José María Orense para niños
Datos para niños José María Orense |
||
---|---|---|
![]() José María Orense, fotografía de J. Laurent. Museo de Historia de Madrid
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Octubre de 1803 Laredo |
|
Fallecimiento | 29 de noviembre de 1880 Astillero |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, revolucionario, periodista, escritor | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Partido Progresista Partido Democrático Partido Republicano Democrático Federal |
|
Miembro de | Sociedad Abolicionista Española | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Orense de Milá de Aragón Herrero (nacido el 14 de octubre de 1803 y fallecido el 29 de noviembre de 1880) fue una figura importante en la política española. Fue periodista, escritor y un gran defensor de la idea de una república federal, donde el poder se comparte entre un gobierno central y gobiernos regionales.
Contenido
Biografía de José María Orense
Primeros años y comienzos en la política
José María Orense nació en Laredo el 14 de octubre de 1803. Desde joven, mostró interés en los asuntos de su país. Durante un periodo llamado el Trienio Liberal (1820-1823), formó parte de la Milicia Ciudadana, un grupo de ciudadanos que ayudaban a mantener el orden.
Cuando un ejército francés apoyó el regreso de un gobierno más autoritario, Orense luchó contra ellos. Después de esta lucha, tuvo que irse de España y vivió un tiempo en Inglaterra. Regresó a su país cuando el rey Fernando VII falleció.
En 1844, fue elegido diputado, lo que significa que representaba a la gente de Palencia en el parlamento. Desde ese momento, sus ideas políticas fueron más audaces que las de su partido, el Partido Progresista. Él incluso propuso la idea de una "Unión Ibérica", que buscaba una mayor unión entre España y Portugal.
Participación en movimientos sociales y políticos
En 1847, José María Orense heredó el título de marqués de Albaida. Participó activamente en la revolución de 1848, luchando en las calles de Madrid. También estuvo involucrado en la revolución de 1854, donde se destacó por su valentía, lo que le llevó a ser encarcelado.
Orense fue un gran defensor de la abolición de la esclavitud. Hizo campaña activa en el parlamento entre 1854 y 1856 para que se prohibiera la esclavitud en España.
En 1856, se opuso al gobierno de la época, animando a la población a levantarse. Fue encarcelado de nuevo y, después, tuvo que exiliarse a Francia y Bélgica.

Ideas sobre la Unión Ibérica y la República
José María Orense creía firmemente en la idea del iberismo, que buscaba una unión más estrecha entre España y Portugal. En un artículo de 1858 para el periódico La Discusión, propuso que esta unión se basara en intereses comunes. Sugirió que primero se extendieran los derechos especiales de las provincias vascas al resto de España, y luego se avanzara hacia una unión gradual con Portugal.
Regresó a Madrid con la Revolución Gloriosa de septiembre de 1868. En ese momento, fue nombrado presidente de la Sociedad Abolicionista Española, una organización que luchaba por acabar con la esclavitud.
También presidió una reunión importante del Partido Democrático en octubre de 1868. En esta reunión, se decidió que España debería ser una república federal. Esto llevó a una división dentro del partido. Orense fue un activo promotor de la república y fue elegido diputado en las elecciones de 1869.
Últimos años y legado
Orense participó en varias revueltas que ocurrieron después de que la nueva constitución entrara en vigor en 1869. Viajó a Tours, Francia, y organizó un grupo de voluntarios españoles, incluyendo a su hijo Antonio, para ayudar a Francia durante la Guerra franco-prusiana de 1870. Su objetivo era apoyar la idea de una República Universal y una Federación Latina.
Volvió a España para votar en contra de la candidatura de Amadeo de Saboya como jefe de Estado. Continuó siendo un activo defensor de la república. Cuando se proclamó la Primera República Española en febrero de 1873, y después de las elecciones de mayo de 1873, José María Orense fue brevemente presidente del Congreso de los Diputados en junio de 1873.
Dejó España después de un evento político importante en enero de 1874. Sin embargo, regresó al país para vivir sus últimos años en Astillero, Cantabria. Falleció el 29 de noviembre de 1880, ya ciego y con la salud delicada.
Obras destacadas
José María Orense escribió varios libros y artículos sobre política y sociedad. Algunas de sus obras incluyen:
- Los presupuestos como los desea el pueblo español (1848)
- A l’Assemblée Nationale (1848)
- Apéndice a los programas políticos (1849), junto a F. Mendialdúa
- Sistema del gobierno español en materia de elecciones (1851), junto a F. Mendialdúa
- Lo que hará en el poder el partido democrático y lo que hará en el poder el partido progresista (1858), junto a F. Mendialdúa
- Los Fueros (1859), junto a F. Mendialdúa
- La democracia tal cual es (1862), junto a F. Mendialdúa
- Treinta años de gobierno representativo en España (1863), junto a F. Mendialdúa
- Ventajas de la República Federal (1870), junto a F. Mendialdúa
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José María Orense Facts for Kids