Combate naval de Portmán para niños
Datos para niños Combate naval de Portmán |
||||
---|---|---|---|---|
Rebelión cantonal Parte de Rebelión cantonal |
||||
![]() El combate, en un grabado publicado por la revista The Illustrated London News.
|
||||
Fecha | 11 de octubre de 1873 | |||
Lugar | Mar Mediterráneo, frente al cabo de Palos (Cartagena) | |||
Coordenadas | 37°33′N 0°51′O / 37.55, -0.85 | |||
Resultado | Retirada de la escuadra cantonal | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El combate naval de Portmán fue una batalla en el mar que ocurrió el 11 de octubre de 1873. Se enfrentaron las fuerzas navales del Cantón de Cartagena contra la escuadra del gobierno de España. El combate tuvo lugar cerca del cabo de Palos, en la costa de Cartagena. La escuadra del gobierno estaba al mando del almirante Miguel Lobo y Malagamba.
Durante este enfrentamiento, tanto los barcos del gobierno como los del Cantón de Cartagena usaban la bandera española. Esto se debía a que, poco antes, un barco del Cantón había sido detenido por un buque alemán por llevar una bandera roja, que no era reconocida internacionalmente.
Contenido
¿Qué fue la Rebelión Cantonal?
La Rebelión cantonal fue un conflicto que ocurrió en España en 1873. Durante este tiempo, algunas ciudades se declararon "cantones" o regiones independientes. Querían tener su propio gobierno y leyes.
El Cantón de Cartagena fue uno de los más importantes. Tenía una flota naval fuerte, con muchos de los mejores barcos de la Armada Española.
La flota cantonal y sus acciones
Los barcos del Cantón de Cartagena usaron su poder para atacar otras ciudades. Su objetivo era conseguir dinero para su causa. Por esta razón, el gobierno español y otros países declararon a estos barcos como "piratas". Esto significaba que podían ser detenidos por cualquier barco extranjero.
Por ejemplo, las fragatas Vitoria y Almansa del Cantón fueron a Almería para pedir dinero. Como la ciudad se negó, la bombardearon. Más tarde, estas fragatas fueron capturadas por barcos de Gran Bretaña y Alemania. Después de negociaciones, los barcos fueron devueltos al gobierno español.
El 5 de octubre de 1873, la escuadra del gobierno español salió de Gibraltar hacia Cartagena. Estaba formada por varias fragatas y vapores, incluyendo la fragata blindada Vitoria.
Cuando el Cantón de Cartagena se enteró de que la flota del gobierno se acercaba, decidió atacarla. El general Juan Contreras y Román tomó el mando de la escuadra cantonal.
Preparación de las flotas
La escuadra cantonal se organizó para el ataque. La fragata blindada Numancia iba al frente, como el barco principal. A sus lados iban las fragatas Méndez Núñez y Tetuán. Un vapor llamado Fernando el Católico iba detrás.
Los barcos cantonales salieron del puerto el 11 de octubre, acompañados por buques de otros países. Cerca del cabo de Palos, vieron a la escuadra del gobierno.
Desarrollo de la batalla
La Numancia, al ser más rápida, se adelantó demasiado a su propia escuadra. La Vitoria, el barco principal del gobierno, se dirigió directamente hacia ella. Esto desorganizó el plan de ataque del Cantón.
La Numancia logró escapar de la Vitoria y atacó a otros vapores del gobierno. Sin embargo, tuvo que retirarse al puerto de Cartagena debido al fuerte ataque de la Vitoria.
Luego, la Vitoria del gobierno se lanzó contra la Méndez Núñez. Esta fragata cantonal empezó a retirarse hacia la costa. Justo cuando la Méndez Núñez estaba a punto de ser atacada, un barco francés, el Semiramis, se interpuso. Esto evitó que la fragata cantonal se hundiera, aunque recibió daños y tuvo que ir al puerto.
La Tetuán, que había estado luchando con otras fragatas, también se retiró al puerto. Sus municiones se habían agotado.
Después del Combate
Después de la batalla, la flota del gobierno intentó bloquear la ciudad de Cartagena por mar. Sin embargo, el 13 de octubre, la flota cantonal volvió a salir, esta vez mejor organizada. La Numancia mantuvo su velocidad para ir junto a las otras fragatas.
Ante esta situación, la flota del gobierno decidió retirarse a Gibraltar. Además, a la Vitoria le quedaba poco carbón. Esta retirada llevó a que el almirante Lobo fuera reemplazado por el almirante Nicolás Chicarro. Él también evitó un nuevo enfrentamiento, a pesar de tener más fragatas blindadas.