Nicolás Salmerón para niños
Nicolás Salmerón Alonso (nacido en Alhama la Seca, el 10 de abril de 1837 o 1838, y fallecido en Pau, el 20 de septiembre de 1908) fue un importante político, abogado y pensador español. Llegó a ser presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española durante un mes y medio en 1873. Renunció a este cargo porque su conciencia no le permitía firmar algunas condenas a muerte. Fue un orador muy elocuente en el parlamento y profesor de Metafísica en la Universidad Central de Madrid. También estudió las ideas de Krause, conocidas como krausismo, que inspiraron la Institución Libre de Enseñanza.
Datos para niños Nicolás Salmerón |
||
---|---|---|
![]() Nicolás Salmerón fotografiado por Compañy,
publicado en la revista Nuevo Mundo el 24 de septiembre de 1908. |
||
|
||
![]() Presidente del Poder Ejecutivo de la República Española |
||
18 de julio de 1873-7 de septiembre de 1873 | ||
Predecesor | Francisco Pi y Margall | |
Sucesor | Emilio Castelar | |
|
||
![]() Presidente del Congreso de los Diputados de España |
||
9 de septiembre de 1873-8 de enero de 1874 | ||
Predecesor | Emilio Castelar | |
Sucesor | José Posada Herrera | |
|
||
13 de junio de 1873-24 de agosto de 1873 | ||
Predecesor | José María Orense | |
Sucesor | Emilio Castelar | |
|
||
![]() Ministro de Gracia y Justicia de España |
||
12 de febrero de 1873-11 de junio de 1873 | ||
Presidente | Estanislao Figueras | |
Predecesor | Eugenio Montero Ríos | |
Sucesor | José Fernando González | |
|
||
![]() Diputado en Cortes Generales de España por Badajoz, Murcia y Barcelona |
||
1 de julio de 1871-8 de enero de 1874 | ||
|
||
![]() Diputado en Cortes Generales de España por Madrid y Barcelona |
||
11 de abril de 1886-20 de septiembre de 1908 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de abril de 1838 Alhama la Seca (España) |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 1908 Pau (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio Civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Francisco Salmerón López Rosalía Alonso García |
|
Cónyuge | Catalina García Pérez | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educación | catedrático de universidad y catedrático de universidad | |
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, historiador, abogado, pensador y catedrático | |
Empleador |
|
|
Partido político | Partido Democrático Partido Progresista Partido Republicano Progresista Partido Republicano Centralista Unión Republicana Solidaridad Catalana |
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
¿Quién fue Nicolás Salmerón?
Nicolás Salmerón nació en Alhama la Seca, un pueblo de Almería. Su padre era médico y tenía ideas liberales. Su hermano mayor, Francisco Salmerón, también fue un político importante.
Desde joven, Nicolás mostró interés por el estudio. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada y luego en Madrid. Allí conoció el krausismo, una corriente de pensamiento que influyó mucho en su vida.
Sus primeros pasos como profesor y político
En 1859, Salmerón empezó a trabajar como profesor de filosofía. Siempre le interesó mucho la enseñanza. Incluso ayudó a fundar el Colegio Internacional, que fue un paso previo a la famosa Institución Libre de Enseñanza.
Sus ideas democráticas lo llevaron a participar en debates y a escribir artículos en periódicos. Por sus actividades políticas, fue detenido y encarcelado por un tiempo en 1867. Sin embargo, tras la Revolución de 1868, recuperó su puesto de profesor y siguió participando en la vida política.
La Primera República Española y su papel
Nicolás Salmerón fue muy activo durante el Sexenio Democrático, un periodo de muchos cambios en España. Apoyó el republicanismo moderado y fue elegido diputado en 1871. Defendió la idea de una España unida, en lugar de un modelo federal.
En febrero de 1873, se proclamó la Primera República Española. Salmerón fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia. Durante este tiempo, impulsó la abolición de la pena de muerte, es decir, que no se pudiera condenar a nadie a muerte.
Presidente de la República
El 18 de julio de 1873, Nicolás Salmerón fue nombrado Presidente del Poder Ejecutivo de la República. Fue el tercer presidente en solo cinco meses, lo que muestra lo inestable que era la situación.
Durante su corto mandato, Salmerón tuvo que enfrentar varios conflictos importantes, como la guerra de Cuba, la rebelión cantonal (donde algunas ciudades se declararon independientes) y la tercera guerra carlista. Él quería que se respetara la ley por encima de todo.
¿Por qué renunció a la presidencia?
El 7 de septiembre de 1873, después de un mes y medio en el cargo, Salmerón renunció. La razón principal fue que se negó a firmar las condenas a muerte de algunos militares que habían colaborado con los cantonalistas. Su conciencia no se lo permitía.
Después de su dimisión, fue elegido presidente del Congreso de los Diputados.
Exilio y regreso a la política
Cuando la Primera República terminó en 1874 y se restauró la monarquía, Salmerón fue apartado de su puesto de profesor. En 1876, se exilió en París durante nueve años. Allí trabajó como abogado y conoció a personas importantes como Georges Clemenceau.
Regresó a Madrid en 1885, gracias a una amnistía, y pudo recuperar su cátedra en la Universidad Central.
Su actividad política posterior
En 1886, Salmerón volvió al Congreso como diputado. Fundó el Partido Republicano Centralista y más tarde la coalición Fusión Republicana. Fue parlamentario por Barcelona hasta 1907.
Siempre buscó unir a los partidos republicanos. Dirigió el periódico La Justicia. Diario Republicano y fundó el partido Unión Republicana en 1903, que tuvo mucho éxito, especialmente en Cataluña. En sus últimos años, apoyó el catalanismo moderado y presidió la coalición Solidaridad Catalana, que ganó las elecciones de 1907.
Nicolás Salmerón falleció en la ciudad francesa de Pau el 20 de septiembre de 1908. Sus restos fueron trasladados al Cementerio civil de Madrid. En su tumba se recuerda que "dejó el poder por no firmar una sentencia de muerte".
Premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos
Desde 2009, se entrega el Premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos. Este premio fue creado por el Ateneo de Madrid y lo organiza la Fundación Internacional de Derechos Humanos. Se entrega cada 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Este premio reconoce a personas y organizaciones que han destacado en la defensa de los derechos humanos.
Galería de imágenes
-
Nicolás Salmerón, por Federico Madrazo. 1879.
-
Sello de correos de la Segunda República dedicado a Salmerón.
Véase también
En inglés: Nicolás Salmerón y Alonso Facts for Kids