Batalla de Orihuela (1873) para niños
Datos para niños Batalla de Orihuela |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Rebelión cantonal | ||||
![]() Focos de sublevación cantonal y principales batallas.
|
||||
Fecha | 30 de agosto de 1873 | |||
Lugar | Orihuela (España) | |||
Coordenadas | 38°05′00″N 0°56′00″O / 38.08333333, -0.93333333 | |||
Resultado | Victoria cantonal | |||
Cambios territoriales | Orihuela pasa a manos cantonales: se constituye el Cantón de Orihuela | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La batalla de Orihuela fue un enfrentamiento militar importante. Ocurrió en España el 30 de agosto de 1873. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas llamadas cantonales, lideradas por Antonete Gálvez, contra las tropas del gobierno español, dirigidas por Mariano Artés Campillo. Los cantonales ganaron la batalla. Gracias a esta victoria, la ciudad de Orihuela se unió a la Rebelión cantonal.
Contenido
¿Qué llevó a la Batalla de Orihuela?
El 30 de agosto de 1873, una expedición salió de Cartagena. Estaba al mando de Antonete Gálvez. Su objetivo era que la ciudad de Orihuela se uniera al bando cantonal. Orihuela estaba en ese momento bajo el control del Gobierno de España.
¿Por qué era importante Orihuela para los cantonales?
Los federalistas (como se llamaban los cantonales) querían establecer un "cantón" en Orihuela. Un cantón era como una región con su propio gobierno local. Además, al tomar una ciudad, solían conseguir dinero para sus actividades.
La llegada de las fuerzas cantonales
La expedición salió de Cartagena muy temprano en la mañana. Llegaron a Orihuela alrededor de las 5 de la madrugada. En el camino, se les unieron más voluntarios y artillería desde Murcia. Estos refuerzos estaban liderados por José María Callejas. Al llegar, las milicias cantonales entraron rápidamente en el mercado y otros lugares de la ciudad. Esto causó sorpresa entre los habitantes.
Desarrollo de la Batalla de Orihuela
La única resistencia que encontraron los cantonales fue la guarnición de Orihuela. Esta guarnición estaba formada por once guardias civiles y cuarenta carabineros. Su capitán era Mariano Artés Campillo.
El enfrentamiento en el Paseo de la Glorieta
La guarnición intentó detener a las fuerzas de Gálvez en un lugar llamado Paseo de la Glorieta. Sin embargo, mientras se retiraban, fueron sorprendidos. Las fuerzas cantonales de Pedro del Real habían entrado en la ciudad. Lo hicieron cruzando el río Segura y la carretera de Callosa.
El uso de la artillería
Las fuerzas cantonales usaron su artillería. Esto cambió por completo el resultado de la batalla. La victoria fue para los cantonales de Cartagena y Murcia.
Bajas en el combate
La guarnición del gobierno tuvo catorce soldados fallecidos y nueve heridos. También hicieron dos prisioneros. Por su parte, los cantonales tuvieron un fallecido y dos heridos.
Un problema con los suministros médicos
Los cantonales no habían llevado suministros médicos. Intentaron conseguirlos en Orihuela, pero los farmacéuticos se negaron a dárselos. Ante esto, Antonete Gálvez ordenó traer un cañón. Con él, abrieron la puerta de una farmacia para conseguir lo que necesitaban.
¿Qué pasó después de la Batalla de Orihuela?
Una vez que los hombres de Gálvez controlaron la ciudad, disolvieron el Ayuntamiento. En su lugar, crearon una junta revolucionaria. Así, Orihuela se unió al bando federal y se convirtió en un cantón.
Recaudación de fondos y regreso
Como era costumbre, los cantonales cobraron varios miles de pesetas. Este dinero era para cubrir sus gastos militares. Después de esto, la expedición regresó a sus lugares de origen. Los prisioneros fueron llevados en el barco Isabel II. Días después, fueron liberados.
El impacto en la opinión pública
El Gobierno de España utilizó las bajas civiles de la batalla. Las mencionaron para intentar que la gente no apoyara la causa cantonal.