) en la rebelión. Hoy se cree que sus líderes no intervinieron directamente, excepto en Alcoy y Sanlúcar de Barrameda. Sin embargo, muchos miembros de la Internacional sí participaron en la rebelión, especialmente en Valencia, Sevilla, Málaga, Granada y Cádiz.

La dirección del movimiento cantonal estuvo en manos de los republicanos "intransigentes". El gobierno del general Serrano disolvió la Internacional en España en enero de 1874 por su supuesta participación en la rebelión.

Cantones proclamados

Según los historiadores, se proclamaron cantones en veinte localidades españolas:

  • Andalucía: Sevilla, Cádiz, Algeciras, Málaga, Granada, Bailén, Andújar, Arjona y Linares.
  • Región Valenciana: Valencia, Alicante, Torrevieja y Castellón.
  • León: Salamanca y Béjar.
  • Castilla: Camuñas y Ávila.
  • Murcia: Cartagena, Murcia y Almansa.

También se formaron comités en Tarifa, Motril, Sanlúcar y Orihuela.

Cantón federal Proclamación Disolución
Cantón de Algeciras 22/07/1873 08/08/1873
Cantón de Alicante 20/07/1873 23/07/1873
Cantón de Almansa 19/07/1873 ¿21/07/1873?
Cantón de Andújar 22/07/1873 3/08/1873
Cantón de Arjona 23/07/1873 ¿?
Cantón de Ávila 20/07/1873 20/07/1873
Cantón de Bailén 22/07/1873 ¿?
Cantón de Béjar 23/07/1873 24/07/1873
Cantón de Cádiz 19/07/1873 04/08/1873
Cantón de Camuñas ¿? ¿?
Cantón de Cartagena 12/07/1873 13/01/1874
Cantón de Castellón 21/07/1873 26/07/1873
Cantón de Granada 20/07/1873 12/08/1873
¿Cantón de Jumilla? ¿? ¿?
Cantón de Linares 22/07/1873 ¿?
Cantón de Málaga 21/07/1873 19/09/1873
Cantón de Motril 22/07/1873 25/07/1873
Cantón de Murcia 14/07/1873 11/08/1873
Cantón de Orihuela 30/08/1873 ¿?
Cantón de Salamanca 24/07/1873 4/08/1877
Cantón de Sevilla 19/07/1873 31/07/1873
Cantón de Tarifa 21/07/1873 06/08/1873
Cantón de Torrevieja 19/07/1873 25/07/1873
Cantón de Valencia 17/07/1873 07/08/1873

¿Qué piensan los historiadores?

Durante mucho tiempo, la Rebelión cantonal fue vista como un movimiento que quería romper la unidad de España y que causó mucho desorden. Políticos como Emilio Castelar contribuyeron a esta idea, asociando el cantonalismo con el "socialismo" y el "separatismo".

Archivo:Manuel de la revilla
El republicano "moderado" Manuel de la Revilla.

Sin embargo, los historiadores actuales han revisado esta visión. Hoy se entiende que el cantonalismo fue un intento de llevar a cabo el federalismo y de implementar reformas sociales que los republicanos más avanzados defendían. No buscaban la separación de España, sino una forma de democracia más directa y cercana a la gente.

Archivo:Rebelión cantonal
Focos de la sublevación cantonal (sobre las fronteras autonómicas actuales).

Los estudios más recientes muestran que el cantonalismo no fue un movimiento anárquico, sino un proyecto político coherente con las ideas federales de la época. Fue apoyado por diferentes grupos sociales debido a las medidas sociales que proponía.

Galería de imágenes

kids search engine
Rebelión cantonal para Niños. Enciclopedia Kiddle.