Manuel de la Revilla para niños
Manuel de la Revilla y Moreno fue un importante escritor, pensador y crítico de literatura español. Nació en Madrid el 24 de octubre de 1846 y falleció en El Escorial el 13 de septiembre de 1881. Era hijo de otro conocido crítico, José de la Revilla.
Contenido
¿Quién fue Manuel de la Revilla?
Manuel de la Revilla fue una figura destacada en el mundo de las letras y el pensamiento en España durante el siglo XIX. Se le recuerda por su inteligencia, su capacidad para analizar obras literarias y su participación en importantes debates de su época.
Formación académica y primeros pasos
Manuel de la Revilla estudió mucho y obtuvo dos títulos universitarios muy importantes: fue doctor en Derecho y también en Filosofía y Letras en 1870, por la Universidad Central de Madrid.
Desde joven, se interesó por las ideas de un movimiento filosófico llamado Krausismo. Este movimiento promovía la educación, la razón y la libertad de pensamiento. Por eso, Manuel de la Revilla estuvo muy unido a la Institución Libre de Enseñanza, una escuela que buscaba una educación moderna y abierta.
En 1875, publicó las Cartas de Julián Sanz del Río, un filósofo importante de la época. Al año siguiente, en 1876, se convirtió en profesor de la Universidad de Madrid y publicó un libro llamado La filosofía española. También tradujo y comentó obras del famoso filósofo René Descartes en 1878. Además, estudió sobre la filosofía de culturas lejanas, como la islámica y la india.
Su trabajo como periodista y crítico
Manuel de la Revilla fue un periodista muy activo. Junto a su amigo, el poeta Ricardo Blanco Asenjo, y Andrés Mellado, fundó una revista llamada El Amigo del Pueblo. También escribió muchas críticas literarias para periódicos como El Pueblo y El Globo.
Con Antonio Peña y Goñi, creó otra revista, La Crítica, que fue muy popular. En esta revista, se debatían ideas y opiniones de forma abierta. También trabajó como crítico literario en la Revista Contemporánea, donde defendió a los periodistas que apoyaban la democracia y la república.
Le gustaba mucho el debate intelectual y a menudo participaba en discusiones con otros escritores famosos de su tiempo, como Leopoldo Alas (conocido como "Clarín"), Marcelino Menéndez Pelayo y Emilia Pardo Bazán. Todos sus artículos críticos fueron reunidos y publicados después de su fallecimiento por el Ateneo de Madrid en un conjunto de obras en 1883.
Ideas y obras literarias
Manuel de la Revilla expuso sus ideas sobre la literatura en libros como Principios de literatura general (1872). También colaboró con Francisco Giner de los Ríos para crear un programa de estudios de literatura.
Además de sus escritos críticos y filosóficos, Manuel de la Revilla también escribió poesía. Publicó un libro de poemas llamado Dudas y tristezas en 1875.
Se le considera uno de los críticos literarios más importantes de su época, junto a figuras como Leopoldo Alas, Emilia Pardo Bazán y Marcelino Menéndez Pelayo. En sus obras, analizó y comentó el trabajo de muchos otros escritores, como Adelardo López de Ayala, Hartzenbusch, Mesonero Romanos, Echegaray, Pérez Galdós y Ramón de Campoamor.
Era un orador muy hábil y dio varias conferencias en el Ateneo de Madrid. Lamentablemente, Manuel de la Revilla falleció a los treinta y cinco años.
Su poesía
Su libro de poemas, Dudas y tristezas: poesías (1875), incluye poemas llamados "doloras", que eran populares en ese tiempo. El propio Ramón de Campoamor, un poeta reconocido, elogió la poesía de Revilla. Sus sonetos, que son poemas de catorce versos, a menudo trataban temas sociales o filosóficos. Algunos de ellos mostraban un profundo pesimismo, similar al de su amigo Ricardo Blanco Asenjo.
El experto José María de Cossío notó que muchos de los poemas de Revilla mostraban su gran conocimiento de la cultura clásica, lo cual es comprensible, ya que su padre era profesor de literatura. Por eso, en su obra se encuentran a menudo temas relacionados con el humanismo.
Obras destacadas
- La filosofía española, 1876
- Críticas de D. Manuel de la Revilla, 1884-1885 (2 volúmenes)
- Con Pedro de Alcántara García, Principios de literatura general e Historia de la literatura española, 1872 (con una segunda edición en 1877)
- Obras de Manuel de la Revilla, 1883 (con prólogo de Antonio Cánovas del Castillo)
- Obras filosóficas de Descartes. Tomo I, 1877
- Historia y defensa de la declaración de la prensa republicana, 1870
- Dudas y tristezas: poesías, 1875 (con una segunda edición en 1882)
- Cartas inéditas de D. Julián Sanz del Río publicadas por Manuel de la Revilla